Día Seis 178

Page 1

A GEND g e n Ad |a S |O M OT SE PKUET AR SE EN S ME LA EN|C U EN P LT AR ON DE P RL AO PVAIL NA BCRIAA |L CDE O N CGU IR RS OA FSO TTOEGAR TÁ FRI CA OL E| SD Í A| M UEND L IDA LÍ ADE D L T E |A T RCO U/ EN F O RTMOO SS A DE EN EAS N C EN A BA E/ LG RGU AP OND S DE U L ILNOT E R|I O RE/LGEMT EA FG/OE LDE P Ú BHL IOC OZ FT OARNM O S ERÑOO M| A BNA O N C O |DE MGÚ U S I AC AU C| HC O RSO N I|K K E IM |E L ES YUDE ENL AAS CFUAL TMU IR LA SI A|R O B E|R Á EN O BCEO R TÁO S EN | E LCI OY LRUTCOI S| A N|I V E RL SAA R M I O ADE R CL AA GEDE S T AL DEZ M O ARL R V IO N A S || A N I O V ETRISCA RI IEORDE O FB O RL MAOCS AK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 178 150 Formosa, viernes 27 4 dede julio dede2014 marzo 2015

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

DÓNDE ENTRAR nales, jam session. Musicalizan: Code/live (dub-glicht hop-dnb), Il Bello (new wave-post punkelectro pop), Lain Curtis (punk, stoner rock, psicodelic). Punk rock. Mal 2 ABR momento, banda ícono del punk argentino, en Clorinda, en avenida España 1.050.

Encuentro de 4 ABR patinetas. 9ª edición, desde las 17 en el skatepark del barrio San Francisco. Demostraciones de patinadores profesio-

Indie y folklo5 ABR re. Eli y Luci, en Mr. Jones. Desde Córdoba llegan las hermanas Elisa y Lucía Rivarola con un set acústico que presentarán también, el 3 de abril, en Nanas Suena Bien, en Resistencia, Chaco.

H O Y S E P R E S EN T A L A R ED F EDE R A L DE P O E S Í A

Somos putas, en el Encuentro de la Palabra

Folklore. Peña fo11 ABR lklórica con Beto Marucho, Antonella Martínez, Hernán Arias, los grupos Latidos y Raíz Provinciana, y la presencia de Luis Cuadra El Quebracho, en avenida Gendarmería Nacional 1.536, desde las 22.

Lo que se viene Cumbia versionada, con Los Totora. El 10 de abril en

el Anfiteatro de la Juventud. En la previa, show de Román, el original. Noche fundamental y ricotera. Por primera vez en For-

E

mosa, Hernán Aramberri (ex Redondo) y Gaspar Benegas, actuales músicos del Indio Solari. Viernes 17 de abril, en Domingo Matheu 855. Banda invitada: El Andador de Luca, con todo su repertorio ricotero.

Concurso fotográfico

H

asta el 4 de abril se recibirán las fotografías de los que deseen participar en el 1er concurso fotográfico Descubriendo Formosa, organizado por la Municipalidad, a través Dirección de Cultura. Las fotografías seleccionadas serán presentadas en una muestra que se realizará en el salón cultural municipal del 11 al 30 de abril, mientras que la entrega de premios se realizará el 8 de abril en la feria por el aniversario de Formosa, en la plaza San Martín. El concurso está dividido en

dos categorías: ■■Mayores de 18 años: 1er premio, certificado y 5.000 pesos; 2º premio, certificado y 3.000 pesos y 3er premio, certificado y 1.500 pesos. ■■Hasta 17 años: 1er premio, certificado y una cámara fotográfica; 2º premio, certificado y una Tablet Exo E-Move 721 y 3er premio, certificado y un kit tecnológico. Además, habrá dos menciones especiales cuyos premios son el certificado y 500 pesos o el kit tecnológico, de ser el elegido menor de edad.

