A gGEND e n d a A | | T E KL EO RSE SGMRAEG| O PR LI AA NN OP RS O EN V I N CL I AA L F DE I E SGTI AR A NS AT CE IA OT RN AA LLE SDE| L ET LE DA ÍT AR DO | | C UAEN R TT EO SEN DE MA AN AN BO ESL G |A NDF UU LNL KO O |S A E LY MCAOG SO A DEF UH NO KZ T A NL LO E R OE M S ADE N O L A| M AG ND U A IU NG C H AO !S | | L UM CE R SE UC EN I A AM FA AR MT EI LL I AY RZ A |M A O |B E RENE Á EN R C C |O R M T OA SI T O| R &L A S M H IA ZRUC A | DES LA NZ TO AR RP OENDEN | NCOI TA I C |I E RMOA LB UL CA HC AK
EDICIÓN SEMANAL • Nº 176 150 Formosa, viernes 13 4 dede julio dede2014 marzo 2015
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
DÓNDE ENTRAR da por Pablo Gómez (guitarra y voz), Rocío Echeverría (guitarra), Ana Laura Barrionuevo (bajo) y Karen Echeverría (batería). Entrada libre y gratuita.
Rock alternati13 MAR vo. La Paradoja, en Trambólico CultuBar, a las 23. Presentación de demo, con temas propios y covers nacionales e internacionales. La banda está integrada por Daniel Garay (2ª guitarra), Federico Coronel (1ª guitarra), Lucas Coronel (bajo), Ricardo Gómez (batería) y Sol Schmidt (voz). Entrada libre y gratuita.
Luc A’Laiv
Rock y heavy 14 MAR metal. Luc A’laiv + Ira Bestial en Trambólico CultuBar, desde las 21.30. Luc A’laiv está formada por Luciano Losín, Alex Handel, Nicolás Gómez y Mauro Cerimele. Ira Bestial, de reciente conformación, influenciada por los grupos clásicos del metal, integra-
Folklore. Juntada 14 MAR solidaria en apoyo a Gringo Benítez y su familia, en salones Balderrama, con los grupos Los Aranditas, Javier Helguero, Hernán Arias, El Gringo del Turco, y La Vuelta, entre otros. Adhesión: 50 pesos. Títeres. Función 15 MAR de la compañía uruguaya La Fábrica de Títeres, con la obra Ricardo, el cuervo amigo, en La Mandinga!, a las 19.La obra, adaptación para títeres del cuento Ricardo, de Helme Heine (escritor alemán contemporáneo), trata sobre un cuervo muy agresivo que utiliza su fuerza para prevalecer sobre los demás animales, y así se queda solo, lo que le hace tomar conciencia acerca de la importancia de la amistad y la buena convivencia.Sebastián Cruz es el titiritero y estuvo a cargo de la dramaturgia y dirección. Es maestro de escuela primaria y realiza talleres de capacitación, formación y actualización docente. Rock. Cabacuá, en 18 MAR Mr. Jones, a las 23. Noche de puro hardcore metal. Entrada libre y gratuita.
Lo que se viene ■■Recital de Lash Out. Sábado 21 de marzo, en avenida 25 de Mayo 18. Lash Out está presentando su nuevo álbum, Futuras nostalgias. Oriunda de la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires. Lleva una carrera desde 1997 y es una de las bandas más activas y creativas del under argentino. Banda invitada: Sabotage. ■■Noche fundamental y ricotera. Por primera vez en Formosa, Hernán Aramberri (Ex Redondo) y Gaspar Benegas, actuales músicos del Indio Solari. Viernes 17 de abril, en Domingo Matheu 855. Banda invitada: El Andador de Luca.
