Día Seis 166

Page 1

A g e n d a || TPEI KC EN RI C E SAMNAI M |É P|L A TNE PA RT RO OV I JNOCVI EN A L DE EN GF O I RNAT SA NT AE A T| R AML UE ES S T| R AE LDE D Í HA ODR I |Z O CN UT EEN S T O| S CDE H A AR NO A BB OE G L AG RA Í ND N U| L L BO A L|A SE SL I M |A G M O ODE LAH R EO SZ ET AL N NE O AR OEN M A EN LO F I|F B AG U A| U CSHE OB SA I |B A RM RE A S U| EN FAO ND F A M O I AL IR AGEN R T| I N OO B DE E R ÁDEEN S A CR O RO R TL O L OS C |U L TL UA R AM LA R C | A 2DE 6 LA ÑZ OO SR RDE O L| A UN NO AT FI C I |E R OT O BC L AT OC CK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 166 150 Formosa, viernes 24 4 dede julio de 2014 octubre de 2014

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

DÓNDE ENTRAR Música. Presenta24 OCT ción del disco Regreso, del Trío Formosa, en el Teatro de la Ciudad, a las 21. Entrada libre y gratuita. F o l k l o r e . De 24 OCT Raíz y La Vuelta, en Santino, desde las 23.30. Entrada libre. Rock. Las bandas 24 OCT formoseñas Sabatoge y Chico Mendes, en El Carpo bar, de Resistencia. 24/25 Teatro. Primera OCT Feria de teatro joven, en la sala del grupo Arlequín, en Comandante Fontana. 24/26 Capacitación. OCT Clínica de Obra y Seminario Teórico a cargo de Emmanuel Muleiro, en el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi, desde las 10.30. Teatro. 24-30 Y 31 1/2 OCT NOV Stravaganza, en el club Regatas de Resistencia, con Flavio Mendoza, Gisela Bernal, Noelia Pompa, Facundo Mazzei, y elenco.

Animé. Segundo 25 OCT picnic animé en la plaza San Martín, desde las 15, con música, trivias de preguntas y respuestas sobre animé y manga, concursos y sorteos. Cine-debate. Ci25 OCT clo sobre desmanicomialización, de 19.30 a 22.30, en La Mandinga!. Artes visuales. 25 OCT Apertura de la muestra de la artista plástica Nancy Benítez, del Grupo Horizontes, en el salón cultural municipal, a las 21. Teatro. La obra 25 OCT formoseña Freak show, en la biblioteca Mariño, de Corrientes, a las 21.30. 28/29 Capacitación. OCT Charla abierta y gratuita de sonido en vivo, en el Instituto Mozart (Mitre 1.551), de 18 a 21.30. Estará a cargo del ingeniero Juan Carlos Benvenutti, destinado a sonidistas que se están iniciando, músicos y público en general interesados en conceptos básicos de refuerzo sonoro para eventos en vivo.

Cines Avenida Viernes 24, sábado 25, domingo 26, martes 28 y miércoles 29

Sala 1: Amor en tiempos de selfies, 19.15 y 21.30. Sala 2: Alexander, 19.15. Lucy, 21.30. Sala 3: Drácula, 19.15 y 21.30.

Segundo picnic animé

E

n la plaza San Martín se desarrollará mañana, desde las 15, el segundo picnic animé, organizado por Katana Street Formosa. Entre las actividades programadas están: ■■Concurso cosplay (tipo de moda representativa, donde los participantes usan disfraces, accesorios y trajes que representan un sujeto específico o una idea. Las fuentes favoritas incluyen

cómics, anime, manga y videojuegos). ■■Búsqueda del tesoro Pokémon. ■■Concurso de dibujo. ■■Concurso de coreografías. Y como un picnic sin comida no es picnic, los Bentos. Más info: www.facebook. com/picnicanime Contacto: www.facebook. com/katanastreet Blog: www.fsa-animekatanastreet.blogspot.com.ar/.

