Día Seis 164

Page 1

A g ee nn dd aa | | T E EN K E RI E S M| A |F EDE P L AMN A P: R EN O V IC NUCEN I A LT RDE O GDE I R AE SS CT EU AL TT ROARL EE S Y| SE UL EN D Í A DM A|DEC RU AEN T|O S ADE L E AJ NA AND B ERL A G M A ND U Ñ UOL ZL O | | M E LA RM IA AG NO O DENEH RO DZ T A NB OA T RE OS MDE DE A N HO I S |T O RG I UA AD UO CR HE OS S DE | L A M UE N SA UF EN | A C FI AR M C UI LL I AA RR T 2|0 1 O4 B E| R ÁA REN T I S CT OA RS T SO OS L I D| A RL I AO SM AC RO CN A E DE L L LO TZ EO R1 R1 O1 || F NE OS T I CV AI EL R LOA PB AL CA HC OK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 164 150 Formosa, viernes 10 4 dede julio de 2014 octubre de 2014

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

DÓNDE ENTRAR Música. Ciclo de 11 OCT conciertos Jóvenes intérpretes de Formosa, en el salón auditorio de Osde, a las 21, con el pianista Esteban de Bardeci, alumno avanzado de las carreras de Licenciatura en Música con orientación en Composición y Dirección Orquestal de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Repertorio: Isaac Albéniz o Suite Española, Op. 47, con textos de Omar Florian. Granada (serenata), Cataluña (curranda), Sevilla (sevillanas), Cádiz (saeta), Asturias (leyenda), Aragón (fantasía), Castilla (seguidillas), Cuba (nocturno). Folklore. Escue11 OCT la 374 del barrio Vial, desde las 22, con los grupos Diferentes, Ángel y sus guardianes, Templanza, Reminiscencia, Juan Fernández, y Tierra Viva, entre otros. Rock. Laguna Rock, 11 OCT en el salón multiuso municipal de Laguna Blanca,

desde las 20, con las bandas Duende Verde, de Laguna Blanca, y Monos Kabrones y Sabotage, de Formosa capital. 11/12 Música. Festival OCT Suena Madera, en el playón de estacionamiento de la costanera, con entrada libre y gratuita. El sábado 11: Yucca, Marcela Lezcano Orquiola, de Paraguay, Ema Cuañeri (qom) y Mirna Paulo (wichí), Julia & Milu (Cumbia Nena), Mariana Carrizo, Hilda Lizarazu y Adriana La Gata Varela. El domingo: ballet folklórico provincial, Los Cumpa, Germán Kalber, Quorum, Piazzología, Lázaro Caballero Moreno, Guauchos y Peteco Carabajal. 12/13 Diseño. Seminario OCT Del diseño a la calle, dictado por el joven artista cordobés Mariano Nerd. El domingo 12 desde las 18 en el espacio Trambólico CultuBar, y el lunes después del mediodía, intervención urbana con pintada colectiva en el barrio La Paz.

CINES AVENIDA Viernes 10, lunes 13, martes 14 y miércoles 5

Sala 1: Líbranos del mal, 19.15. Relatos salvajes, 21.30. Sala 2: Alexander, un día terrible, 19.15 y 21.30. Sala 3: Drácula: La historia jamás contada, 19.15 y 21.30. Sábado 11 y domingo 12

Sala 1: Líbranos del mal, 19.15. Relatos salvajes, 21.30 y sábado 0. Sala 2: Alexander, un día terrible, 19.15 y 21.30. Líbranos del mal, sábado 0. Sala 3: Drácula, una historia jamás contada, 19.15, 21.30 y 0.

Encuentro nacional itinerante de escritores

A

yer comenzó en Formosa hasta mañana el Encuentro Nacional Itinerante de Escritores (ENIE) que se desarrolla en el espacio cultural La Mandinga!, en la UNaF y en bares del microcentro. Habrá mesas de lectura, presentaciones de libros y debates. Este encuentro se realizó en ediciones anteriores en Chaco, Corrientes, Gualeguaychú, La Punta (San Luis), Mendoza, Trelew, San juan, y este año en Formosa.

