Día Seis 152

Page 1

A g e nn dd aa || MT UE EK SE TR RE ASSM DE A |T U R P AL AYN A PR RT IOSVTI ANSC AI AF LI C DE I O NGAI DR OA SS T| E AF TÁ RT IAML AE SF L O | R E ZL D| Í AC OD R O| P CO UL EN I F ÓT NO I SC ODE | A N T AA LBLEE LR GDE A ND F OUT LO LGOR A |F Í AE LDEM AL AG OI T DE ALIH AN O AZ PT AU NE OR T ROO M C A NNDE O L| A R GI U A A U|C H O K SI O S|C O M DE E SL U CEN E CA U FAALM I L| I A RS K A| T E OR BS E RQ ÁU I EN E R EN C O RUT NO SD O |C U LMAENM TA AR LC A/ DE I DE L AZ .OMR ER O | | O B N EO RT IÁC IEN E R OC OB RL TA OC SK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 152 150 Formosa, viernes 18 4 dede julio de 2014

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

DÓNDE ENTRAR Música. Luli Gi18 JUL ménez y Sebastián Mainardi, en Ribera, a las 22.30. CerWal Metal 19 JUL Fest 6. Shows de tribal bellydance Zafira (danza árabe), las bandas Against (Buenos Aires), Talion ThrashDeath (Resistencia), Wiphala (Clorinda), Refuse y Sabotage. Capacitación. 19 JUL Taller de acrobacia en dúo, cuerda indiana y malabares, desde las 10 en La Mandinga!. A las 18, show infantil de circo magia y malabares, a cargo de Víctor Sikora. A las 21, show para toda la familia de magia malabares, látigos y humor.

Comedia musi20 JUL cal. Lorena Paola, con la obra infantil El Mago de Oz, a las 19, en el hotel Howard Johnson. Capacitación. 20 JUL Taller de acrobacia en dúo, cuerda indiana y malabares, desde las 10 en La Man-

dinga!. A las 18, show infantil de circo magia y malabares. Capacitación. 21 JUL Talleres de cumbia, libres y gratuitos, con la banda colombiana Puerto Candelaria, en la Casa de las Artesanías. De 14.30 a 17, Percusión de cumbia, a cargo de Juan Guillermo Aguilar, y de 17 a 20, Producción de cumbia, a cargo de Juancho Valencia. 22/31 Música. V curso JUL internacional de música de cámara, en el Teatro de la Ciudad, con los maestros Peter Thomas, de Londres (violín), Alan Kovacs Liau, de Madrid (viola), Eduardo Vasallo, de Birmingham (violonchelo), y Cristina Filoso, de Buenos Aires (piano). Invitado especial: Miguel Ángel Echeverría, de Paraguay, y la Orquesta de Cuerdas de Formosa. 23/24 Cine infantil. A JUL las 18, en La Mandinga!, la proyección de Up una aventura de altura. El 24, Las asombrosas aventuras de Zamba. 25/27 Teatro. El AsustaJUL bichos, a las 18, en La Mandinga!. TEATRO SHOW. 27 JUL Fátima Florez, en el Howard Johnson, con el show Única.

Cines Avenida Viernes 18

Sala 1: Aviones 2, 19.15. Bañeros 4, 21.30. Sala 2: El planeta de los simios: confrontación, 19.15 y 21.30. Sala 3: Transformers 4, 19 y 22 horas. Sábado 19 y domingo 20

Sala 1: Aviones 2, 18.15 y 20.30. Bañeros 4, 22.15 y 0.30 (sólo sábado). Sala 2: El planeta de los simios: confrontación, 18.15, 20.20, 22.30 y 0.30 (sólo sábado). Sala 3: Transformers 4, 18, 20.45 y 23.30 (sólo sábado). Lunes 21, martes 22 y miércoles 23

Sala 1: Aviones 2, 19.15. Bañeros 4, 21.30. Sala 2: El planeta de los simios: confrontación, 19.15 y 21.30. Sala 3: Transformers 4, 18 y 21 horas.

