A ggeen nd ad a| |D Í AT DE E K LEARS EBSI BML IAO T E|C A PS L/ APNA KPA RPOA KV AI NENC ICAL OL R DE I ND AG I|R AE LS J TA RE DA Í TN RDE A L LEA S DE | L I CE I LA SD YÍ AC I NE D S|O B CR EU EN DE STMOA SN I CDE O M IAA NL I AZ ABCEI ÓL N GEN A ND L A UM AL ND L OI NG| A ! E |L MF EARGI AO DEDE L L IHB OR OZ T A N O RGENERAL HISTORIA O M A NDEO FORMOSA | G DE U AMOLARES U C H O S| ENCUENTRO | M E SDEU TEATRO EN A DEL F A NEA M I L |I AELIGIENDO R | EL O BCAMINO E R Á |ENANTONELLA C O R T OMARTÍNEZ S | |L AJORGE M ABALASSI R C A DE EN CÓRDOBA L Z O R R| O PRIMAVERA | N OEN T ILAC PLAZA I E R OSAN B MARTÍN L A C K
EDICIÓN SEMANAL • Nº 162 150 Formosa, viernes 26 4 dede julio de 2014 setiembre de 2014
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
DÓNDE ENTRAR Literatura. Pre26 SET sentación del libro Desde el alma, de Juan Carlos Candia, en el microcine de la UNaF, a las 18, en el marco de los festejos por el 26º aniversario de la Universidad. Desde el Alma es una síntesis del trayecto de vida de Candia como profesional de la medicina, docente universitario y formoseño. Cine. Ciclo de cine27 SET debate sobre desmanicomialización, en La Mandinga!, desde las 18. Títeres. En La 28 SET Mandinga!, a las 17, la obra de títeres y teatro Eligiendo el camino. Ñande Formo27 SET sa. De 18 a 22, en la calle Rivadavia que se convertirá en peatonal, show con el grupo Qom, Cristian Acosta, Johnny Bianchi y Los Mariachis, desfile de modas con diseños formoseños y sorteos de premios. Organizado por la Capymef y el Sitramf. Fiesta de las co27 SET lectividades. Encuentro de las colectividades y comercios de Formosa, desde las 18 en la plaza San Martín, show de danzas típicas de cada colectividad, entre ellas la Asociación Italiana que también hará una muestra de los talleres de teatro y de fotografía, danzas árabes y españolas, entre otras; artistas locales como Gustavo Del Turco, comidas típicas y vestimentas, organizado por la Cámara de Industria y Comercio de Formosa y la Municipalidad de la ciudad. Bibliotecas. Fes28 SET tival Paka Paka en la biblioteca popular Tirso Peña,
de Clorinda, desde las 14, con la presentación de dos bandas en vivo, y el estreno del capítulo La excursión de Zamba. Cineclub. En La 28 SET Mandinga!, desde las 20, El Jardín de las delicias, serie documental de la TV Digital que muestra la vida de personas del NEA que se animaron a expresar su identidad sexual. Se proyectarán además dos capítulos de la serie Militancia, rodado en Formosa y Posadas, y algunas escenas del largometraje de ficción –en proceso de edición– Hoy partido a las 3, que retrata el universo del fútbol femenino en el Litoral argentino. Integración de 28 SET las artes. Playón del Instituto Superior de Arte, desde las 19.30, muestra y performance de artes visuales, música y teatro. Actuarán las bandas de rock Desertor y Luc A’Laiv. Literatura. En la 29 SET Asociación Italiana, taller Café literario: 3 escritoras contemporáneas, de 20 a 21.30, a cargo del profesor Juan Páez. Se abordan obras de tres escritoras contemporáneas: María Teresa Andruetto, Elena Bossi y Gigliola Zacchin (Canela) y los tres géneros: el narrativo, el lírico y el dramático. Karaí Octubre. 1 OCT De 17 a 23, en el playón del Instituto de Arte de Formosa (ISA), exposición y venta de producciones artísticas; concurso de imagen del Karaí Octubre, disertaciones de José Luis Pignocchi y Darío Agüero, degustación del Yopará y música de la región.
Cines Avenida Viernes 26, sábado 27, domingo 28, martes 30 y miércoles 1 de octubre
Sala 1: Líbranos del mal, 19.15 y 21.30. Sala 2: Relatos salvajes, 19.15 y 21.30. Sala 3: Si decido quedarme, 19.15 y 21.30.