En el marco del ENIE, también se realizará la 3ª edición de la Recontraferia del Libro Independiente, que contará con editoriales independientes del país. Este año están en Formosa escritores de Córdoba, Tucumán, Jujuy, Mendoza, Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco, Corrientes, San Luis, San Juan, Río Negro, Santa Fe, Formosa, y con la novedad de la presencia de escritores de Paraguay, Nicaragua y Estados Unidos.

EN C U EN T R O DE E S C U L T O R E S EN F O R M O S A

Fabriciano Gómez: Integrar la escultura es hacer del arte un bien de todos

F

abriciano Gómez, presidente de la Fundación Urunday que organiza la Bienal de Esculturas de Resistencia, y coordinador del Encuentro de escultores que se está desarrollando en Formosa en el marco de la Feria Internacional del Mueble y la madera 2014, dijo que “Formosa tiene el gran privilegio de tener maderas muy especiales, diría que son maderas muy preciosas”, y contó que son cinco los escultores que desde el miércoles están trabajando en el predio ferial de la costanera con dos maderas “tan bellas como lo son el palo santo y la mora y que tienen característica muy especiales: su belleza, su dureza y su perfume”. Gómez agradeció como artista “que hayan pensado incorporar la escultura, porque integrar la escultura es hacer del arte un bien de todos”, y comentó además que en los encuentros que se desarrollan en esta feria la consigna es trabajar bajo cualquier circunstancia climática “y así hemos estado con días de lluvias y tormentas que nos tiraban las carpas cerca del río”. Los escultores que participan de este encuentro llegaron desde diferentes puntos del país y están acompañados por Raúl Núñez, Gustavo Sanabria y Victorina Collins, estudiantes del Instituto Superior de Arte Oscar Al-

Estudiantes del ISA, ganadores del premio Desafío en la Bienal de Esculturas de Resistencia 2014

berto Albertazzi, que obtuvieron el premio Desafío en la Bienal de Esculturas de Resistencia de este año donde realizaron una escultura en madera.

Entre los escultores participantes están Juan Bengler, de Chaco; Pablo Dompé, de Buenos Aires; Lihue Toya, de La Pampa, y Oscar de Bueno, de Buenos Aires.


JULIA & MILU YUCCA

Adriana Varela

MARCELA LEZCANO

Mariana Carrizo

Mirna Paulo (wichí) Y Ema Cuañeri (qom)

E S P E C T Á C U L O S L I B R E S Y G R A T U I T O S EN E L P L A Y Ó N DE E S T A C I O N A M I EN T O DE L A C O S T A NE R A

Dos noches de música para todos los gustos en el festival Suena Madera sensación del público adolescente que vuelve a los escenarios formoseños. También estarán La Gata Varela y un show de clásicos del tango; Mariana Carrizo, desde Salta con todo su bagaje de coplas; Hilda Lizarazu con el rock nacional acompañada de un pianista de reconocimiento internacional, y Marcela Lezcano Orquiola, desde Paraguay con la música guaraní para todos los sentidos. ■■Las mujeres El sábado abrirá el espectáculo Yucca, el único grupo de rock formoseño conformado sólo por mujeres y que

recientemente estuvo en el escenario del Taragüí Rock 2014, en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, de Corrientes. Está integrado por Emilia Paredes, en voz; Cecilia Moyano, en bajo; Melisa Dimartino, en guitarra; y Ana Lourdes Paredes, en batería. La cumbia no estará ausente con el dúo Julia & Milu –en sus inicios Cumbia Nena– que traerán todo su repertorio de cumbias acústicas de renombre y también temas propios con los que la porteña Julia Morgado y la formoseña Milagros D’Augero están haciendo furor en Buenos Aires. Otro nuevo talento emer-