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

M U E S T R A DE W A L T E R T U R A Y E X P O DE P I N T O R E S A F I C I O N A D O S

Artes plásticas en la ciudad

E

n el Galpón C de la costanera está en exposición –hasta el 27 de julio– la tercera muestra colectiva de artes plásticas (pintura, escultura, vitreaux y mosaiquismo) organizada por pintores aficionados, con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, y que representa la continuación de una serie de exposiciones que vienen realizando desde el año 2012, con la participación de un extenso grupo de diferentes edades, actividades y motivaciones que confluyen en una vasta producción de obras al óleo, arte francés y otras actividades artísticas que se fueron sumando como también artistas extraprovinciales. El objetivo principal es incentivar la participación de todos los que tengan inquietudes por la expresión plástica y se sientan capaces de asumir el desafío de poner lo mejor de cada uno. Los artistas que están exponiendo en esta oportunidad son: Pintura: Sandro Acosta, Clau-

dia Belloni, Rodrigo Ramos, Alicia Dall’Oso, Beatriz Morilla, Delia Plazaola, José Vigiani, Julio Mucchielli, Estela Di Lena, Marti Fernández, Silvana Massa, Mabel Rigonatto, Dardo Tomás, Susana Somacal, María José Venica, Teodosia Sanabria, Marcela Sanabria, Cristina Lezcano, Alejandra Rodríguez, Vilma Pérez, Raúl González, Walter Antueno y Alejandro Benítez. Mosaiquismo: Gloria Vera e

Isabel Sbardella.

La muestra de Walter Tura, en el SalóN CULTURAL MUNICIPAL

de tener el dibujo”. La muestra se habilitó el 12 de julio y estará expuesta hasta hoy. En Día Seis Radio, Tura contó que son trabajos que nunca los mostró; “dibujos y pintura de unos estudios que hice en el año 99 al 2003, bocetos que me parecieron interesantes para poder revalorar de nuevo la pintura y el dibujo sobre el papel”. Walter Augusto Tura nació en Formosa en 1970 y desde su infancia siempre estuvo ligado al dibujo. En 1992 se radicó en Resistencia para estudiar arquitectura y encontró en el Taller de Artes Visuales (UNNE) un espacio de ensayo para la pintura y el dibujo.

Trabajos en vidrio: Mónica

Antueno y Graciela Cuyé.

Escultura: Silvio Coronel.

■■Crudo, antropología urbana En el salón cultural de la Municipalidad el artista plástico Walter Tura, del grupo Horizontes, está exponiendo su muestra Crudo, antropología urbana, que de acuerdo al artista “no sólo tiene que ver con la forma de los objetos representados, sino también con la riqueza plástica que pue-

PINTORES AFICIONADOS MUESTRAN SUS TRABAJOS EN EL GALPÓN C

Su primera muestra individual la presentó en el año 1999, en el 2001 fue seleccionado y premiado por el Consejo Federal de Inversiones y a fines del 2002 la Academia Nacional de Bellas Artes por intermedio de la Fundación Alberto J. Trabuco le otorgó una beca de perfeccionamiento artístico para desarrollar un proyecto que aborda un diálogo entre el objeto, la tela y su obra, producción que fue asistida por el maestro Luis Wells, en la ciudad de Buenos Aires. En el 2006 se radicó nuevamente en Formosa capital, donde permanentemente fluctúa ensayos de variaciones pictóricas.


1 0 artistas y más d e 3 0 p e rso n aj e s e n e sc e n a

La humorista e imitadora Fátima Florez, en Formosa con su obra Única

El Coro Polifónico de Formosa cumplió otro año de actividad coral

F

átima Florez, la artista argentina del momento (premio Martín Fierro por mejor Labor humorística, premio Carlos al Mejor espectáculo de humor, y Estrella de Mar a la mejor actuación cómica femenina) está de gira por todo el país y llega a Formosa el domingo 27 de julio con su obra Única. Será en el hotel Howard Johnson, a las 20 donde la multipremiada bailarina, cantante, actriz, humorista e imitadora brindará un show de humor, baile, canto y grandes caracterizaciones e imitaciones, luego de presentarse con más de cien funciones y todo éxito en el Candilejas de Carlos Paz y durante 5 meses ininterrumpidos en el Teatro Premier de Buenos Aires. El espectáculo cuenta con la presencia de 10 artistas y más de 30 personajes en escena y las entradas están en venta en Ruta 40 (Saavedra 217): Vip 330 pesos; Preferencial, 280 pesos y Platea, 240 pesos. Única, su primer protagónico teatral, es un viaje a través de la música nacional e in-