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
E d ici ó n e sp e cial d e la F i e sta Nacio n al d e l T e atro e n S alta
Los Gregorianos, digno representante de Formosa
L
a obra El Kurupí de Itapé, del grupo Los Gregorianos, representará a Formosa en la 30ª edición de la Fiesta Nacional del Teatro en Salta, que se desarrollará del 20 al 29 de este mes, bajo el lema La celebración de la memoria. Esta edición es especial puesto que estará atravesada por dos fechas importantes: el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia (24 de marzo) y el Día Mundial del Teatro (27 de marzo). El texto de El Kurupí de Itapé, versión libre de la novela Hijo de hombre, de Augusto Roa Bastos, es la declaración de la Celadora de la Orden Terciaria ante Miguel Vera, en la que relata los abusos cometidos por el jefe político en el pueblo de Itapé durante la Guerra del Chaco paraguayo. En este caso, la conmovedora historia transcurre durante un unipersonal protagonizado por Marcelo Gleria, bajo la dirección de Lázaro Mareco. La obra fue elegida por el Jurado de la XXV Fiesta Provincial del Teatro que se realizó del 19 al 23 de febrero con la participación de 4 grupos y 7 obras en escena. ■■Veredicto El veredicto del Jurado (Carlos Abdo, Carlos Canto y Ángel Quintela) dictaminó además que la obra El tiempo de las mandarinas, también de Los Gregorianos, y Payesadas, del elenco Los de al Lado quedaran ubicadas en el 2º y 3er lugar, y participarán en el próximo encuentro regional del teatro NEA 2015. Asimismo, la primera obra suplente es Grave edad, del grupo ArteFacto, que reemplazará a la pieza teatral que por razones justificadas no pudiese participar de algunos de los eventos para los cuales fue seleccionada. Los Gregorianos, formado en 1999, se llevó además 5 menciones especiales del Jurado: mejor dirección y puesta en escena (Lázaro Mareco), mejor actor (Marcelo Gleria), mejor actuación femenina (Marcela Del Turco, Silvia Ga-
bazza y Mariela Toledo). Payesadas, de Los de al Lado, se quedó con 4 distinciones: mejor maquillaje y vestuario, originalidad de lenguaje escénico y mejor actriz de reparto (Laura Saavedra y Lilian Bracamonte). ArteFacto con su obra Grave Edad se quedó con el reconocimiento a la musicalización, y su fundador y director, Isaac Rojas, fue reconocido por su aporte permanente al teatro formoseño. ■■El NEA Corrientes presentará la obra
La inapetencia, del grupo Chico Pleito; Chaco, Una mujer sentada, del grupo Fulanos, y Misiones, La prudencia, una coproducción de los grupos Sendero de Viento y El Ovillo. En Salta estarán más de 40 elencos premiados de toda la Argentina y las obras se presentarán en 12 salas no sólo en la capital sino que recorrerán diferentes escenarios de la provincia: Cafayate, Tartagal y otras diez localidades, con más de 9 elencos locales y 20 personas del ámbito teatral salteño trabajando en la organización.
I N T E R V EN C I ÓN DE L E S P A C I O P Ú B L I C O
Arte en manos, punto de encuentro entre la sociedad y las artes plásticas
Más de 20 talleres artísticos en La Mandinga!