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

R e u n i ó n d e obras e stu d ia n til e s s e l e ccio n a d as

Primera feria provincial de teatro joven en Fontana

O

bras estudiantiles de Pozo del Tigre, Subteniente Perín, Ibarreta, Bartolomé de las Casas, Palo Santo y Formosa participan hoy y mañana de la 1ª Feria provincial de teatro joven que se desarrolla en la sala del grupo teatral Arlequín, de Comandante Fontana. Este encuentro es organizado por la representación local del Instituto Nacional del Teatro, en cogestión con la Asociación Civil Arlequín Amigos del Teatro y el apoyo del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia, a través de la Subsecretaría de Cultura, como parte de la política teatral provincial. El objetivo de esta Feria es distinguir una obra estudiantil para que viaje en gira el año que viene a esta ciudad. La actividad viene desarrollándose desde agosto en las localidades que ahora participan de este encuentro que además talleres de formación teatral para alumnos y profesores, a cargo de los capacitadores del grupo Arlequín de la profesora María Cristina Devoto: Mauro Lencinas, Manuel Benítez, Rosa Villalba, Javier Walkosz, y Maru Guiot. Carlos Leyes, representante provincial del INT en Formosa, comentó al respecto que “este plan surge ante la necesidad de sumar políticas activas en lo cultural y educativo para los adolescentes, integrándolos al conjunto de acciones que contribuyen a darles contención y oportunidades, a la vez de formarlos como público teatral”. Mencionó también que el Ministerio de Cultura y Educación de Formosa viene trabajando con talleres de expresión teatral en numerosas escuelas secundarias de toda la provincia, actividad que repercute positivamente en la realización de los Juegos Culturales Evita, ya que puede apreciarse el crecimiento año a año de los elencos juveniles que se dan cita en las zonales y finales, con creciente nivel técnico y de contenidos. “Los resultados de esta actividad

del Ministerio –sostuvo Leyes– dan cuenta de la existencia de un interés importante de los jóvenes que debemos fomentar y en este caso desarrollar, a través del teatro en toda la provincia, como transmisor de valores y canal expresivo de gran trascendencia”.

La instancia selectiva comienza hoy a las 17.30, reuniendo a los jóvenes en jornadas de capacitación y muestra de sus obras teatrales, y habrá un fogón vespertino con la participación de Los Violineros de Tigre y la Peña de Palo Santo, entre otros.

Muestra de artes visuales

E

l grupo de artistas locales Horizontes está exponiendo hasta hoy en el salón cultural municipal obras plásticas de Alejandra Lesbegueris, Marta Maglietti y Mabel Villalba. La exposición se inauguró el 18 del corriente mes con una ceremonia encabezada por la directora de Cultura municipal, Erica Stock quien junto a Neri Rumich hicieron uso de la palabra haciendo referencia a la calidad de las obras expuestas. El grupo Horizontes está conformado por un grupo de artistas locales con una amplia trayectoria que vienen realizando distintas exposiciones tanto en Formosa como en otras provincias.

Nancy Benítez

Este mismo grupo presentará desde mañana la exposición Nancy Benítez, artista plástica que expondrá sus obras –también en el salón cultural municipal– hasta el 31 de octubre.


LOS DIOSES DE AGUA

Charo Bogarín: La actuación es complemento de lo que elijo como carrera, que es la música

C

haro Bogarín, cantante de Tonolec, protagoniza junto a Juan Palomino la película Los dioses de agua, que se estrenó el 8 de septiembre en Formosa con la presencia de su director Pablo César y el acto angoleño Onésimo de Carvalho Salvador. Artista interdisciplinaria que viene de la danza, la docencia y de estudiar 11 años en una escuela de artes luego de hacer periodismo, Charo desde los 28 años hace música y está transitando desde hace algunos años un interesante camino como actriz. Además de trabajar en Los dioses de agua, ya lo había hecho en dos oportunidades bajo la dirección de Diego Rafecas en Paco (2008) y en Ley primera, que trata sobre la problemática qom. Aquí junto a Pierce Brosnan, Armand Assante y la mexicana nominada al Oscar, Adriana Barraza. Sin embargo, la actuación “es un complemento de lo que elijo como carrera que es la música; hoy mi vida está centrado en eso y en investigar lo que son los cantos ancestrales”, dijo a Día Seis y adelantó que con Tonolec, a fines

do una hermandad, un lazo entre naciones y pueblos que ni nos imaginamos que tienen cosas en comunes, es algo maravilloso, pues la música es un lenguaje universal”. ■■Las raíces