E ternacional en el que alternan cuadros musicales de artistas nacionales (Nacha Guevara, Valeria Lynch, Patricia Sosa, Soledad y muchos más) con otros de nivel internacional (Madonna, Lady Gaga, Shakira, Thalía, Liza Minelli, Raffaella Carrà y muchos más), siempre enmarcados dentro de un gran show. Por supuesto no faltan los bloques de las ya reconocidas

imitaciones de famosos como Carmen Barbieri, Moria, Silvia Süller, Gaby Sabatini, Belén Francese, Coki Ramírez, Ileana Calabró, China Zorrilla, Lita de Lázzari y muchos más, todos bajo la atenta mirada de Cristina. Un paseo por tierras mejicanas y por el malambo argentino, completan un espectáculo donde se concentran decenas de personajes muy queridos y

reconocidos por el público. Fátima tuvo en televisión recordadas participaciones en los programas de Marcelo Tinelli (Nacha Guevara en Gran Cuñado Famosos, Viviana Canosa y otros), y logró una importante repercusión con su participación en el programa de televisión PPT de Jorge Lanata, con su imitación de la presidenta Cristina Fernández.

E n a g osto , n u e vo curso d e italia n o y tall e r d e sitios w e b

El 23 de julio reinicia taller de fotografía de la Asociación Italiana

L

uego de dos semanas de descanso, el miércoles 23 de julio a las 20 el taller de fotografía de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos, Cultural y Recreativo con un repaso general de lo visto hasta el momento para luego retomar las clases normalmente el miércoles 30. Asimismo, habrá dos nuevos horarios para aquellos que se quieran iniciar en el idioma italiano y arrancará un nuevo taller de creación de sitios web. La clase de repaso de fotografía del miércoles 23 servirá para que aquellos alumnos que faltaron en alguna oportunidad, comenzaron después o bien quieran comenzar ahora se pongan al día de manera tal que el miércoles 30 en sus dos horarios,

II

sos para el no socio y 40 pesos para el socio. ■■Curso de italiano y sitios web

14.30 y 20, se pueda continuar con el programa previsto y los siguiente temas: el flash, su uso, fundamentos y funciones, mientras que el 6 de agosto se abordará los contenidos relacionados con la fotografía nocturna. El taller de fotografía está a cargo de Franco Romero

y el objetivo es que los chicos aprendan el manejo básico de la cámara, modos, técnicas básicas de la imagen digital para la introducción a la fotografía, aspectos generales de la fotografía en el plano técnico, acompañados de trabajos prácticos. El costo del taller es de 80 pe-

El 28 de julio los interesados en aprender idioma italiano tendrán la oportunidad de inscribirse y recibir clases los días lunes y miércoles de 19 a 20 o los martes y jueves de 20 a 21. También se realizará una nueva inscripción para aquellos que quieran introducirse al mundo de internet mediante el diseño de sitios web en horario y día a confirmar. Las inscripciones a los distintos talleres se realizan en la Secretaría de la institución que funciona en la avenida 25 de Mayo 353 (altos), teléfono 370 4427561, o al celular 3704251065.

l Coro Polifónico de Formosa cumplió el 16 de julio un año más de actividad. Nació en 1952 como iniciativa de la Asociación de Jóvenes José Manuel Estrada, quienes solicitaron a la profesora Elda Chiquita Milanese la formación y dirección del Coro de la provincia. En 1955 la profesora Elda Milanese asumió la dirección del Coro Polifónico, desde 1955 hasta 1959, año en que se disolvió, pero el 16 de julio de 1966 el Coro Polifónico inició su segunda etapa dirigido por Elda Milanese y participó en la coronación pontificia de la Virgen del Carmen, generala del ejército y patrona de la ciudad de Formosa, oportunidad en que se estrenó el Himno a la Virgen, difundido por monseñor Pacífico Scozzina. Desde 1967 el Coro realizó actuaciones en la ciudad de Formosa, localidades de la provincia, Chaco, Corrientes, Córdoba y Asunción, Paraguay. También estuvo en la primera grabación de la Marcha-Himno a Formosa con la banda del Regimiento 29, dirigida por el teniente 1º Adolfo Villafañe, en la grabación del Himno Oficial de la Virgen del Carmen (1996) y en la grabación de Formosa yo te canto, guarania de Federico Gandini, portada de la película La pandilla inolvidable, con actores formoseños y participación de primera figuras del cine argentino. Asimismo, participó de interpretaciones vocales junto a las Vo-