A
rtistas plásticos independientes unidos por la necesidad de intercambiar conocimientos, experiencias y técnicas de las artes plásticas y visuales crearon Arte en Manos, un grupo que tiene un mensaje muy claro: hacer, resistir y luchar para que el espacio público se convierta en el punto de encuentro y entretenimiento entre la sociedad y las artes en general. Interviniendo la glorieta y el paseo de las esculturas de la plaza San Martín, con apoyo de la Dirección de Cultura municipal, el grupo organiza encuentros el primer domingo de cada mes con el objetivo –además– de fomentar la producción pictórica de sus integrantes y de otros artistas plásticos locales con trayectoria, calidad en las imágenes, técnicas y proceso creativo. En el día de la mujer (8 de marzo) Arte en Manos desplegó su propuesta en la plaza, de 18 a 23, con los artistas invitados Gustavo Barreto (pintura), Gina Guilio (fotografía), Natalia Fernández (canción protesta); acrobacias aéreas con Luis Gómez; percusión infantil con Nicolás Cracogna; música con la Juntada chamamecera (algunos de Asayé), pintata infantil y exposición de obras pictóricas. Integrado por Pablo Vacazur, Alfredo Palacio, Luis Báez, Lisandro Álvarez y Laura Insfrán, egresados y estudiantes del Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi, cada uno despliega en el grupo sus capacidades: artes plásticas, visuales, dibujo, pintura de caba-
FOTO: GINA GUILIO
llete, muralismo, cerámica, artesanías, serigrafía, grafiti, enmarcado y armado de bastidores. Los artistas trabajan en un taller donde confeccionan sus propios soportes, siendo la actividad principal la pintura de caballete con técnicas y temáticas libres de representación de imágenes plasmadas en una gran cantidad y variedad de sentidos. Las actividades consisten principalmente en la exposición y venta de cuadros, la participación de niños, jóvenes y adultos en pintadas colectivas, solidarias y comunitarias en el espacio público. Arte en Manos se propone generar alternativas en un espacio habitual donde el talento se desarrolle, formando y educando para que todas las personas se puedan expresar libremente, comprendiendo que la cultura es todo lo que hace el hombre y sus diversas manifestaciones en sociedad.
■■Mural en preparación Pablo Vacazur y Alfredo Palacio son muralistas que están trabajando en un ambicioso proyecto: pintar un mural en las paredes externas del histórico edificio del ex Mercado Central municipal, hoy salón cultural, en Rivadavia y Pringles. Por tal motivo están solicitando la colaboración de la comunidad a través del aporte de fotografías del lugar puesto que la idea es obtener una serie de imágenes y perspectivas desde distintos puntos de vista, tiempos y experiencias del formoseño en el ex Mercado Central para sintetizar en la obra mural la historia que nos pertenece a todos. MÁS INFO Arte en Manos
Funkosa parió a su primer hijo: Cosa Funk
C
osa Funk es el primer material discográfico de Funkosa, banda formoseña que desde el 2011 está conformada por Gabriel Caamaño, en guitarra y voz; Nicolás Chatruc, en bajo; Cristian Cáceres, en teclados y sintetizador, y Exequiel Kasten, en batería y percusión. Desde sus inicios en el 2010, con Antonella Leguizamón, en voz, la banda fue madurando y comenzó a soñar con plasmar las canciones en un disco, algo que poco a poco comenzó a hacer en un proceso que llevó tiempo y algunos cambios, como el alejamiento de Antonella, y luego de reacomodarse todo fue decantando en una banda distinta y “con una propuesta, si se quiere, un poco más revolucionaria”, según los propios músicos. Cosa Funk se presentó el sábado 7 en el Teatro de la Ciudad con un show bien funk, cargado de luces y la cantante invitada Angie Ayala.
II
Sin ninguna duda fue una noche muy especial para Funkosa que desplegó en el escenario su particular estilo influenciado por Illya Kuryaki and The Valderramas, Los Tetas, Papanegro, Jamiroquai, Lettuce, Ofunkillo, entre otros, y que afirma esa decisión de elegir al funk e incursionar profundamente en este género como un desafío donde los músicos encontraron su lugar y sonido dentro de la música. Grabar un disco representa para estos músicos muchas cosas: sacrificio, horas de ensayo, dejar plasmado en algo físico la pasión que sienten e
intentar transmitirlo en cada composición, pero también dejar un legado para la cultura y para otras generaciones, con la idea –como dice Nicolás Chatruc– de “que los artistas están obligados a materializar su trabajo porque es una forma de contribuir a la cultura de un pueblo, de un lugar, y de cierta gente en un momento determinado”. ■■Escenarios Desde su conformación Funkosa se destacó rápidamente en la escena local. Fue telonero de Javier Malosetti, en
el cine-teatro Italia; obtuvo el 2º premio en el concurso Nuevos talentos 2011, mención especial en el Pre Taragüí Rock 2013 y se presentó en escenarios de capital y el interior provincial (FormoRock 2014 en Pirané). El año pasado la banda no paró de tocar, no sólo en Formosa, sino en provincias del NEA. La frutilla del postre fue su presentación en el Taragüí Rock, en Corrientes, al que llegaron luego de ser seleccionada en el Pre Taragüí Rock 2014. Este año subieron al escenario de la XIV edición de la Fiesta de la Corvina en Herradura y ahora con el disco bajo el brazo están preparando varias fechas: el miércoles 18 del corriente, en Camelot; el 4 de abril, en Trambólico CultuBar y una movida importante para mediados de ese mes. Dato destacado: Funkosa vendió todos los discos en la presentación de Cosa Funk, en el Teatro de la Ciudad.