Pablo César, Charo Bogarín y Juan Palomino en la reserva de biosfera Laguna Oca, durante el rodaje de Los dioses de AguA

de año “vamos hacer un trabajo de campo y conocer tres comunidades mayas en Guatemala, luego tres comunidades Avá guaraní en Foz de Iguazú, para encontrar una sonoridad con esas dos comunidades, y si a esto le sumo este trabajo actoral que hice con Pablo César donde puede estar con los tambores tchokwe sintiendo en carne propia lo que es la

música africana, donde nuestros ritmos latinos están plagados de esa música, para mi es simplemente seguir este camino artístico, enriqueciéndome con las disciplinas a las que yo me siento afín, y diría que la música y el cine, el canto y la actuación ya son parte natural de mi vida y conviven tranquilamente”. La historia de Los dioses de

agua comienza en locaciones filmadas en Formosa (Laguna Oca, parque Río Pilcomayo, costanera) y que Pablo César haya elegido la provincia como uno de los paisajes de la película fue algo que sorprendió gratamente a Charo “porque podemos mostrar que lo tenemos”. También se filmó en Buenos Aires y en Angola y Etiopía.

Balassi en simposio de escultura en Armstrong

E

l artista plástico y escultor Jorge Balassi participó del IV Simposio internacional de escultura llevado a cabo del 4 al 12 de octubre en la localidad de Armstrong, provincia de Santa Fe. Balassi realizó una obra escultórica titulada Venus blanca, en mármol travertino, en un lapso de nueve jornadas de intensivo trabajo frente al público local. El escultor, que viene participando permanentemente de eventos y concursos de esta naturaleza, comentó que “cada encuentro o simposio en el cual participo es un nuevo desafío de creación y trabajo. El hecho de crear una obra en apenas poco más de una semana es un reto permanente y en esta oportunidad, ante un bloque de mármol

II

de media tonelada es un desafío mayor”. También dijo que “es un honor y una gran distinción participar junto a otros cinco escultores de talla nacional e internacional, como Fabián Rucco y Eduardo Waxemberg, de Santa Fe; Josep Albert, de España; Griselda López, de Chile, y Cynthia Sáenz Sancho, de Costa Rica; no sólo porque son grandes escultores sino

también por la amistad y el compañerismo demostrado en todo el evento”. Sobre la obra realizada, Balassi contó que “el material que utilicé en esta oportunidad para realizar Venus blanca fue un bloque de mármol travertino, el mismo tipo de piedra con el cual está revestido el magnífico monumento a la Bandera ,de Rosario; una piedra bastante

dócil en realidad comparada con el granito u otro tipos de mármoles, de color marrón claro y bastante porosa; la obra propuesta fue una creación libre partiendo de la imagen de las venus prehistóricas, en este caso con características ancestrales ajustada en una figura geométrica, simbolizando el pasado remoto y el presente”. “Me llena de orgullo –dijo finalmente– haber sido seleccionado entre tantos aspirantes al simposio como referente argentino y también como formoseño en este evento internacional para compartir con la gente de mi provincia que de una u otra manera colaboran continuamente dándome fuerzas y estímulo para seguir adelante. Para todos ellos y desde el corazón, el agradecimiento permanente”.

Bogarín encarna a una mujer que seduce al personaje central a través del canto, como una deidad que simboliza el amor que él siente por mitologías ancestrales del África. “El trabajo me enriqueció en mi parte no solo actoral, sino también musical, porque tuve oportunidad de estar en Angola y Etiopía cantando en lengua qom con hermanos Tchokwe, ellos con sus tambores, y que eso quede plasmado como marcan-

Para Charo fue muy importante haber estado en el continente africano “y conectarme con los orígenes mismos de nuestra música; en trabajos futuros de Tonolec se verá el impacto que esta experiencia pueda llegar a tener, ya que como grupo nos interesa revalorizar el folclore de raíz”. En este sentido, descartó a corto plazo un acercamiento a tribus africanas considerando que “tenemos tanto en Latinoamérica y todavía tanto para explorar musicalmente, rítmicamente dentro del suelo argentino, que se me hace lejos todavía irme al viejo continente para investigar esa música, salvo por este acercamiento que tuve con la película, mi compromiso como artista y como música está primero en mi suelo argentino, luego en Latinoamérica y después veremos qué se hace con eso; yo soy de acá y qué mejor que mostrar nuestra cultura y ahondar en nuestras raíces”.