ces Líricas del Teatro Colón, en Formosa; interpretó la Misa Criolla con Ariel Ramírez, Zamba Quipildor, Domingo Cura y el cuarteto vocal Los Andes; estrenó la misa folklórica de la Virgen del Carmen, cantó con Opus 4 en Formosa e interpretó la ópera argentina Evita, de Andrés Pedro Risso El Coro Polifónico de Formosa es un coro independiente, privado, sin auspicios ni apoyo económico y sin fines de lucro. Su trayectoria refleja años de servicio a la comunidad formoseña y regional, ofreciendo recitales, conciertos, homenajes, recordaciones, misas, cumpleaños, bodas, beneficios, aniversarios, festivales, inauguraciones, encuentros corales, entre otros, y en la actualidad el Coro Polifónico continúa su labor artísticapedagógica. En reconocimiento a su trayectoria y dedicación a la música coral de Formosa, Elda Chiquita Milanese fue destacada con importantes distinciones: Santa Clara de Asís (1989); La mujer del año (TV, 1988); La mujer del año (Radio Nacional,1989), Santa Cecilia, Federación Médica, Mención de la Cámara de Diputados de la Nación (1996); Mención de Honor (Rotary Club Formosa, 1994); Ciudadana Ilustre de Formosa (Municipalidad de Formosa); Sol de Formosa (1998); Trayectoria Honorable, Organización Federada Argentina de Actividades Corales (Senado de la Nación, 2001).

FORMOSA, VIERNES 18 DE JULIO DE 2014


C iclo M Ú S I C A S d e l M U ND O V ol . 2 e n F O R M O S A

Dos talleres de cumbia en Formosa, a cargo de la banda colombiana Puerto Candelaria

P

ercusión de cumbia y Producción de cumbia son los talleres –libres y gratuitos– que la emblemática banda colombiana Puerto Candelaria dictará en Formosa el lunes 21, en el auditorio de la Casa de las Artesanías, organizado por Mamboretá Psico Folk Records, con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. Percusión de cumbia, de 14.30 a 17, es el taller que dictará Juan Guillermo Aguilar –percusionista de Puerto Candelaria– destinado a bateristas, percusionistas, productores, docentes y músicos en general, y en el que se explorarán los instrumentos de percusión autóctonos y sus patrones, y los elementos que les permiten fusionarse con ritmos y traducirse o sintetizarse en instrumentos modernos como la batería. Cumbia, porro, bullerengue, fandango, currulao, chocoano, bunde y abozao son sólo algunos ritmos pre-

sentes en la cartografía musical de Colombia que Juan Guillermo Aguilar abordará desde sus diferencias y semejanzas. Producción de cumbia, de 17 a 20, es el otro taller gratuito que estará a cargo de Juancho Valencia –productor especializado en cumbia– destinado a músicos y productores artísticos, dueños de estudios de grabación y managers. Será un recorrido por el proceso de conceptualización, composición, definición de otros ritmos que acompañen (fusiones) estructura de la canción, elaboración de preproducción, escritura, arreglos y planeación de la grabación. Los interesados en tomar parte de los talleres gratuitos pueden recabar más información e inscribirse vía correo electrónico a mamboretarecords@gmail.com, o al teléfono 370 (15) 4685617. Personalmente en la Subsecretaría de Cultura de, Formosa, de 11 a 13 y de 19 a 21, (Matías Báez, referente).