n el Encuentro de la Palabra que se desarrolla en Tecnópolis (Buenos Aires) hasta el 5 de abril, comenzó ayer el primer Festival Federal de Poesía que se extenderá hasta el domingo con la participación de unos 150 autores de todo el país, desde reconocidos poetas hasta colectivos emergentes. Uno de esos colectivos es el formoseño Somos Putas, ciclo de lectura erótica y música que nació el año pasado con gran aceptación. Julieta Núñez, referente de Somos Putas, este domingo formará parte de la mesa Desafío del conocimiento-Colectivos de poesía, en el Patio de Poesía. De la charla-debate participarán además María Medrano (Yonofui, ciudad de Buenos Aires), Matilde Oliveros (27 Pulqui, La Salada GBA), Jorge Maldonado (Peces del desierto, Chubut), y Karina Macció (Siempre de viaje, ciudad de Buenos Aires). Somos putas nació como un espacio de lectura y creación pensado por un colectivo de mujeres y tiene como ejes fundamentales la promo-

ción de la lectura, la escritura y todas las manifestaciones artísticas como provocación y concientización sobre diversos temas que nos involucran. También busca destrabar y resignificar el concepto de puta, y tomarlo como sinónimo de persona libre y creadora. ■■Red Federal Hoy a las 16.30 se presentará la Red Federal de Poesía, en un acto presidido por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, la ministra de Cultura, Teresa Parodi, y la presidenta de Conabip, Angela Signes. La Red Federal de Poesía se propone nuclear y articular, en un único espacio digital, toda la información sobre actividades, proyectos colectivos, y acciones que desarrollen personas y grupos en todo el país en torno a la lectura y la escritura de poesía y letras de canciones. Forman parte de esta Red poetas, letristas, grupos literarios y colectivos poéticos, ferias, festivales, encuentros, ciclos, talleres literarios, espectáculos poéticos, editoriales y revistas, programas de radio y televisión,

proyectos en el ámbito escolar y bibliotecas, e incluye expresiones tales como el rap, la copla, la poesía oral, los payadores, declamadores y juglares, entre otras. Desde diciembre pasado es posible registrarse en una base de datos que fue habilitada en www.educ.ar/ redfederaldepoesia y ya cuenta con cerca de 2.000 inscriptos de toda la Argentina. ■■El festival El Primer Festival Federal de Poesía ofrece lecturas, talleres, homenajes a reconocidos representantes del género –como Alejandra Pizarnik, Juan Gelman, Alfonsina Storni y Paco Urondo–, karaoke literario y música, entre otras propuestas que llevan a cabo poetas, colectivos, ciclos de poesía, editores y artistas. De forma simultánea, se desarrollan las II Jornadas de Poesía en la Escuela, en las que docentes, educadores y bibliotecarios indagarán sobre las maneras de acercar la poesía a chicos y jóvenes en contextos diversos.


D Í A M U ND I A L DE L T E A T R O

Formosa en escena: Una evolución teatral palpable

H

oy es el día mundial del teatro, creado en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), y una de las tradiciones en este día es la circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz. Este año ese mensaje fue elaborado por Krzysztof Warlikowski, director de teatro polaco, creador y director artístico del Teatr Nowy (New Theatre) en Varsovia. Formosa no es ajena a este celebración teniendo en cuenta el crecimiento teatral de los últimos años, crecimiento que está registrado en el libro Formosa en escena, de las investigadoras María Ester Gorleri y Marisa Estela Budiño, que hace dos años presentaron el primer volumen Historia del Teatro en Formosa (1916-1962). Las investigadoras presentaron recientemente el informe final del proyecto de investigación Historia del Teatro en Formosa. Parte IV (1999-2009). La presentación la realizaron ante la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa. Se trata de los resultados de la investigación de la historia teatral formoseña del decenio 1999-2009 para su evaluación externa. Actualmente está en preparación

la edición del volumen IV del libro Formosa en escena - Historia de Teatro en Formosa en dicho decenio, que se publicará en el curso de este año. En este volumen las autoras se proponen describir y periodizar el hecho escénico local en sus continuidades y cambios, en relación/ interacción con las series artísticas, cultural, social, histórica y política, en relación

con el sistema teatral de Buenos Aires, en el decenio considerado. La doctora Gorleri y la magíster Budiño, reconocidas investigadoras a nivel regional y nacional en materia teatral, hace más de diez años llevan adelante la producción de estudios teatrales en Formosa, forman parte del Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano (Universidad de