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
Festejos en todo el país por el Día Federal de las Bibliotecas Populares
Festival Paka Paka en la biblioteca Tirso Peña de Clorinda
E
l 23 de septiembre se celebró el Día Federal de las Bibliotecas Populares, y por tal motivo el próximo domingo unas 500 instituciones del país festejarán de forma simultánea con actividades artísticas y culturales gratuitas, organizadas por el Ministerio de Cultura de la Nación y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). En Formosa la celebración se centrará en Clorinda, en la Biblioteca Popular Tirso Peña, que será rebautizada Biblioteca Popular Zamba, por lo que la fachada de la institución será intervenida con el personaje símbolo de la señal Paka Paka. En la biblioteca, dirigida por Albiña Cañete, se realizará desde las 14 el Festival Paka Paka, con la presentación de dos bandas en vivo, y se estrenará el capítulo La excursión de Zamba en la biblioteca popular de Clorinda. Asimismo, en la biblioteca popular Nº 3.955 Doctora María Cristina Balbuena también habrá actividades y se inaugurará a las 20 el Espacio joven de reflexión nacional, destinado a lectura, talleres y mesas de debates acerca de la cultura, la historia y la política nacional. Habrá además un debate destinado a jóvenes de diversas agrupaciones políticas de Clorinda. Así, bajo el lema Muchas voces, un mismo festejo, de Ushuaia a La Quiaca, el próximo domingo habrá música, cine, radio en vivo, narraciones, funciones de teatro, títeres,
lecturas colectivas, ferias del libro y juegos para toda la familia. La ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, y la presidenta de la Conabip, Ángela Signes, participarán del festejo que, desde las 15, organiza la Biblioteca Popular Palabras del Alma, ubicada en Pilar, Buenos Aires. El Día Federal de las Bibliotecas Populares es una oportunidad para fortalecer este movimiento cultural y profundizar el interés y el compromiso con el trabajo que
día a día realizan estas instituciones en la Argentina. La Conabip es el organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación que fomenta la labor de estas organizaciones sociales e impulsa su valoración pública como espacios comunitarios y de construcción de ciudadanía. La red de bibliotecas populares es un movimiento social único conformado por casi 2.000 entidades autónomas y 30.000 voluntarios que trabajan por la cultura.
Zamba, protagonista de la historia
Z
amba, un niño de 8 años oriundo de Clorinda, es un personaje de la cadena de televisión infantil Paka Paka, del Ministerio de Educación de Argentina que fue estrenado en el 2010 como una serie de animación que recreaba, en capítulos de media hora, los principales sucesos de la historia argentina vistos desde la mirada de un niño inquieto, simpático e inocente que viajaba en el tiempo. Dado el éxito alcanzado por su dinamismo y facilidad de comprensión para el público infantil a partir del 2013 se dejó de lado el esquema tradicional de capítulos temáticos largos para llevar adelante Mundo Zamba, un esquema interactivo con contenidos en la web y capítu-
los cortos (de 5 a 10 minutos) donde los personajes interactúan con personajes históricos del campo de la ciencia, cultura, historia y deporte.
C I NE C L U B co n varia d a pro d ucció n au d iovisual d e l NE A
El jardín de las delicias, documental sobre diversidad sexual, en La Mandinga!
E
n el cineclub La Mandinga! este domingo se proyectará desde las 20 El jardín de las delicias, serie documental de TV que muestra la vida de personas del Nordeste argentino que se animaron a expresar su identidad sexual lejos de los estereotipos y modos habituales. En la jornada, que contará con la presencia de los realizadores Arturo Fabiani y Alejandra Muñoz, egresados de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica del INCAA) se proyectarán además dos capítulos de la serie Militancia, rodado en Formosa y Posadas, y protagonizado por Ariel Vargas y
La Feria del Libro en números
B Karla Argañaraz. El capítulo Libertad cuenta la historia de Fernanda (70) y Lian
Cine sobre desmanicomialización
E
n el espacio cultural La Mandinga! se realizará además este sábado desde las 18, el ciclo de cine sobre desmanicomialización que busca generar un ámbito de visibilización y debate acerca de los procesos de desmanicomialización recorriendo films que reflejan distintas experiencias. Lo fílmico se propone como el disparador para poder pensar y pensarnos en relación a los retos y desafíos que implica
la Ley de Salud Mental y su implementación en la provincia El ciclo está destinado a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, neurólogos, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, alumnos de carreras afines (psicología, psicopedagogía) y público en general interesado en la temática. Moderan el debate las licenciadas Claudia Gómez, Soledad Dottavio y Desireé Duarte. La entrada es libre y a voluntad.