Una sonoridad atrevida

L

os Candelarios cautivan a su público al experimentar con sonoridades atrevidas y puestas escénicas donde sobran la alegría, lo absurdo y lo cotidiano, la risa y la reflexión, el ritmo, el baile y lo más importante, la explosión de la exuberante riqueza cultural colombiana, que se siente cada vez que Puerto Candelaria suena. Guiados por el genio compositor Juancho Valencia, Puerto Candelaria surgió del encuentro de seis talentosos músicos y es fundador de contradictorios ritmos tales como cumbia underground y jazz a lo colombiano, que lo consolida como uno de los grandes representantes de la música en Colombia, y el responsable de incluir a ese país en el mercado mundial del jazz, la música experimental y la World Music. Su amplia agenda de conciertos (que incluyen más de 40 ciudades en Centroamérica, Suramérica y Europa, sus records en ventas de discos en el mercado independiente y

su capacidad para influir a las nuevas generaciones de músicos, proyectan a Puerto Candelaria como uno de los modelos de industria cultural para las actuales generaciones de artistas. A sus 12 años de trayectoria, Puerto Candelaria cuenta con 4 producciones discográficas: Kolombian jazz (2002), Llegó la banda (2006), Vuelta canela (2010), Cumbia rebelde (2011); ricas en sonidos propios y foráneos. Además, montó cuatro espectáculos musicales: Vuelta Canela, Llegó la banda, Puerto sinfónico y Patas arriba. Los integrantes de Puerto Candelaria son: Juancho Valencia (dirección musical, piano), Eduardo González (bajo, contrabajo), José Tobón (saxofón soprano, clarinete), Cristian Ríos (trombón), Carlos Didier Martínez (percusión 1), Juan Guillermo Aguilar (percusión 2), Juan Felipe Arango (manager, productor ejecutivo) y Gabriel Vallejo (ingeniero de sonido).

FORMOSA, VIERNES 18 DE JULIO DE 2014

■■Taller de cocina y cultura colombiana

Una noche para degustar sabores y sonidos de Colombia será también la del lunes 21, con el Taller de Cocina y Cultura Colombiana, a las 21 en el restaurante del hotel Las Kalas. El cupo es limitado a 35 personas y el costo es de 180 pesos por persona. El chef José Tobón y Los Candelarios traerán manjares colombianos para enriquecer nuestros saberes y acceder a la mística de la cocina colombiana, con el ajaico bogotano, una sopa de pollo que contiene diferentes tipos de papas y se puede servir sola o con crema de leche y alcaparras encurtidas, generalmente en tazones de barro cocido. Para más información, Ayurveda Formosa en Facebook, e-mail ayurvedaformosa@gmail.com, celular: 370(15)4040502.

R e vistas cultural e s y charla sobr e m e d ios comu n itarios

El Kiosco del Cecual, en la IV Feria del Libro de Corrientes

E

l Kiosco del Cecual, punto de encuentro de revistas culturales independientes y autogestivas de todo el país tendrá presencia en la IV Feria del Libro de Corrientes, que comenzó ayer y se desarrollará hasta el domingo 20 en el Colegio Nacional General San Martín. Publicaciones y revistas de la región y de todo el país estarán en exhibición y a la venta en el marco de la feria, con una charla sobre Medios comunitarios y autogestionados. El Kiosco, segundo punto de encuentro de revistas culturales a nivel país, surge de la cogestión del Centro Cultural Alternativo (CECUAL) de Resistencia con Arecia, Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina, que nuclea a 241 publicaciones de todo el país, a partir de un acuerdo logrado en forma conjunta con la Mesa de Vecinos del Área Sur Oeste, una organización social que lleva adelante el periódico Las voces del Sur-Oeste, producida por vecinos del área con el PROMEBA del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, quienes donaron el kiosco.

Desde su inauguración en mayo de 2013, el Kiosco abrió al público con más de 60 revistas culturales de todo el país, a las que se fueron sumando otras publicaciones de la región. Abre de jueves a sábados de 18 a 21 y funciona como espacio de exhibición y venta de las publicaciones independientes y autogestivas del país. Como parte de su participación en la IV Feria Provincial del Libro, el Kiosco del Cecual propone la charla sobre Medios Comunitarios y autogestionados, en la que participarán la Asociación Mesa de Área Suroeste de Resistencia, presentando su periódico barrial producido por el colectivo de

vecinos y sustentado por el Programa Mejoramiento de barrios (PROMEBA) del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, con la coordinación de Víctor Ocampo, además de la participación de Alfredo Germigniani, escritor y periodista chaqueño con diversos proyectos editoriales publicados en la región. La moderación de la charla estará a cargo de Griselda Cazorla, editora de Proyecto Diorama, revista cultural independiente de Corrientes, coordinadora del Kiosco del Cecual. La charla tendrá lugar este sábado, desde las 18 en la Sala Franklin Ruveda del Colegio Nacional San Martín.