E
l espacio cultural La Mandinga! Ofrece para este año más de 20 talleres artísticos, con una gran novedad: el ambiente climatizado que permite una mejor comodidad y confort. Las propuestas son para todas las edades, desde niños, adultos y mayores. ■■INICIACIÓN MUSICAL. Lunes y miércoles a las 18. Para niños de 6 años en adelante. Omar Giménez: 370-4650966. ■■FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL. Martes a las 20.30, sin necesidad de conocimientos previos. Para personas de 16 años en adelante. Ileana Dell’Unti: 01115-57291016. ■■CORTOS. Lunes a las 20.30. Para personas de 15 años en adelante. Guillermo Elordi: 370-4405346. ■■DIBUJO/PINTURA/ESCULTURA. Jueves a las 18.30, de 6 a 12 años, y a las 20, de 13 años en adelante. Pablo Vacazur: 370-4675924. ■■BATERÍA/PERCUSIÓN. Sábados de 8 a 12. Para niños de 5 años en adelante. Nicolás Cracogna: 3704343770. ■■CIRCO. Miércoles y viernes a las 18.30. Destinado a niños y niñas de 6 a 13 años. Luis Gómez: 370-4846774. ■■ACROBACIAS AÉREAS. Lunes y Miércoles a las 21. Para personas de 14 años en adelante. Luis Gómez: 370-4846774. ■■TÍTERES. Lunes a las 19. Para mayores de 16 años. Jorge Salva: 370-4608138. ■■TEATRO. Martes a las 20 (principiantes) y 22 (avanzados). Alejandro Risso: 370-4392658. ■■TECLADO. Martes a las 18.30. Para todas las edades. Jorge Martínez: 370-4705594. ■■COMPOSICIÓN DE RUTINAS AÉREAS. Miércoles a las 22.30. Para personas de 15 años en adelante. Florencia Cirigliano y Natalia Fernández: 3704593768. ■■CANTO. Miércoles a las 19, para personas de 8 a 14 años. Adultos, miércoles a las 21, de 15 años en adelante. Beto Insaurralde 370-4676782. ■■FOTOGRAFÍA EXPERIMENTAL. Miércoles a las 9. Para personas de 9 años en adelante. Gina Guilio: 1124524345. ■■DESARROLLO DE PROYECTO. Lunes a las 19. Para personas de 16 años en adelante. Ileana Dell’Unti: 011-1557291016. ■■ENTRENAMIENTO FUNCIONAL. Miércoles y viernes a las 20. Para adultos. Nicolás Cracogna: 3704343770. ■■FOLKLORE. Jueves a las 10, martes a las 18. Para todas las edades. Freddy Yaharí: 370-4784599. ■■WUSHU. Lunes y miércoles a las 15. Para todas las edades. Jorge y Matías Díaz: 370-4828440. ■■HIP-HOP. Sábados a las 16.30. Para todas las edades. ■■EXPRESIÓN CORPORAL. Jueves a las 20. Para personas de 15 años en adelante. Florencia Cirigliano: 370-4320888. ■■GUITARRA. Viernes a las 18.30. Para personas de 12 años en adelante. Beto Insaurralde 3704676782. ■■TALLER LITERARIO RUBÉN DARÍO. Viernes a las 16.30. Jairo Poveda: 370-4204133. FORMOSA, VIERNES 13 DE MARZO DE 2015
E L R O D A J E C O M EN Z A R Á EN M A Y O
Buscando locaciones
R
oy Easdale, director de locación de Zama, contó a Día Seis qué tienen en cuenta en la vselección de locaciones para la película y básicamente dijo que la búsqueda pasa por lo que la historia necesita narrativamente: “Las locaciones tienen que acompañar ese relato, y el relato original de la novela de Di Bennedetto transcurre en lo que se llama el Gran Chaco, una zona que es el NEA y parte de Paraguay, y lo que venimos a buscar es incorporarle a la película esto que tiene Formosa, una mezcla de cosa muy agreste, muy salvaje, que transmite mucho calor”. La parte de la historia que se filmará en Formosa relata una expedición a un mundo salvaje “y ese mundo salvaje es lo que queremos describir en esta provincia, así que estaremos rodando en el bañado La Estrella, un lugar emblemático de la provincia y de una imagen muy poderosa, yo diría única en Argentina, y también en lugares comunes para los formoseños pero no para los que no la conocen que son los kilómetros de palmares y pajonales; bási-