Buenos Aires), fundado por Osvaldo Pellettieri, y han formado en Formosa el Grupo de Estudios de Teatro de Formosa (http://getef-unaf. blogspot.com). En las páginas del libro Formosa en escena - Historia del Teatro en Formosa (19161962) los lectores pueden hacer recorrido histórico por la génesis y evolución del teatro formoseño desde sus inicios en la segunda década del siglo XX. En esos años los primeros pobladores de la villa vieron la necesidad de superar el aislamiento geográfico y cultural recurriendo al teatro como una forma de socialización y entretenimiento. Según las autoras, el trabajo es una historiografía del teatro de Formosa, relacionada íntimamente con su cultura y su sociedad: “Fue el primer trabajo exhaustivo y sistematizado de reconstrucción de nuestra historia teatral local, de gran relevancia en cuanto a la formación de conocimientos en nuestra región”. A este volumen primero le siguen otros volúmenes que continúan los estudios realizados sobre el teatro formoseño, en el marco del teatro argentino, desde los años 70 hasta la actualidad. Formosa en Escena es una colección imprescindible para todos aquellos que se interesan no sólo por la historia, sino por el arte y la cultura formoseños, su evolución y la configuración de sus productores y consumidores a lo largo del siglo XX.

El GETEF

Grupos teatrales del interior

A

ndrea Natalia Fernández, Ramona González y Rodrigo Nicolás Villalba Rojas, en un trabajo publicado en getef-unaf.blogspot. com.ar, y dentro del proyecto Historia del teatro en Formosa. Parte IV (19992009), explican sobre el relevamiento, localización y clasificación de grupos teatrales del interior de la provincia, en actividad durante el decenio estudiado. Entre los resultados, destacan que se encontró un to-

II

tal de 27 grupos que desarrollaron sus actividades en el interior de la provincia durante el período 1999-2009. Del total relevado pudieron distinguirse al menos 2 clases de elencos, en función de su relación con las políticas del INT: ■■A: 16 elencos que se conformaron por la iniciativa propia de los actores integrantes, y que fueron beneficiados con la aparición del Instituto Nacional del Teatro. ■■B: 11 elencos conformados a partir del Plan de Fomento

a la Actividad Teatral (lanzado por el INT en 2000), cuyos capacitadores-fomentistas fueron actores, directores o docentes teatrales de actividad constante en la provincia, designados por concurso de antecedentes, en muchos casos pertenecientes a los grupos de la clase A. La indagación documental permitió elaborar una descripción generalizada y aproximada de 27 grupos del interior de la provincia de Formosa que desarrollaron su actividad teatral du-

rante el período 1999-2009, dada la escasa información existente acerca de cada uno de ellos. Los datos de los elencos relevados, en la mayoría de los casos, no pasa de menciones esporádicas en los medios de prensa locales, o en gacetillas elaboradas a propósito de eventos provinciales –en capital o en el interior–, incluso redactadas por los propios integrantes de tales elencos. Una indagación posterior dará cuenta de las causas de esta situación.

E

l Grupo de Estudios de Teatro de Formosa (GETEF) nuclea a docentes y estudiantes investigadores de la actividad teatral de la provincia. Se trata de un grupo multidisciplinario, integrado por especialistas en Historia, Letras, Artes Plásticas, Música, Sociología y Estadística, que pretende registrar, ponderar, valorar, analizar, estudiar, y difundir las artes escénicas de Formosa y en relación con el tea-

tro del país, la región y el continente. Con el blog de GETEF se busca crear un espacio de encuentro, intercambio, circulación del hecho escénico y de las actividades que éste atrae: la crítica, las opiniones de los espectadores, de los gestores culturales –agentes de las políticas–, de teatristas, público, investigadores, y de todos aquellos interesados en el teatro como expresión artística y como manifestación cultural.