Circuito de recorrida

L

a película Los dioses de agua se estrenó en Formosa el 8 de septiembre y en Buenos Aires se proyectaría el 13 o 14 de noviembre. En esa última fecha el film abrirá además el festival internacional de cine de Luanda (Angola) y del 20 al 30 de noviembre participará de invitada en el festival internacional de cine de India que se realizará en la ciudad de Goa. Su director, Pablo César, contó que por estrenarla en Formosa, la película no podrá participar del festival de cine de Mar de Plata: “Es muy emotivo estrenar la película en uno de los lugares donde se filmó, muchas veces uno elige Buenos Aires, pero nos pareció mejor venir al lugar donde empieza la película”. Dijo además que “el

film es el resultado de un largo viaje de investigación y uno de los motivos por los cuales elegí Formosa han sido las locaciones, otro motivo es Charo y otro es haber encontrado cierta similitud, aunque sin poder descifrar aún qué hay, entre los tejidos y los telares de esta zona con los dibujos de una etnia del Norte de Angola, los tchokwe, que son unos entramados que según un etnomatemático de Mozambique corresponden a patrones geométricos muy antiguos; entonces la pregunta es si estos lugares estuvieron unidos en un tiempo muy remoto y hoy nos dejan a través de sus artesanías un mensaje; eso es una de las cosas más importante por las cuales tomé la decisión de venir a Formosa”.

FORMOSA, VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014


F E S T I V A L DE L B O S Q U E F I F B A 2 0 1 4

Jornadas de Historia de Formosa y su región

Molares pidió que se reescriba la historia argentina desde una visión formoseña

E

n el cierre de las II Jornadas de Historia de Formosa y su Región, organizadas por la Dirección y los docentes del Profesorado de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), el investigador Marcos Raúl Molares disertó frente a una importante cantidad de estudiantes, además de profesores y público en general, instándolos a que se preparen para reescribir la historia argentina desde una visión netamente formoseña, “revalorizando la historia local, en conjunción con los acontecimientos nacionales, y ampliando los métodos de recopilación de datos con el objeto de construir un relato que parta desde el seno de esta provincia”. La exposición se hizo en el Teatro de la Ciudad, actuando como moderador de la mesa, el docente Rubén Díaz. En oportunidad, de presentar su obra Historia general de Formosa, en dos tomos, Molares expuso acerca de la necesidad de “reescribir la historia argentina, desde la visión del habitante formoseño, y a la vez publicitar y hacer conocer la historia de Formosa en todos los ámbitos geográficos del país”. Sobre dicha propuesta, ejemplificó: “Así como el estudiante formoseño tiene que saber los pormenores de las dos fundaciones de Buenos Aires, para eximirse en Historia Argentina, también el educando porteño debe saber cuándo se fundó la Villa

Formosa y las duras peripecias que pasaron nuestros colonos y criollos por aquellos tiempos. Cumplido ese cometido, se cumplirá con la pretendida orientación federal de los programas de estudio. Formosa se merece igualdad de oportunidades para dar a conocer su historia viva”. ■■Otra historia “Hay otra historia, que la mirada elitista de pseudoacadémicos, patrocinados por la Academia Nacional de la Historia impidió que se cuente hasta ahora. Me refiero a las crónicas de nuestros criollos americanos y nativos: argentinos, paraguayos, bolivianos, uruguayos, brasileños, peruanos, quienes merecen que se los califique de pioneros de Formosa y parte esencial de esa marea humana que ayudó a forjar el futuro del territorio”, afirmó”, y agregó que “hay que salirle al cruce a los relatos pretéritos de discriminación étnica hacia nuestro criollaje”. Asimismo, consideró que “no hay que amilanarse frente a la tamaña tarea de contar historias propias y ajenas, pero con punto de arranque desde esta provincia hacia el país, porque eso es posible y necesario, sobre todo porque en la historia argentina que nos han contado los autores de la pampa húmeda, no nos tuvieron en cuenta, ni como territorio federal ni como instituciones o sujetos capaces de incidir en acontecimientos de repercusión nacional”.