III


P R O Y E C T O DE L A P R O D U C T O R A F O G A T A F I L M S

Con financiamiento colectivo buscan realizar el documental FormoSkate

F

ormoSkate es un proyecto documental sobre la historia de los skaters de la ciudad de Formosa en los últimos 15 años, de la productora autogestionada e independiente Fogata Films, de Buenos Aires, que busca financiamiento vía Internet a través de la plataforma latina Idea.me, un espacio donde creadores presentan ideas que necesitan financiamiento y colaboradores descubren, financian y ayudan a compartir esas ideas. La historia de FormoSkate surgió a partir del boom que en los últimos años se generó en Formosa con chicos de todas las edades practicando el skate y buscando conocer las transformaciones culturales y sociales que se fueron dando para que ello suceda y la manera en que cambió la vida de los chicos que el Estado haya comenzado a darles un espacio formal para practicar el skate. Fogata Films presenta la idea señalando que durante

los últimos años se dio una tendencia donde más de 300 chicos vuelcan sus energías, deseos y sueños en el skate. A lo largo de muchos años quienes practican este deporte han usado espacios públicos adaptándolos sin tener uno propio y hoy en día recorriendo la ciudad se vuelve evidente que la sociedad comenzó a entender la necesidad de que sean aceptados y darles su propio espacio donde practicar. El skate pasó de ser un deporte considerado para marginados a ser visto como una salida sana y divertida que

mantiene a los chicos lejos de estar merodeando las calles sin rumbo. El relato se centra en un formoseño considerado como el motor del nuevo movimiento, Juan Mariano Ferreiro, conocido como Maldito Flip, dueño de un negocio para skaters de la ciudad de Formosa. Por medio de él se creó el team de Skaters, con sponsors que les permiten viajar por medio de este deporte, y además lideró una movilización de skaters solicitando al Gobierno se dote de infraestructura al actual patinódro-

mo de la plaza San Martín o un espacio exclusivo para la práctica, y así se consiguió la obra del skate park, hoy en construcción sobre la avenida Juan Domingo Perón, especialmente para saltar, realizar trucos y practicar el skate de forma segura. La idea del documental es contar esta historia y dar a conocer a los chicos que practican todos los días, conociendo qué los motiva a seguir y qué quieren lograr, recorriendo los paisajes y los lugares comunes de la ciudad de Formosa. En caso de no recaudar el 100% del objetivo económico, con el 10% se ayuda a difundir el documental para conseguir sponsors; con el 25% se hace un minidocumental sobre el skate; con el 50% se hace el documental con parte del equipo necesario, y con una parte del equipo de Fogata y con el 75% podemos viajar todos a filmar el documental y con un poquito más de ayuda podemos pagarle al equipo de Fogata por su trabajo”.

Idea.me

I

dea.me surgió como una plataforma dirigida a artistas y gente creativa en América Latina, adaptándose a las necesidades específicas del mercado y la región. El proyecto inspirado en KickStarter cuenta en su equipo con reconocidos emprendedores como Tiburcio de la Cárcova (Atakama Labs, Wanako Games) y Mariano Suárez Battan (Three Melons). El proyecto sigue la lógica del crowdfunding (financiamiento colectivo), enfocado a Latinoamérica. Si alguien tiene algo de dinero y quiere invertir en un proyecto, simplemente entra al sitio, busca un grupo que le guste, y aporta lo que quiera (o pueda) al creador. Dependiendo de la cantidad que uno entregue, se puede recibir una recompensa por parte de la compañía una vez que el proyecto esté terminado. Como creador, basta con crearse una cuenta exponiendo el proyecto y llamar a la gente a que colabore con la idea. “Es un sistema todo o nada. Por ejemplo, el creador pide $100 dentro de 30 días. Si los junta, el proyecto se considera exitoso, y en