(22), dos trans chaqueños que a partir de las nuevas leyes pueden asumir la identidad que verdaderamente les pertenece. También se exhibirán algunas escenas del largometraje de ficción –en proceso de edición– Hoy partido a las 3, dirigido por Clarisa Navas y producido por Alejandra Muñoz, que retrata el universo del fútbol femenino en el Litoral argentino. El jardín de las delicias fue ganadora de los Concursos Federales de Fomento a la Producción Audiovisual del INCAA (2011), y en cada capítulo se cuenta la historia de dos personas que tienen en común haber reinventado de forma creativa la forma de vivir su identidad sexual. La serie propone una actitud de respeto y aceptación hacia las variadas búsquedas y modos de vivir la sexualidad
que se dan en la actualidad en nuestra región. Intenta reflejar cómo la sexualidad, en cuanto afirmación jubilosa de la vida, posee un potencial revolucionario que pone en evidencia los sistemas represivos que intentan manipular y controlar la vida de las personas. Al final de la proyección se abrirá un espacio de diálogo entre el público y los realizadores. Cabe mencionar el cineclub cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia y la entrada es libre, con la modalidad de contribución a la gorra. Funciona en el espacio cultural de Deán Funes 35 y ofrece funciones los últimos domingos de cada mes, proponiendo una programación exclusiva que genera una nueva pantalla para la variada producción audiovisual de la región NEA.
ajo el lema Leer es afirmar nuestra cultura, la XII Feria del libro y II Feria Infantil del libro, que se extendió del 18 al 21 del corriente, ocupó distintos escenarios con una variada e interesante serie de actividades relacionadas al mundo de las letras, organizada por el Gobierno provincial, a través de la Subsecretaría de Cultura. Según los organizadores, esta edición cerró con una evaluación satisfactoria y amplia convocatoria con público de todas las edades. Más de 1.500 visitantes recorrieron durante los 4 días la muestra y alrededor de 600 personas participaron de las distintas actividades. Autores, editores, diseñadores, críticos, narradores orales, educadores y lectores fueron los actores principales de la Feria donde se presentaron 40 textos de diferentes géneros y modalidades, participaron más de 60 escritores, en su mayoría autores locales, quienes realizaron presentación de libros, charla-debate, firma de ejemplares, disertaciones, talleres y como novedad este año, se incorporó un espacio de canje y dona-
ción de libros. También participaron integrantes del equipo del Plan Provincial de lectura, la UNaF, del Instituto Pedagógico provincial, 27 editoriales de distintas partes del país nucleadas en la Cámara Argentina del Libro, 11 librerías de capital y una de Misión Laishí. Por su parte, la II Feria del libro Infantil concentró sus actividades en el salón cultural municipal con un atractivo programa destinado a los más pequeños, que incluyó presentación de libros y revistas, talleres, obras de teatro, títeres, juegos teatrales, lectura, ciclos de cine y animación. ■■Día Seis En la Feria también se realizó el lanzamiento de Día Seis Ediciones, con la publicación del libro La marca del Zorro, de Alejandro Vallejos. La obra es una compilación de las columnas de título homónimo publicadas, durante los años 2013 y 2014, en el suplemento cultural que forma parte de la edición de todos los viernes del diario El Comercial.
Molares presentó los dos tomos de su obra Historia general de Formosa
C
omo cierre de la XII Feria provincial, regional, nacional e internacional del libro de Formosa, se presentó este último domingo la obra escrita en dos tomos, de Historia general de Formosa, con la introducción del profesor Braulio Sandoval y las palabras alusivas del autor, Marcos Raúl Molares, quien en la ocasión, además de referirse a la temática que abordó en sus libros, dijo que en Formosa se están dando las condiciones culturales y sociales propicias como para que se relate la historia argentina “bajo la óptica del habitante formoseño”, buscando
II
enfocar esta materia “desde los llanos de esta provincia, y no desde las grandes urbes de la Pampa Húmeda, dado que a este territorio norteño le sobran historias propias y ajenas para contárselas a los argentinos”. Ante una numerosa concurrencia, que se dio cita a las 20, en el Galpón C de la costanera, el investigador radicado hace 30 años en la provincia, dijo que en la actualidad el verdadero debate no se enmarca en la disyuntiva historia oficial versus historia revisionista, sino en la opción entre historia falsaria e historia genuina. A la primera la juzgó como
“el resultado de las producciones de pseudoacadémicos y relatores que vienen tergiversando la auténtica historia formoseña, por desconocimiento o por intereses personales de distinta índole”, y a la segunda, “la que se escribe desde este suelo, con la mirada fijada en el terruño y luego puesta en el horizonte argentino para proyectarse hacia toda Latinoamérica y el mundo”. “El porteñismo y sus aliados –dijo– sigue colonizando culturalmente grandes segmentos sociales del interior argentino, e instigando a que toda producción cultural y en esencia, histórica, tenga afini-
dad con el discurso y las preferencias de sus escribas, demoliendo cualquier intento de alzar a la consideración pública un relato que dignifique, como se merecen, a nuestra gente y a sus logros. Es hora de rebelarse contra esa invasión de trapecistas de la hipocresía, los falsarios imitan a los magos, pero no son magos, la realidad descubre tarde o temprano sus trucos”. Para finalizar recordó las palabras vertidas por Luis Jorge Fontana, quien en su Carta Abierta de 1911, enfatizaba: “Si el Paraíso terrenal está en el Nuevo Mundo, debe ser Formosa”.