Lucrecia Martel filmará Zama, su cuarta película, en Formosa
A
camente buscamos que el paisaje que acompañe a un grupo de hombres que transitan un espacio que les genera una enorme dificultad y una enorme sorpresa e incertidumbre”. Easdale dijo además que una locación en cine tiene que ver con la logística, “una locación buena o bella no sirve en si misma si no es funcional a un grupo muy grande de hombres que tienen que trabajar con equipamiento, con transporte, con catering, entonces es ese juego de combinar lo que la película necesita en términos de imagen y lo que la producción necesita en términos de apoyatura para trabajar, y son muy importante los accesos, la cercanía a la ciudad y las comunicaciones”.
mediados de mayo comenzará en Formosa el rodaje de Zama, la cuarta película de la afamada directora de cine salteña Lucrecia Martel, ambientada en el siglo XVIII. A fines de febrero Lucrecia Martel estuvo en la ciudad junto a un equipo de producción de la película (Verónica Souto, directora de Casting, y Roy Easdale, director de locación) para buscar las locaciones y organizar un casting en la búsqueda de más de 100 personas, principalmente de pueblos originarios, para los personajes del largometraje. Souto estuvo evaluando a los aspirante (mujeres, hombres, niños y niñas de todas la edades) durante dos jornadas que se desarrollaron el domingo 8 y lunes 9, en el salón cultural (Galpón C) de la costanera. También estuvo realizando un casting en Corrientes, dado que el rodaje se realizará también en Empedrado para finalizar en Buenos Aires. El film está basado en la novela del mismo título, de Antonio Di Benedetto (19221986), escrita en 1956. La novela fascinó a la realizadora en cuanto la leyó en un viaje flu-
vial hacia Asunción, que es donde transcurre la trama de Zama, aunque en ella nunca se menciona el nombre de la capital paraguaya. Ambientada en el siglo XVIII, la novela narra la peripecia vital de Diego de Zama, un funcionario de la Corona española radicado en una ciudad de poca monta en el Río de la Plata, que espera un destino mejor que nunca llega. La película estará coproducida por El Deseo, la productora de Pedro Almodóvar, y por la productora argentina Rei Cine, con participación de otras compañías de Francia, Brasil y Estados Unidos. Lucrecia Martel obtuvo en el 2011 el Premio Konex como uno de las 5 mejores directores de cine de la década en la Argentina. Dirigió los cortos El 56 (1988), Piso 24 (1989), Besos rojos (1991) y Rey muerto (1995), así como la serie de televisión D.N.I. (1995) antes de realizar su primer largometraje, La ciénaga (2001), por el cual obtuvo numerosos premios, entre ellos el premio NHK del Festival de Cine Sundance, el Grand Prix del Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, el pre-
mio a mejor película y mejor directora del Festival de Cine de La Habana, el Premio Alfred Bauer Prize del Jurado Internacional en 2001 en el Festival Internacional de Cine de Berlín y una nominación al Oso de Oro en el mismo Festival Internacional de Cine de Berlín. En 2004 su segundo lar-
gometraje, La niña santa, fue nominado a la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, y su tercer film, La mujer sin cabeza, fue seleccionado en el Festival de Cannes en 2008. El dato: Zama ha sido considerada como una de las mejores novelas argentinas y latinoamericanas del siglo XX.