ese momento, cobra su dinero. Si recaudó solamente $70, el proyecto no es exitoso, y el creador no cobra nada y el dinero se devuelve a las personas que aportaron”, explica Sebastián Uchitel, CEO de Ideame. Para funcionar, Ideame recauda un 5% del total del dinero recolectado, si es que el proyecto es exitoso. “Es un cambio de paradigma –agrega– en el consumo de entretenimiento, ya que la gente tiene la posibilidad de participar de un proyecto, iniciativa o idea desde el momento de su concepción, su desarrollo, y luego su ejecución”. Para inscribir un proyecto, el requisito es estar basado en Latinoamérica y participar en una de las siguientes categorías: artes visuales (danza, escultura, fotografía, plástica, teatro y urbano); cine y video (animación, cine, documentales y TV); comunidad (proyectos sociales que tengan un aporte para la comunidad); diseño (gráfico e industrial); editorial (comics, ilustraciones, libros y revistas); moda; música; tecnología (aplicaciones, plataformas de internet, juegos y robots).

EN C U EN T R O I N T E R N A C I O N A L DE R E A L I Z A D O R E S

C

Arrancó la 11ª edición de Oberá en Cortos

on diversas actividades, el miércoles 15 arrancó en la ciudad de Oberá, Misiones, la 11ª edición del Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos. Axel Monsú, coordinador del equipo organizador, comentó que este año no hay competencia, sino encuentro internacional de realizadores y señaló que tiene como eje convocante el arte y la producción audiovisual comunitaria. Hasta el sábado 19 habrá talleres de capacitación, proyecciones, charlas-debate, muestras y espectáculos teatrales y musicales. Oberá en Cortos por la identidad y la diversidad cultural es un proyecto que anualmente desarrolla acciones participando de un

proceso de integración regional transfronteriza y de diálogo intercultural a partir del arte cinematográfico y la producción audiovisual. Bianualmente se suman dos certámenes competitivos de cortometrajes, uno latinoamericano y otro regional NEA, que tienen como propósito el fomento de la producción de cortometrajes e intercambio entre ventanas de exhibición. La sede principal es el

Cine Teatro Oberá y toma distintos centros culturales y educativos como espacios. También se realizan muestras itinerantes y actividades de formación paralelas en distintas ciudades de la provincia. ■■Estreno nacional El largometraje de animación Historias de cronopios y de famas será exhibido en esta edición del festival

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

Oberá en Cortos. La obra, dirigida por Julio Ludueña (que estará presente durante la proyección este sábado), tiene dibujos de artistas plásticos de la talla de Daniel Santoro, Luis Felipe Noé y Carlos Alonso. Historias de cronopios y de famas, cuya producción insumió seis años de trabajo, tiene el mérito de tender puentes no sólo entre la literatura y el cine, sino también con la pintura argentina. Es que entre los artistas que aceptaron el desafío de adaptar al cine el universo literario de Cor-

tázar se cuentan algunos de los más notables representantes de las artes plásticas en el país. Carlos Alonso, Luis Felipe Noé, Antonio Seguí, Daniel Santoro, Crist, Ana Tarsia, Patricio Bonta, Magdalena Pagano, Luciana Sáez y Ricardo Espósito integran una suerte de equipo de los sueños, que aceptó el desafío de corporizar el extraño universo creado por el autor de Rayuela. También es un hecho destacable que los trabajos de animación fueron realizados sobre plataformas de software libre por un calificado grupo de animadores y compositores digitales. Cortázar publicó Historia de cronopios y de famas en 1962. Es una prosa breve, fragmentada, de relatos cortos, pletórica de surrealismo y, coincidieron en interpretar numerosos críticos, con referencias a las clases me-

dias argentinas (cronopios) y a las altas (famas). ■■Talleres Destacados realizadores están dictando talleres en Oberá en Cortos, entre ellos los directores de un filme ganador de la mención del jurado en Cannes 2013 y el Productor de Wakolda, la película seleccionada por Argentina para competir en la última edición de los Premios Oscar. Los talleres que se dictan son: Dirección de Actores, Producción, Guión, Dirección y Animación y entre los capacitadores están Ezequiel Radusky, Agustín Toscano, Gastón Gularte, Nicolás Battle, Néstor Montalbano y Otto Guerra. También la clínica-taller La producción audiovisual cooperativa, por Pablo Testoni.

FORMOSA, VIERNES 18 DE JULIO DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.