FORMOSA, VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014

Nde Ramírez, en la fiesta de las músicas del mundo en La Plata

E

l colectivo psicodélico formoseño Nde Ramírez inició su Gira Horror Folk en Buenos Aires el 19 del corriente con la presentación en la Peña Malambit en Tecnópolis, con Les Yacaré y Sentime Dominga; anoche la banda tocó en La Perla Rock Bar, con El Hagabal y Ozorio, de Corrientes; hoy lo hace en Lado B Niceto, con Poseidótica, y mañana estará en el Festival del Bosque FIFBA 2014 La Plata, junto a Martín Buscaglia, Ramón Ayala, Raly Barrionuevo, y Onda Vaga, entre otros. La fiesta de las músicas del mundo se desarrolla en el bosque de La Plata que se convierte durante tres días en una gran pista de baile donde en esta edición habrá 35 recitales en un encuentro con la celebración, las leyendas, el baile, los sonidos ancestrales y digitales. En este festival, considerado el más asombroso del país, todo puede pasar, desde miles de personas haciendo pogo con una canción de jazz hasta una chacarera gigante donde bailan cientos de parejas. Allí, la tradición

y la vanguardia dialogan, la conexión con la tierra es real, el público sube a tocar junto a sus ídolos o toma mate con ellos en medio del recital y todas las culturas de América Latina celebran sus tradiciones. Un espacio del FIFBA es el Mercado de la Música de América Latina, dedicado a promover el desarrollo de nuestra música. Sellos discográficos, festivales, programadores y bookers del mundo llegan al festival para generar intercambios, redes y negocios con actores de la industria local. El Mercado de la Música de América Latina del FIFBA se inscribe en el marco de las políticas de promoción para el sector que lleva adelante el Instituto Cultural del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Junto a los catálogos, ciclos de música, desarrollo de giras en el exterior, participación en ferias y generación constante de redes, el Mercado reafirma el compromiso con la profesionalización, proyección internacional, circulación y creación de redes

creativas para el sector musical y de la Industria de la Música. El Mercado de la Música de América Latina se realiza con el apoyo del Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (PADEX), PROARGENTINA, dependiente de la Subsecretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. En este gran escenario Nde Ramírez dice presente

con los siguientes artistas que integran este colectivo psicodélico: Marcos Ramírez, Uli Gómez, Albano Caballero, Walter Broide, Matías Romero, Raúl Richard y el Noticiero Negro, con Guillermo Negro Franco, presentando canciones de los discos Bienvenidos a Villa Jardín donde nadie se enoja y TREE, la primera saga de Trágico Robótico Erótico Exótico, destilando tradición, rock y sobredosis de información, en un cocktail de música mestiza.

Lucas Monzón Trío y Seba Ibarra, la avanzada litoraleña

E

l acordeonista chaqueño Lucas Monzón, acompañado por Mariano Parrilla, en bajo, y Aníbal Miño, en guitarra, lleva Noctámbulo al FIFBAFestival del Bosque, que comienza hoy en La Plata hasta el 26. El chamamé dará paso a Seba Ibarra, que presentará el cancionero contemporáneo del Litoral, en el escenario Fogón, el domingo 26, desde las 15.45. Lucas Monzón Trío y Seba Ibarra serán, por primera vez, parte de la propuesta artística del Festival del Bosque, que convocó a 700.000 personas desde su primera edición y que en tres días propone más de 30 recitales con los exponentes de las músicas del mundo. El trío presentará temas de Noctámbulo, el segundo

disco de Lucas Monzón, editado por Los Años Luz, que ya recorrió diversos escenarios regionales y nacionales en lo que va de 2014, además de explorar el público del sur de Brasil, integrando también el panorama de nuevos compositores del chamamé en la región. Noctámbulo es la síntesis de herencia chamamecera de la región litoral en diálogo con la pulsión genuina, de cara a la contemporaneidad, que también es un legado en el género, de sonidos que remiten a la tierra adentro, desde la particular visión renovadora de Lucas en el acordeón, un viaje hacia el interior a través de los sonidos del Guarán. Seba Ibarra, cantautor y compositor chaqueño, tiene tres discos en su haber que relatan lo cotidiano y bello, el paisaje y la gente.