GUAUCHOS & Hilda Lizarazu

II

FOTO: DAVID LESCANO

E

l playón de estacionamiento de la costanera será sede mañana y el domingo –como ya es tradición– del Festival Suena Madera, de la Feria Internacional del Mueble y la Madera 2014, donde con entrada libre y gratuita desde las 18 el público podrá disfrutar de música para todos los gustos con artistas consagrados y nuevos talentos. El sábado 11 de homenaje a la mujer latinoamericana y la tradición, ancestral subirán al escenario Yucca, las damas del rock; Ema Cuañeri (qom) y Mirna Paulo (wichí) con los cantos ancestrales, y Julia & Milu (Cumbia Nena) el dúo

gente es Marcela Lezcano Orquiola, cantautora paraguaya que integra la lista de artistas del sello local Mamboretá PsicoFolk Records, quien se destaca por búsqueda, experimentación y recreación del rock and roll con una mezcla del rock universal y el latín universal con sonidos propios de la región de América del Sur y Central, sonidos maderas, tambores y maracas, con acento de riff y guitarras con mucho groove. Viajó a Japón a cantar al Teatro del Kagaya y otros escenarios por 6 meses y al volver a Paraguay fue telonera (con Tribu Sónica) del grupo inglés The Cure, retirán-

dose a trabajar como solista en su nuevo proyecto en los estudios de Limbo Py. Los cantos originarios ancestrales sonarán con Ema Cuañeri (qom) y Mirna Paulo (wichí) que transmitiendo lo ancestral a las nuevas generaciones interpretarán cantos rituales, canciones de picardía, de amor y cantos a la naturaleza. La copla también tendrá su espacio con la coplera salteña Mariana Carrizo, ferviente luchadora por la preservación y la revalorización del canto ancestral de la copla, con un estilo definido como filoso por la autenticidad y el mensaje crítico directo de sus coplas.

Piazzología

Con Hilda Lizarazu, cantautora y compositora de rock, vocalista y líder del recordado grupo Man Ray, será un viaje por los tiempos musicales del rock nacional, y cerrando la primera noche de Suena Madera llegará la voz del tango, La Gata Varela, y un repertorio exquisito de los clásicos y también canciones de Fito Páez y de Joaquín Sabina, pero siempre a su manera, a la manera del tango.

Lázaro Caballero

FORMOSA, VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014


A l e ja n d ra M uñoz , R E A L I Z A D O R A A U D I O V I S U A L C H A Q U E Ñ A

“El NEA está explotando de manera creativa” Peteco Carabajal

Quorum

■■Nuevo folklore y tradición El domingo 12 será la noche para el nuevo folklore de la mano de Guauchos, ganador del Premio Gardel (Álbum Artista Nuevo Folklore), y Lázaro Caballero Moreno, artista consagración de Cosquín 2014, previéndose un gran cierre con el gran compositor santiagueño Peteco Carabajal. También serán parte de la grilla de artistas Los Cumpa, el grupo Quorum, recientemente consagrado en el legendario Festival de Ypacaraí, de Paraguay, que estará presentando su nuevo material discográfico; Germán Kalber, compositor del nuevo folklore charatense; y el show Piazzología, un homenaje al renovador del tango y su obra, con dirección artística de Emmanuel Alvarez quien también integra el quinteto en piano, y Ricardo Lew, en guitarra; Bruno Cavallaro, en violín; Juan Pablo Navarro, en contrabajo; y Renato Venturini, en bandoneón, y la cantante invitada Claudia Pannone. El cierre de la noche será con Peteco Carabajal quien le dio un giro a la música de su provincia y su estilo impregnó de manera decisiva a la chacarera y a otros géneros nativos. Cantor, guitarrista, violinista y compositor, Peteco es autor de verdaderos himnos del canto popular como Perfume de carnaval, Como pájaros en el aire, La estrella azul, Digo la mazamorra, Puente carretero,

Mi abuela bailó la zamba, entre otros. Entre los nuevos talentos y ya consagrados, la banda de folk rock, Guauchos, viene de ganar el Premio Gardel (Álbum Artista Nuevo Folklore), y de una aplaudida actuación en el Taragüí Rock 2014, en Corrientes, donde la invitada especial fue Hilda Lizarazu que interpretó con los músicos formoseños varias de sus canciones. Por su parte, Quorum estará presentando nuevo material discográfico. El grupo avanzó hacia los espacios de la cultura y la artística nacional y no solamente Cosquín apreció la calidad adquirida sino también los principales escenario de la Argentina y del Mercosur. Los Cumpa también será parte de la última noche de Suena Madera, con su nuevo folklore, chamamés, músicas regionales fusionadas con el pop, rock y el reggae, y además, otro talento formoseño Lázaro Caballero Moreno, que recibió el premio Consagración 2014 que otorga la Comisión Organizadora del Festival de Cosquín, estará con su particular estilo que este año fue también reconocido en otro escenarios del país y con canciones de su último disco Argentino y formoseño. Y desde Charata, Chaco, llegará Germán Kalber que ahonda en la herencia del folklore buscando renovarlo de forma desprejuiciada, influenciado por la chacarera santiagueña y el chamamé del litoral.