FORMOSA, VIERNES 26 DE SETIEMBRE DE 2014
De qué te sirvió saberlo (Misiones)
PATER (FORMOSA)
A C T I V I D A DE S DE L 2 A L 5 DE O C T U B R E
Formosa es sede del XIV Encuentro Regional de Teatro del NEA
D
el 2 al 5 de octubre se desarrollará en Formosa el XIV Encuentro Regional de Teatro del NEA que reúne a las obras seleccionadas de las 4 provincias de la región en las fiestas provinciales. Organizado por el Instituto Nacional del Teatro a través de sus representaciones Regional y Formosa, el Gobierno de provincial y el Centro de Experimentación Artística Utopía 2000, el encuentro permitirá disfrutar del mejor teatro del NEA, representado por tres espectáculos por provincia y uno invitado. La entrada será libre y gratuita, y las salas son el Teatro de la Ciudad, el cine-teatro Italia y la sala de Los Gregorianos. Además de las obras ganadoras de la temporada 2013, se presentará en Formosa la coproducción del Teatro Nacional Cervantes y el Instituto de Cultura del Chaco, La gringa loca, como obra invitada, y que actualmente se encuentra en gira por el país. Además, habrá una agenda de talleres internacionales, al confirmarse la presencia de Flavio Desgranges, de la Universidad de San Pablo, Brasil, con Pedagogía del espectador; y el reconocido director y docente paraguayo Agustín Núñez, con la capa-
citación Del signo teatral al signo televisivo. Asimismo, la ex jurado del INT, Emilce Isnardo, de la provincia del Chaco, tendrá a su cargo coordinar una mesa de directores, en la que se buceará sobre aspectos de la semiótica teatral. Los horarios y lugares de los talleres, estarán disponibles a partir de la semana próxima, en la representación Formosa del Instituto del Teatro. El acto de apertura del encuentro será en el Teatro de la Ciudad, el jueves 2 a las 17.30, esperándose la asistencia de las autoridades regionales del INT, y de Cultura de Formosa, para inmediatamente dar inicio a la grilla de programación, con la obra formoseña Herida absurda. ■■Las obras Las obras que se presentarán son Freak show, Pater y Herida absurda, por Formosa; Lo frío y lo caliente, Mágica Cenicienta y Amalfi, por Corrientes; Inverosímil, Ceo o las minas de Bauer y de Sigel, y Don Juan Tenorio, del Chaco; y Los señores, De qué te sirvió saberlo, y Antígona Tchaikovsky, de Misiones. Como invitada, La gringa loca, del Teatro Nacional Cervantes y el Instituto de Cultura del Chaco.