III


SEBA IBARRA CON DÍA SEIS

Ruta Nacional Canción, un circuito de cantautores que se va fortaleciendo

E

l músico chaqueño Sebastián Ibarra dirige el ciclo Ruta Nacional Canción, un proyecto que nació hace cinco años con el objetivo de organizar tramos de gira que sean recorridos por cantautores jóvenes con diversas propuestas nacionales. Este ciclo que ya recorrió numerosas provincias y aún se espera en Formosa, va creciendo año a año y de acuerdo a su mentor Seba Ibarra “nació más que nada para que alguien pueda viajar solo con su guitarra o teclado a distintas ciudades a tocar; hasta ahora viene bien fortalecido en Rosario, Santa Fe, Corrientes y Chaco, falta Formosa y Misiones que ya mostró un interés para hacerlo”. En diálogo con Día Seis, Seba contó también que “en estos años que hemos trabajado recién estamos entendiendo bien cómo tiene que ser y se puede hacer en otros lugares; yo viajé con Ruta Nacional Canción a Mendoza, San Juan y a veces se ve como un intercambio de artistas nomás, pero es un poco más grande que eso porque no es solo un intercambio sino también es aprendizaje, aprender del músico que viene, cómo circula, cómo hace su disco, cómo se financia ese disco, cómo funciona en su ciudad la cultura, se aprende de todo eso”. El ciclo genera sobra todo un circuito musical y posibi-

E

lidades para los músicos que en cada lugar ofician de anfitrión: “Uno conoce gente de otros lados y sabe que eso está latente, generás contactos y así si voy a pasar por Córdoba puedo tener el contacto de un bar para tocar, así uno va estableciendo vínculos que son muy importante en el circuito chico, y cuando uno está un circuito más grande ya se trabaja de otra manera”. El cantautor Seba Ibarra, destacado por su sensibilidad a las nuevas poéticas del NEA que se trasluce en sus canciones y en su trabajo en la difusión de los actuales autores de la región, estuvo recientemente en Formosa participando del Encuentro Nacional Itinerante de Escritores (ENIE) que se desarrolló en el espacio cultural La Mandinga!. El contacto con Día Seis se dio en Resistencia, en oportunidad del MICA Produ-

ce NEA, donde en la charla Seba también habló de su presente artístico y adelantó que está preparando un nuevo disco: “Este año fue de mucho laburo, y tengo algunas canciones guardadas que me está faltando darla la textura final para el nuevo disco que empezaría a grabar a fin de año o en el verano, pues ahora hay muchos conciertos con Ruta Nacional Canción”. ■■Movida regional El músico destacó la movida cultural de la región NEA y dijo que “se van dando las cosas de trabajo que se plantean en este tipo de encuentros como el MICA; para quienes trabajamos por la cultura y vivimos en nuestra ciudad y también viajamos a otros lugares que vengan algunas cosas a la región es muy simbólico y ayuda mucho a que

Fondo Argentino de Desarrollo Cultural

l Ministerio de Cultura de la Nación lanzó el Fondo Argentino de Desarrollo Cultural, un programa creado por la Secretaría de Gestión Cultural que otorga ayudas e incentivos económicos destinados a fortalecer el sector cultural de la Argentina. Este Fondo profundiza las políticas públicas de jerarquización y sostenibilidad de las producciones culturales del país, brindando a artistas, creadores, productores, gestores, profesionales, empresas, organizaciones no gubernamenta-

les y cooperativas la posibilidad de presentar proyectos. La iniciativa distribuirá 14 modalidades de ayudas agrupadas en cuatro líneas de acción: Movilidad, Sostenibilidad, Infraestructura e Innovación. El fondo incluye ayudas a la movilidad en el país y en el exterior; fomento de la comercialización asociativa; apoyo al posicionamiento de marcas de diseño, a los circuitos culturales, y a las ferias y los festivales; ayudas a la promoción de catálogos de sellos discográficos, a las coleccio-

nes de editoriales independientes, y a la edición de catálogos de artes visuales. También se otorgarán ayudas a la infraestructura de museos y espacios culturales, y a proyectos de base tecnológica, y laboratorios de experimentación y creación colectiva. Las postulaciones se realizan a través de la página web del Ministerio de Cultura de la Nación (http://www.cultura. gob.ar/noticias/fondo-argentino-de-desarrollo-cultural/) donde los interesados pueden presentar los proyectos, cargar