FORMOSA, VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014

L

a cineasta chaqueña Alejandra Muñoz destacó la movida audiovisual que hay en la región y consideró que el desarrollo del sistema de TV Digital Terrestre fue un puntapié para realizadores “que estábamos remándola hace muchos años en la región y para gente que está comenzando, con una suerte de igualdad de oportunidades”. Desde su visión, el NEA está explotando de manera creativa “y se están empezando a contar historias que no habían sido contadas de manera audiovisual sino a través de otros medios, y de a poco se está empezando a experimentar en el lenguaje de manera no tradicional, pues estoy viendo mucho video-arte, animación, cruces híbridos genéricos, y en esto también tiene que ver la introducción de las escuelas, en Resistencia por ejemplo la UNNE abrió a la Facultad de Artes y en diferentes lugares las carreras de comunicación también se están abriendo más hacia el área audiovisual, también están los concursos, las capacitaciones a través del sistema de Polos y Nodos, y me parece que está explotando de manera creativa el NEA, de manera que cuando vos llevas tu producción a otras partes asombra la calidad, la diversidad y la calidad, así que veo un futuro brillante que hace 10 años cuando volví de Buenos Aires de estudiar cine no se veía y todos me decían pará que volviste, acá vas a trabajar en un kiosco, pero hoy por fin puedo vivir del audiovisual”. Alejandra Muñoz es cineasta, egresada en el 2001 de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC, dependiente del INCAA), con especialización en Montaje, y recibió becas de Presidencia de la Nación, Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Hace dos semanas estuvo en Formosa mostrando varias de sus producciones en Trambólico CultuBar y en el cine club de La Mandinga!. En el primer lugar se vio Satiricón, de Fellini, llamado cine remix, una rein-

Proyectos

A

lejandra Muñoz está trabajando también en otros proyectos, uno presentado en los concursos del INCAA que se llama Corazón caliente, una serie de ocho capítulos documentales sobre expresiones musicales en el NEA: “Además de la música queremos contar la manera en que se festeja, qué nos cuenta el pueblo; vamos a filmar en las cuatro provincias del NEA diferentes expresiones, desde chamamé hasta los coros indígenas que están rescatando tradiciones, toda la movida de Mamboretá Records en Formosa, las fusiones de lo tradicional con lo contempo-

ráneo y las manifestaciones de cumbia en Chaco y Corrientes que son bastantes particulares”. Otro proyecto es un guión, con Arturo Fabiani, “una serie de ficción que la estamos desarrollando en formato de largometraje que se llama Como agua al río, que es una historia coral. Muchas personas que se cruzan en historias de diferentes generaciones, de personas que se encuentran a través de una página de encuentros personales, y ver cómo funcionan las relaciones humanas, la interacciones emotivas, físicas y sexuales en el tiempo de la tecnología y como cambió también nuestra forma de relacionarlas”.

terpretación de una película clásica a través de los medios digitales con inclusión de textos “que nos parecen que dialogan con lo fílmico; la idea es poder transformar una obra clásica en un lenguaje más contemporáneo a través de la música electrónica y la post producción digital”. En el cine club se proyectaron varias producciones como el working progress -selección de escenas- de un largometraje de ficción realizado por un equipo chaqueño-correntino que se llama Hoy partido a las 3, dirigido por Clarisa Navas, una ficción independiente sobre un equipo de fútbol femenino que está en proceso y donde los roles los hacen jugadoras reales de fútbol”. También se proyectó un corto llamado El puente, documental de Alejandra y Arturo Fabiani, sobre “la relación complicada pero fructífera entre Resistencia y Corrientes, dos ciudades separadas por 30 kilómetros, muy diferentes pero que también se completan muy bien”, y dos capítulos de El jardín de las delicias, una serie documental de 4 capítulos de 26 minutos producidas para el sistema de TV Digital Terrestre a través de los concursos del INCAA. De esta serie se proyectó el primer capítulo, Libertad, con historias de una trans de Sáenz Peña (Chaco), y un chico trans, Lian, de 22 años, de Resistencia, que nació a su nueva identidad en conjunción con las nuevas leyes, cambió su nombre y se realizó las operaciones correspondientes de manera gratuita en el hospital Perrando de Resistencia. El otro capítulo proyectado fue sobre militancia, filmado en Formosa y Posadas, Misiones, con las historias de Ariel Vargas y Carla Argañaraz y su experiencia en la asociación Unidos en el Norte, y Mariana Pizarra, licenciada en artes y especialista en violencia de género en Posadas que a través de la actuación y un personaje que se llama la doctora Concha enseña educación sexual a través del juego en escuelas primarias y secundarias.