FORMOSA, VIERNES 26 DE SETIEMBRE DE 2014
D O S M A E S T R O S R E C O R R I END O E L P A Í S
Eligiendo el camino, una obra de títeres y teatro itinerante que llegó a Formosa
L
eonardo García, de 25 años, y Francisco Wilant, de 28, dos profesores de Educación Primaria están recorriendo el país con una función de títeres y teatro llamada Eligiendo el camino y el próximo domingo se presentará en el espacio cultural La Mandinga! a las 17. A bordo de un viejo Citroën 3 CV la obra ya recorrió las provincias de Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Formosa. La función la presentan principalmente en escuelas de Nivel Primario aunque también en Escuelas de Nivel Secundario, Profesorados, escuelas especiales, institutos de menores, iglesias, Jardines, Institutos de Formación Docente, centros de jubilados, salones comunitarios, centros culturales, plazas y universidades. Hasta el momento Eligiendo el camino cuenta con
310 puestas en escena. En Formosa ya se presentaron en Pirané, Estanislao del Campo, Ingeniero Juárez, El Chorro, General Mosconi y este domingo en Formosa capital. El modo de trabajo de estos maestros es a la voluntad de los espectadores, pues no poseen apoyo del gobierno ni de ninguna entidad privada. “La obra sigue llegando a pueblos, parajes y ciudades gracias a la gente que la
ve y hace posible que otras personas también puedan disfrutarla”, dice Leonardo García. Eligiendo el camino es muy bien recibida en las escuelas debido a su fuerte contenido reflexivo. Algunas de las temáticas abordadas son la violencia física y verbal, las adicciones, el respeto a la diversidad, la posibilidad de elegir y de cambiar, el egoísmo, el poder, los medios de comunicación, entre otros.
“Cada acto –agrega Leonardo– ya sea trágico o cómico, deja algún tipo de moraleja más o menos explícita según se trate de un espectador niño, joven o adulto”. La puesta en escena, de una hora de duración aproximadamente, se realiza combinando diferentes técnicas como el teatro de objetos (títeres), teatro negro, clown (payasos), y teatro convencional, todo ello gracias a un cubo negro de telas y caños que oficia de retablo para los títeres y de vestidor para los actores. Oriundos de Mar del Plata, hace un año y ocho meses que viajan por el interior argentino y Formosa los recibió con los brazos abiertos: “Encontramos gente maravillosa que con mate de por medio aprendieron de nuestra cultura e historia, así como de las diferentes problemáticas sociales y ecológicas que afectan al pueblo formoseño”.
III
P A ’ M OSTRAR EL AL M A , S U P R I M E R D I S C O
E L R EN A C E R DE L A C H A T A R R A Y L A M A DE R A
María Antonella Martínez y la pasión folklórica con su violín
Jorge Balassi en el simposio Arte a la vista, en Córdoba
R
E
odeada de música desde que nació, María Antonella Martínez se manifiesta una apasionada por el folklore y esa pasión la transmite a través de su violín. Con 17 años es la primera mujer violinista en el folklore local, algo que dice es un privilegio y una suerte que disfruta plenamente “porque la música es una parte de mí, y el folklore más que nada”. A los 10 años comenzó a estudiar violín en el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi (ISA) integró la Orquesta Escuela de Formosa a cargo del profesor Sergio Irala, con quien tomó clases de instrumento y en el 2010 fue becada para el 3er Festival Internacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina (Chascomús, Buenos Aires) y en el marco de dicho festival tomó clases de violín con prestigiosos maestros latinoamericanos. También formó parte de la Orquesta Infanto-Juvenil del ISA y en el 2011 ingresó al grupo fo-
lklórico La Suma, con el que tuvo su debut profesional, y desde allí comenzó su acercamiento a la música nativa y luego a proyectar un camino solista con su violín que la llevó el año pasado a editar su primer disco Pa’ mostrar el alma. Los músicos que grabaron el disco fueron Carlos Blanco, en bajo; Fabián Núñez, en percusión, y Ricardo Martínez, en guitarra. Como invitados estuvieron Chily Fernández, en coplas (grupo Pilcomayo), y Mario Dante Caldera, del grupo La Suma, además en uno de los temas puso su voz
Marcelo Bogado y la animación de Juan Giménez y Paul Díaz. “Elegimos ese nombre –cuenta– porque la música ya es como una parte de mí, y como es el primero, en este disco mostré y dejé el alma”. Siempre apoyada por su familia, su padre, Ricardo Martínez la acompaña en guitarra junto a Hernán Arias, también en guitarra; en bombos Jorge Silguero y Matías Ayala, y en bajo, Hugo Ledesma. Admiradora de los Guauchos pues “siempre decía que iba a tocar con ellos, puesto que desde la primera vez los que vi me gustaron”, el folk rock es otro estilo musical que escucha, además de mucha música nacional y sobre todo artistas formoseños. María Antonella se está preparando para su próxima presentación en el club Güemes, el 3 de octubre, donde como siempre mostrará el alma a través de su violín y con sus músicos que para ella son su familia “ya que sin ellos no soy nadie”.