E S C U E L A N A C I O N A L DE E X P E R I M EN T A C I ÓN Y R E A L I Z A C I ÓN C I NE M A T O G R Á F I C A EN F O R M O S A
La carrera de realizador cinematográfico comienza en abril
L
a Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) dispuso abrir filiales en el interior del país y por gestiones del Gobierno provincial se logró que Formosa sea la primera elegida, como sede de la región NEA, con el dictado de la carrera de realizador cinematográfico y audiovisual, de tres años de duración. Las clases serán dictadas por el cuerpo docente de la ENERC. Las inscripciones cerraron el 30 de enero con un total de 79 aspirantes. El primer examen fue el 16 de febrero, quedando 37 alumnos habilitados para rendir el segundo examen que se desarrolló el 2 de marzo. El 18 de marzo estarán los resultados de los que pasan al tercero y último examen de ingreso, que será el día 25 de marzo. La carrera se dictará en la segunda planta del Instituto Pedagógico Provincial Justicia Social. Formosa ganó ocho cupos más, co-
rrespondientes tres a Corrientes y tres a Misiones que no tuvieron inscriptos, y dos cupos más de Entre Ríos, donde sólo hay un aspirante inscripto, lo que da un cupo de 24 plazas para Formosa. Las clases comenzarán el 6 de abril en conjunto con la sede NOA y la sede Central, coincidentemente con el día en que la ENERC cumple sus 50 años. La sede regional ENERC-NEA funcionará en esta ciudad Formosa y la sede ENERC-NOA, en San Salvador de Jujuy. Dichas sedes son la consecuencia de políticas nacionales impulsadas por el INCAA y la decisión política provincial, trabajando en conjunto por la federalización de la educación gratuita. Esto permitirá que los cineastas puedan formarse y desarrollarse profesionalmente en su región de origen, sin necesidad de emigrar a la Capital Federal o al exterior del país.
FORMOSA, VIERNES 13 DE MARZO DE 2015
El Ministerio de Planificación Federal junto a la ENERC se encargaran de la provisión de todos los materiales e insumos y el pago a los profesores que vendrán a Formosa a desarrollar los módulos que correspondan, y todo el equipamiento tendrá la más alta tecnología. Durante enero y febrero, en tres encuentros semanales, se desarrolló el Taller de Lenguaje Cinematográfico, diseñado para la preparación de los exámenes de ingreso a la ENERC que comprende exigentes instancias que deben pasar los aspirantes para integrar la plantilla de alumnos que podrán cursar la carrera de Realizador Cinematográfico, más la opción de acceder a la Licenciatura en Medios Audiovisuales, luego de aprobada la etapa de cursado de la ENERC. En cada clase se realizó la proyección en pantalla grande de cada uno de los films obligatorios para los aspirantes, donde se profundizaron en
luego de los exámenes de ingreso, las clases comenzarán el 6 de abril
herramientas básicas para el análisis técnico de un film, y el abordaje metodológico acerca de los roles principales de toda producción fílmica (Guión, Producción, Dirección, Fotografía, Sonido y Montaje). El taller fue dictado por el realizador audiovisual Guillermo Elordi, egresado de la ENERC y responsable del Taller de Cortometrajes y del cineclub de La Mandinga!. El egresado de la carrera deberá contar con un profundo conoci-
miento del pasado cinematográfico, un experto manejo del presente técnico artístico del cine actualizado y por actualizar toda la vida, e imaginar el futuro del segmento audiovisual como su campo de trabajo. Además, sabrá manejar teórica, técnica y prácticamente la idea del filme, del guión, de la organización de la producción, la realización y la posproducción, para llegar a una evaluación analítica de todos los pasos por realizar y los concretados.