III


I ND U S T R I A S C U L T U R A L E S

La música del NEA, en encuentro en Medellín

U T A M B I É N H A R Á U N A I N T E R V EN C I Ó N U R B A N A EN E L B A R R I O L A P A Z

Mariano Nerd dictará en Formosa el seminario del Diseño a la calle

D

el diseño a la calle es el seminario que dictará este domingo y el lunes en Formosa el joven artista Mariano Nerd, diseñador gráfico y especialista en arte callejero, organizado por Okai Estudio Creativo, Trambólico, Cresta Producciones y Día Seis proyecto cultural. El seminario estará dividido en dos partes: la teórica que se desarrollará el domingo 12, desde las 18, en el espacio Trambólico CultuBar, y el lunes después del

mediodía, una intervención urbana con pintada colectiva en el barrio La Paz. Los interesados pueden inscribirse en Fontana 826, en avenida Kirchner 2.715, y en España 879. Mariano Nerd abordará las siguientes temáticas: El diseño, La ilustración, El diseño y la calle, con tips o pasos a seguir acompañado de demostraciones visuales y materiales concretos necesarios para desarrollar el arte callejero o street art y su aplicación en el diseño.

En el cierre de la primera jornada del seminario habrá música en vivo con un acústico de la banda de rock Formosativa, desde las 24. El lunes 13 después del mediodía se realizará una intervención urbana en la manzana 2, sector D, casa 91 del barrio La Paz, sobre la calle Fuerza Aérea, donde se involucrarán los participantes del seminario en una pintada colectiva que se extenderán hasta las 18 aproximadamente dando cierre así al seminario.

Historiadores debaten sobre aspectos que forjaron a la provincia y la región

H

asta hoy en el Teatro de la Ciudad se desarrollarán las II Jornadas de Historia de Formosa y su Región, que comenzaron ayer, con el abordaje de temas referidos a Sociedad, Espacio, Cultura y Poder, en trabajos y debates que en su mayoría se centran en aspectos formativos de la identidad formoseña, organizado por la Dirección y los docentes del Profesorado de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNaF. La apertura se realizó ayer a las 8.30 dándole así continuidad a las primeras Jornadas que se realizaron en 2011, organizadas por

la misma carrera. Con esta actividad se pretende redimensionar el conocimiento histórico, generando espacios de trabajo disciplinario coherente con un proyecto de Universidad inserta en el medio local y regional. Forma parte de los objetivos del Profesorado de Historia, como tarea de extensión a la comunidad, estimular las capacidades y las competencias que desarrollen la investigación histórica, aportando nuevos conocimientos e interpretaciones, así como dar lugar a la reflexión y a la creación de espacios de actualización y discusión crítica. Lo que se pretende con

estas jornadas es la divulgación de los trabajos realizados por los investigadores y docentes es además intercambiar saberes entre los participantes fomentando el espíritu colaborativo y contribuir con el perfeccionamiento de los docentes, estudiantes y graduados. También se aspira a fomentar la investigación histórica y el desarrollo de trabajos que permitan el intercambio con las disciplinas afines. Los contenidos tienen como eje la historia de Formosa y de la región, con enfoques políticos, institucionales, antropológicos, sociales, económicos, culturales, religiosos y otros.