Primavera en la plaza San Martín
L
a plaza San Martín fue sede de la fiesta de Primavera con un gran festival que se desarrolló el domingo 21 cuyo cierre estuvo a cargo del grupo chamamecero correntino Los Alonsitos. El Festival arrancó a las 18 con los bailarines de la peña Grito Argentino, que arriba y abajo del escenario fueron acompañados por un público fervoroso que puso en evidencia su preferencia por el malambo. Seguidamente subió el grupo local Quorum que
Los alonsitos
hizo cantar y bailar a los presentes con canciones populares del repertorio melódico y folklórico y el broche de oro estuvo en manos de Los Alon-
sitos, que animó el festival al ritmo de la música litoraleña, interpretando sus éxitos más conocidos además de otros clásicos correntinos.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
l escultor Jorge Balassi participó del 7 al 14 de septiembre en Costa Sacate, departamento Río Segundo (Córdoba), del 2º Simposio Nacional de Escultores, denominado Arte a la Vista, coincidentemente con las fiestas patronales del mes de septiembre de esa localidad. Pedro Costa Sacate era un cacique que dio nombre a ese pequeño lugar, de unos 2.000 habitantes de la provincia cordobesa, y donde durante una semana cuatro escultores seleccionados por proyectos y trayectoria entre más de 80 postulantes, Mario Amurri de El Trébol (Santa Fe), Guly Silva (Rosario), Mateo Tores (Jujuy) y Jorge Balassi de Formosa, trabajaron a la vista del público en chatarra y rollos de madera. “Todos teníamos una temática y material asignado –contó Balassi– dos trabajaron madera y dos chatarra. A mi me tocó el tema Homenaje al combatiente de Malvinas para ser realizado en un rollizo de álamo proveniente de un lamentable epi-
sodio en donde un tornado, en diciembre pasado, arrasó con árboles y viviendas”. La obra está representada por una figura en un gesto de dolor que pugna por salir de su interior, expresado con un brazo levantado, el rostro hacia arriba y con las costillas muy marcadas, casi arrancadas de su cuerpo al tiempo que la bandera argentina nace desde sus pies, ondula a su frente como estandarte y lo en-
vuelve completamente por detrás. “Tanto para los lugareños como para mí –dijo el escultor– fue algo muy significativo, dado que devolvíamos a la vida cosas que ya se daban por muertas. El arte de la escultura nos permite eso, crear y recrear, encontrar en un trozo de metal oxidado la virtud de expresar algo nuevo, o de descubrir dentro de un tronco una figura aún escondida”. Durante la semana también hubo la presencia de alumnos con sus docentes de distintos niveles “a los cuales les hicimos un mini tour por los trabajos explicando técnicas y temáticas”. La noche del domingo 14 las obras se inauguraron oficialmente con la presencia del intendente municipal José Pérez, representantes del Concejo Deliberante y otras autoridades locales, con una gran movida cultural dentro de los festejos patronales. Las obras se colocaron a la vera de la ruta para su exhibición pública dado que es muy transitada, hasta ser emplazadas en sus lugares definitivos.
Plataforma Argentina de Música
E
n el MICA Produce NEA se dio a conocer la Plataforma Argentina de Música (PAM), puesta en marcha por el Ministerio de Cultura en la última edición del MICA, y que permite a productores culturales de cualquier región geográfica acceder a un espacio virtual gratuito para promocionar sus productos y acciones dentro de las industrias culturales. Fer Isella y Carlos Sidoni, coordinadores del sector Música, explicaron que la PAM es básicamente un catálogo de exhibición de la industria nacional, disponible en una aplicación para tabletas, dispositivos móviles y web. El PAM tiene por objetivo dar visibilidad y eliminar al-
gunas distancias geográficas y de posibilidades, para que los artistas difundan sus creaciones y se pueda armar un mapa de la cultura argentina más amplio. La Plataforma es autogestionada por los productores, quienes pueden subir su música para que sea escuchada por otros managers, sellos y productores, y para que, a su vez, trascienda el ámbito geográfico regional y nacional. Básicamente, es una herramienta
para la difusión de las producciones musicales argentinas. El uso del PAM es gratuito para todos los productores y artistas de música de la Argentina, y se proyecta comenzar a gestionar acuerdos con otros países e instituciones. “Si bien el objetivo principal no es que se transforme en un espacio para escuchar música, el público podrá acceder a los temas en streaming, navegando por sellos, estilos de música, o utilizando un buscador de bandas y cantantes. Isella también explicó que habrá distintos niveles de accesos o usuarios, para representantes, productoras, sellos y compradores. El acceso a la Plataforma Argentina de Música está habilitado en www.pam.gob.ar.
FORMOSA, VIERNES 26 DE SETIEMBRE DE 2014