FORMOSA, VIERNES 27 DE MARZO DE 2015


D Í A M U ND I A L DE L T E A T R O

El público formoseño

PLATAFORMA DIGITAL

A

ndrea Natalia Fernández, en un trabajo dentro del proyecto de investigación Historia del teatro en Formosa. Parte IV (1999-2009), hace una indagación sobre el público formoseño de teatro para describir e interpretar cómo y por qué las personas van al teatro en Formosa, o dicho de otro modo, la forma en que consumen teatro. Las entrevistas arrojaron que el principal motivo por el que las personas asisten al teatro en Formosa es su interés por presenciar un espectáculo artístico, que contribuya con su enriquecimiento intelectual y cultural. Asimismo, los espectadores manifestaron que también constituye una motivación su interés por apoyar a las puestas formoseñas de teatro independiente, que a su criterio implican inversión tanto de dinero como de horas de trabajo y dedicación por parte de los grupos, de modo que necesitan de un continuo apoyo para seguir creciendo. Esta cuestión emergió también cuando se indagó respecto a la predisposición económica a pagar por un espectáculo teatral. En este punto la respuesta de los espectadores fue unánime: sí. En líneas generales, sostuvieron que el teatro en Formosa aún es una actividad amateur, es decir, que no permite a los teatristas vivir de ello, de modo que la puesta en escena de

obras son financiadas en gran medida por la autogestión de los grupos. Así, para que su trabajo se vea recompensado y puedan cubrir los gastos es necesario contar con un público dispuesto a pagar por el espectáculo que desea ver. Esto, a su criterio, contribuiría ampliamente con la dignificación del teatrista formoseño, en la medida que instalará una plataforma que constituirá el puntapié inicial para su paulatina profesionalización. Muchos espectadores manifestaron que esta situación constituye un asunto pendiente para la política y gestión cultural en Formosa: educar en la disciplina teatral a un público comprometido y capaz de apreciar las puestas locales. No obstante, reconocen que los festivales gratuitos favorecen al desarrollo del fenómeno teatral, en tanto acercan espectadores al teatro que luego pueden convertirse en público asiduo del teatro local generando mayor desarrollo profesional de la actividad. En este panorama, reco-

FORMOSA, VIERNES 27 DE MARZO DE 2015

nocen el hecho de que no hay en Formosa una divulgación idónea de la actividad teatral por fuera de las Fiestas y Festivales ni una temporada que establezca dicha actividad para el público provincial. Esto fue expresado por la totalidad de los espectadores que caratularon de mala e insuficiente la difusión de obras teatrales en la provincia, posicionando al “boca a boca” como el mecanismo difusor más productivo para el teatro independiente. A esto se suma que existen importantes vías de comunicación que no son aprovechadas como por ejemplo: las emisoras radiales, la televisión pública, afiches y carteles en las principales calles de la ciudad , etc., que podrían divulgar las ofertas artísticas del teatro independiente como lo hacen con los espectáculos de teatro comercial. ■■Conclusiones El estudio permitió arribar a las siguientes conclusiones: ■■Dos son las principales motivaciones para asistir al teatro: presenciar un espectáculo artístico y apoyar las producciones del teatro independiente. ■■E l p ú b l i c o s e muestra predispuesto a pagar por un espectáculo teatral. ■■En relación a la difusión de obras teatrales, las respuestas demostraron disconformidad por parte del público.

Banco de Música Independiente, una puerta para bandas autogestionadas

R

epresentantes de AFSCA y de la Federación Argentina de Músicos Independientes (FAMI), presentaron el Banco de Música Independiente, en el marco del cumplimiento del artículo 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, según el cual las radios deben emitir como mínimo un 30% de música nacional, y la mitad de ella, debe ser de producción independiente. Esta nueva herramienta tiene como principal función facilitar a las radios de todo el país el acceso a música nacional e independiente, que les permita cumplir con lo establecido por la norma. A través de un clave gene-

rada en la web www.musicaindependiente.org, las radios pueden acceder al Banco de Música Independiente y realizar la descarga gratuita de más de 8.000 canciones, en un archivo que será permanentemente actualizado. La plataforma digital fue lanzada en la sede de la AFSCA, con la participación de Mariano Tilli, subdirector general de Asuntos Regulatorios del organismo, Diego Boris, presidente del Instituto Nacional de la Música (INAMU), Esteban Agatiello, presidente de la FAMI, Cristian Aldana, presidente de la UMI (Unión de Músicos Independientes), y Sergio Marino de la dirección de Administración de Re-

gistros Públicos de AFSCA, entre otros. Los artistas que deseen formar parte del Banco de Música Independiente deben hacer llegar el material a alguna de las organizaciones de músicos independientes. El trámite es gratuito, y no es necesario ser socio de la entidad. Además, los músicos podrán acercar sus trabajos a las organizaciones, para obtener el autoadhesivo que certifica su carácter de fonograma independiente. Para conocer los títulos discográficos independientes que ya fueron incluidos en el Banco de Música Independiente Argentina ingresar a: www.musicaindependiente.org.