III
L O S S O N I D O S DE L G R A N C H A C O
Asajé, de Maitor & Shizu, un cóctel de nostalgia guaraní e hipnóticas melodías
M
aitor & Shizu (Miguel Fernández y Shizuka Kubo), compañeros en la vida y en la música y carpinteros de oficio, presentaron en febrero a través de Bandcamp su tercer álbum, Asajé (siesta en guaraní), material que próximamente estará disponible en CD dentro de un original pack de madera elaborado artesanalmente, que será promocionado y distribuido por el sello Mamboretá PsicoFolk Records. Actualmente están preparando desde Posadas –donde viven– la presentación en vivo de su música, en formato quinteto de cuerdas. Guitarras criollas, bajo, cello y guitarra eléctrica son los instrumentos que conforman un cóctel don-
de puede escucharse nostalgia guaraní entre atmósferas oscuras e hipnóticas melodías. Asajé fue grabado y mezclado por Mauro Cristy que viajó de Buenos Aires a Posadas para colaborar con el proyecto. Los temas se presentan con otro sonido gracias a la participación de amigos (Lisan Vega y Manu Ferreira) que aportan nuevos colores desde sus instrumentos. Músicos de frontera, llamándose desde la orilla a compartir una experiencia musical de ritmos y armonías regionales con nuevas influencias, en Asajé el bajo, guitarras y cello entrecruzan melodías creando una forma musical de rasgos mestizos con documentación en trámite. El proyecto musical de
Maitor & Shizu surge a partir de una guitarra inspirada en las mañanas silenciosas y de introspección. Shizu compone temprano las melodías y Maitor las graba y arregla durante la noche. Cuando apagan las máquinas y el taller duerme, tocan guitarra y viajan por un camino adentro de ellos mismos. En octubre de 2014 mostraron su primer grupo de canciones, un demo llamado Intrspxn, autoproducido, grabado y mezclado de manera intuitiva y experimental con un micrófono de teléfono directo al ordenador. Con sonido low fi y una instrumentación austera, surge ya el concepto de su música, melódica, oscura y de trance. En noviembre del mismo
año homenajearon al programa de radio del que son seguidores (Noviembre Nocturno) e incluyeron un extracto de audio en uno de sus temas. El resultado abrió puertas a una nueva idea, y crearon Mutex (música + texto), un segundo álbum al que sumaron otra canción, llamada Moscas, de su última producción, Asajé. Contiene el fragmento de un cuento de Horacio Quiroga, también en la voz de Noviembre Nocturno, y la música cuenta esta vez con la participación de Mary Jane, quien desde su cello aporta el vuelo musical y dramático necesario para redondear el estilo de la banda. Además se puede escuchar en algunos pasajes la experimentación con fragmentos de audio relatos.