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

El objetivo del seminario es fomentar la visión crítica y divergente de la comunidad y de todos los involucrados, tanto sea del espectador como el que interviene artísticamente los espacios, buscando así crear conciencia sobre la necesidad de enriquecer la cultura y la sociedad donde se está inmerso y qué mejor que el arte para hacerlo. También busca crear conciencia sobre el cuidado y buen eso de los espacios públicos, buscando promover la apertura artística a otros medios de representación que son inusuales o escasos en la ciudad.

Artistas solidarios con el Lote 111

L

a Pastoral Vocacional de la Diócesis de Formosa realizará un encuentro solidario por el día de la madre, el domingo 12 de octubre en el polideportivo del colegio Don Bosco, al que invitan a participar a músicos y artistas visuales para que expongan sus obras destinadas a la venta, y un porcentaje mínimo o el total de cada obra vendida, según preferencia del artista, será destinado a ayudar a los evacuados en el Lote rural 111 de esta ciudad. Quienes deseen participar de esta causa podrán acercar sus obras hoy viernes al Instituto Superior de Arte, de 15 a 20, especificando en el dorso de la obra: nombre del autor, precio y número de contacto.

na delegación argentina, integrada por diferentes gestores de todo el país, tiene presencia en el 5º Mercado Internacional de Música de Medellín (Colombia), llamado Circulart 2014. La región NEA estará representada por el formoseño Marcos Ramírez, director del Festival Mamboretá Psicofolk y su sello homónimo, y el correntino Agustín Pacheco, productor del Taragüí Rock, quienes fueron invitados especialmente para presentar lo que se reconoce como un circuito de música emergente llamado Corredor de música NEA. El objetivo es posicionar a la región integrada por Formosa, Corrientes, Misiones y Chaco, como un circuito de música para bandas de todo el mundo y la oportunidad de ofrecer a las bandas regionales la posibilidad de intercambiar gestiones con sus pares de todo el continente. Circulart 2014 se desarrollará del 9 al 13 de octubre en Medellín donde habrá reuniones, mesas de debate, talleres para profesionales y ronda de negocios donde los invitados –profesionales de la

gestión y management en música, bandas y artistas solistas– podrán reunirse, planificar y generar oportunidades para los diferentes países y regiones que representan. La temática de este año es El siguiente escenario: reconfigurando la música en vivo, que propone en los foros y mesas de intercambio de experiencias la oportunidad de escuchar opiniones de diferentes representantes de los circuitos emergentes de todo el continente. La delegación argentina participará en las actividades donde la diversidad de voces será la clave para arribar a un momento único para la música del continente y su panorama de proyección internacional a nuevos mercados. Una de las actividades será el Seminario de Periodismo Musical, con la presencia de periodistas del todo el continente, también la temática Gestión colectiva ante el desafío digital en América Latina y Narrativas Audiovisuales para la música en vivo, entre otras actividades vinculadas al tema. Más info en la página web http://circulart.org/.

Cortos latinoamericanos en Lapacho 2014

D

el 16 al 18 de octubre, en Resistencia y en el interior chaqueño, se llevará a cabo la edición 2014 del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho. Al igual que el año pasado, el festival será competitivo y tendrá premios del jurado y del público. Esta nueva edición es organizada por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (Dcea) del Instituto de Cultura del Chaco y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Durante los tres días, todas las funciones de competencia serán en el Complejo Cultural Guido Miranda, a partir de las 18, con entrada libre y gratuita. Este año el jurado estará conformado por Julián Matta, Yony Czom-

bos y la actriz y directora Mónica Lairana. Además, se realizarán talleres gratuitos de capacitación, muestras especiales y proyección de largometrajes locales y de otros países. También se dará a conocer el ganador del Concurso Filmale Sí, entre escuelas secundarias de todo el Chaco, y habrá proyecciones especiales para colegios, en horario escolar. Además, las Salas INCAA de Juan José Castelli y Sáenz Peña serán sedes de proyecciones y distintas actividades. Los invitados para esta nueva edición son: Mónica Lairana, Julián Matta, Santiago Bou, Ricardo Wullicher, Gustavo Caro, Santiago Grasso, Yoni Czombos, Fernando Krichmar, Luiz Cassol, Viviana García y Griselda Moreno.

FORMOSA, VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.