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

todos sigamos el laburo, es también un pequeño reconocimiento de lo que se está haciendo en la región”. “Pasan muchas cosas en Chaco, en Formosa, Misiones, en Corrientes –agregó– y me refiero a artistas que laburan, que presentan sus cosas, asociaciones, pequeñas cooperativas de artistas, toda movida independiente, que es la que mueve por lo menos en principio, la que surge de la nada, la que da la pauta de lo que quiere el artista local, o lo que piensa sobre lo que tiene que haber en su ciudad; uno va diciendo esto es lo que hay que hacer, y el artista local, sea de danza, literatura, plástica, música, va por ese lado, lo puedo ver con mis amigos que están en todas las ramas del arte, siempre se trata de avanzar y dar lo que está faltando”. Para Seba la música llega hoy por fácil por Internet “y lo que tratamos de hacer es el músico llegue, y a veces los MICA ayudan mucho para establecer vínculos y de eso se trata lo que hago como gestor también”. La gestión, una herramienta antigua, es importante a la hora de organizar ciclos y en esto también suma y mucho el impulso de ciertos artistas como el caso de Seba Ibarra que es uno más de los tantos que hay hoy en la región y que van abriendo un camino muy importante para los músicos y artistas de diferentes ramas.

los formularios y adjuntar la documentación necesaria en formato digital. La convocatoria está abierta hasta el 7 de noviembre. El anuncio de los proyectos seleccionados se realizará el 12 de diciembre y la realización de los proyectos seleccionados será del 1 al 31 de julio de 2015. ■■Presentación en Formosa El pasado martes en el Galpón C de la costanera un equipo técnico de la Secretaría de Cultura de la Nación hizo la presentación del Fondo con una pequeña capacitación para productores y gestores locales.

La UNaF celebró 26 años con actividades culturales

E

n el Teatro de la Ciudad se realizó el martes 21 la gala artística por el 26º aniversario de la Universidad Nacional de Formosa con la presentación de la obra Costumbres Argentinas, del Taller de Danza Contemporánea y el Ballet Folklórico del Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC) de la UNaF, mientras que el cierre estuvo a cargo de la Orquesta de Cuerdas de la provincia, a cargo del profesor Sergio Ira-

la, con la interpretación de tres temas. Asistieron a la gala el rector Martín Romano, el vicerrector, Roque Silguero; los decanos de las Facultades de Humanidades, Augusto Parmetler; de Recursos Naturales, Vicente Sánchez; de Administración, Economía y Negocios, Evelio Irala; y de Ciencias de la Salud, Elizabeth Molina. También concurrieron otras autoridades universitarias, representantes de los distintos claustros e invitados especiales.

Toc Toc en Formosa

E

l 31 de octubre se presentará en el cine-teatro Italia la obra Toc Toc, con las actuaciones de Patricia Echegoyen, Osqui Guzmán, Ernesto Claudio, Juan Grandinetti, Leticia González y Maida Andrenacci. La comedia trata en forma exagerada la enfermedad mental conocida como Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), que afecta a 800 mil personas en la Argentina y al 2,3% de la población mundial. Escrita por el francés Laurent Baffie, esta puesta en escena cuenta con la dirección de Lía Jelin y la producción de Eloísa Canton, Sebastián Blutrach, Morris Gilbert, y Bruno Pedemonti. La historia de Toc toc reúne a seis personajes que padecen trastornos obsesivo-compulsivos (TOC), que se encuentran en la sala de espera de un afamado psiquiatra con el fin de solucionar sus problemas. Como el psiquiatra nunca acude a la terapia, serán ellos los que tengan que lle-

gar a sus propias conclusiones. La comedia batió todos los récords de público en su Gira Nacional 2013 con la que recorrieron en 5 meses 21 provincias argentinas, realizando 17 funciones en la ciudad de Córdoba y 30 funciones en Rosario. Durante la última temporada de verano fue la gran elegida por el público y la crítica en Villa Carlos Paz. Además del éxito de audiencia, la obra recibió múltiples premios y nominaciones. Lleva cosechados cuatro premios ACE y cuatro Estrellas de Mar entre los que se encuentran dos estatuillas a Mejor Dirección, siete premios Carlos (Mejor Comedia, Mejor Guión, Mejor Dirección, Carlos de Plata para Malena Figó, Revelación masculina para Juan Grandinetti, Mejor Actor para Claudio Da Passano y Mejor Actriz de Reparto para Lara Ruiz) y tres premios Vos (Mejor Dirección, Mejor Guión y Mejor Actuación para Claudio Da Passano).

FORMOSA, VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.