D Í A S E I S EN J U J U Y
Malucha comenzó el 2015 carnavaleando
D
ía Seis estuvo en las alturas en el verano y de recorrida por Salta y Jujuy nos topamos con Malucha, una banda variopinto, en su primera gira por el NOA donde realizó presentaciones en Salta capital, Tilcara en pleno carnaval y en San Salvador de Jujuy, en la plaza Ricardo Vilca, en el marco del ciclo Músico Hacedor. La gira fue posible gracias a que forman parte del sello de gestión colectiva Variarte, donde la idea es fomentar el crecimiento, difusión y proyección del arte independiente, realizando todo de forma autogestionada y colectiva. El carácter variopinto de Malucha nace de la mano del origen (tanto musical como de nacimiento) de cada uno de sus miembros. Nacidos en Entre Ríos, Salta, Buenos Aires o al calor del blues,
el folklore, el dubstep o el rock, la propuesta del grupo colisiona y conjuga distintas tradiciones musicales con letras que cuentan historias personales y a la vez universales, fantásticas y al mismo tiempo espejo de nuestra sociedad. Sus melodías pueden llevarnos por lo más tradicional de los ritmos folklóricos pero siempre con el sello propio que viene de la mano de las siempre emocionantes letras, la armónica abriéndose paso entre la tradición, o
la guitarra eléctrica asomándose entre el bombo legüero y la guitarra criolla. Exploran también el blues, donde es la criolla la que se encuentre de visita, pasando también por el formato canción donde se entremezclan las voces presentes en la banda. Verónica La Petisa Forest (guitarra eléctrica y voz); Pablo Bachu López Oliva (guitarra criolla y voz); Pablo El Pato Enzenhofer (coros y payadas); Emilio El Colo Martín (bombo legüero, cajón peruano,
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
quena y flauta traversa) y Guillermo Salomón (voz y armónica) ofrecen un encuentro de diferentes vertientes musicales. La banda se formó en el 2013 y en sesiones nocturnas y maratónicas de ensayos de alto nivel creativo comenzaron a nacer un gran número de canciones con las que todo el 2014 recorrieron centros culturales, plazas y peñas en barrios de Capital Federal (Villa Urquiza, Parque Patricios, Barracas, Paternal, Balvanera, Villa Lugano, Mataderos) y localidades del conurbano bonaerense (Lanús, Isidro Casanova, La Matanza). En febrero de este año realizaron también una gira por la costa argentina, presentándose en El Ventanal, de Villa Gesell, donde compartieron escenario con Diego Frenkel y Charo (Tonolec) en un primer recital, y otra presentación antes de los muchachos de Castañas de Cajú.
Sigue el Viaje onírico de Santa Pendencia
I
nstalados en el estudio de grabación de Variarte (sello de gestión colectiva del NOA) en Cerillos (Salta), Santa Pendencia, la banda colectiva que se presentó en varias ocasiones en Formosa, está trabajando en nuevos temas y preparando nuevas presentaciones como la que realizarán este sábado en Coyah (Salta), en conjunto con la banda Guanako Trío, en una noche donde sonará rock, rock progresivo, funk, dub, metal y fusión. Santa Pendencia nació en el 2009 cuando se encontraron en Buenos Aires cursando sus carreras universitarias Francisco (Franky) Cocito Valdez, Martín Del Zoto (Rocco), ambos de Neuquén, y Juan López Oliva (Juancho), de Salta, consolidando así un trío poder pendenciero que tendría mucho carretel por delante. Con una base sólida, ideas y un sueño por delante, la banda empieza a definirse musicalmente y encara la tarea de preproducción de lo que más adelante sería su primer disco, Viaje onírico, que vio la luz a fines del 2013.
Teniendo la necesidad de perfeccionar y pulir las diferentes aristas y componentes del proyecto, en noviembre del 2012 decidieron renunciar a sus respectivos trabajos para dedicarse completamente a la música. Esto vino acompañado de la incorporación de su medio de vida y movilidad que los acompañaría por los próximos años llamado Centro Cultural Rodante, una casa rodante donde hace más de 18 meses que giran por diferentes regiones de Argentina, Brasil y Paraguay. Artesanos de un sonido experimental, con base enfundada en el rock con aristas progresivas y enraizados en el folclore, la banda no es una solo un proyecto musical sino que es un vínculo en el cual se conectan diferentes culturas, ciudades, música y artistas. Santa Pendencia no solo es una manera de entender la música, sino también el vehículo en el cual se expresan los sentimientos, historias y vivencias de este trío power transformado en canción, hermandad y sueños.
PARA VER Y ESCUCHAR Santa Pendencia http://grooveshark.com/#!/album/Viaje+On+rico/9266252 https://twitter.com/SantaPendencia www.youtube.com/user/santapendenciarock Maitor & Shizu https://maitoryshizu.bandcamp.com/music Malucha https://soundcloud.com/malucha-sonara/abran-paso https://soundcloud.com/malucha-sonara/chacarera-del-olvido Canal Día Seis
FORMOSA, VIERNES 13 DE MARZO DE 2015