Compartiendo voces y conociendo culturas con el coro Nikkei

E

l coro Nikkei de la colectividad japonesa en el país se presentó en el Teatro de la Ciudad, en el marco de la velada coral Compartiendo voces, conociendo culturas, y también subieron el esce-

nario el coro aborigen Los Chakas y el Coro Polifónico Provincial. Con un Teatro colmado, los integrantes del coro Nikkei desplegaron un repertorio de música con canciones tradicionales y modernas, tanto

japonesas como argentinas y latinoamericanas, aunando las culturas en un repertorio rico en climas y ritmos. Nikkei es el nombre con el que se designa a los emigrantes de origen japonés y a su descendencia.

III


P R O C E S O DE C O N S T R U C C I Ó N P A R T I C I P A T I V A

P R E S EN T A C I Ó N EN F O R M O S A

Ley Federal de las Culturas: Hasta el 20 de abril se reciben aportes de ciudadanos

H

asta el 20 de abril hay tiempo para sumarse al proceso de construcción participativa de la Ley Federal de las Culturas. La convocatoria está abierta a ciudadanos de todo el país, quienes pueden acercar sus iniciativas en forma digital o impresa. Los interesados en participar con sus propuestas u observaciones referidas a cualquiera de los puntos del anteproyecto de ley, deben completar el formulario ingresando a http://www. cultura.gob.ar/noticias/

aportes-ciudadanos-al-anteproyecto-de-ley-federalde-las-culturas, anexando la información o documentación complementaria que deseen, y remitirlo a leyfederal@cultura.gob.ar. También se reciben presentaciones por escrito en la Dirección Nacional de Acción Federal, de la Secretaría de Políticas Socioculturales del Ministerio de Cultura (Adolfo Alsina 1169, C. P. 1088, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se extenderán certificados y los participantes podrán constatar la incorporación de su pro-

Oberá en cortos 2015: Convocan a realizadores

Desde el indie hasta lo folklórico, con Eli y Luci En distintas provincias se están desarrollando los foros de debate de la ley.

puesta solicitando vista del expediente. La elaboración participativa de normas, establecida en el decreto 1.172 de 2003, es un mecanismo creado en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública que permite y fomenta la participación de cualquier persona, física o jurídica, en la elaboración de una ley. Con el mismo fin, el Ministerio de Cultura de la Nación y el Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas realizan encuentros a lo largo del país, acordados con las provincias a través del Consejo Federal de Cultura. Los debates se basan en los 21 puntos preestablecidos y el esquema del anteproyecto, que pueden consultarse en el sitio web del Ministerio de Cultura de la Nación. ■■Propuestas

D

el 14 al 18 de julio se realizará la edición 12º del Festival Oberá en Cortos y la organización convoca a realizadores a participar de la competencia del festival. Hasta el 6 de abril se recibirán los trabajos para competir en las categorías regional e internacional. En ambas categorías, el jurado seleccionará 10 trabajos que competirán por la estatuilla Cacique Oberá y un pre-

mio de 6.000 pesos en efectivo. Este año habrá además un certamen de cine joven. La inscripción es gratuita y debe hacerse vía mail a: oberaencortos. audiovisual@gmail.com. La ficha de inscripción se puede descargar de www.oberaencortos. com.ar. Se debe completar la ficha, firmarla y enviarla escaneada, adjuntando fotogramas del cortometraje (obligatorio) y material de difusión (optativo).

El borrador del anteproyecto propone una ley que sea

concebida de y para todas las culturas, en la que el federalismo sea razón de Estado, y que consagre el acceso irrestricto a los derechos culturales de los 40 millones de argentinos. A su vez, el texto preliminar define como sujetos culturales a todas las personas que habitan el territorio nacional, y establece que los artistas, técnicos-profesionales, hacedores y gestores culturales sean definidos por su condición de trabajadores de las culturas. Entre algunas de las propuestas, se incluyen la designación de al menos el 1% del presupuesto nacional anual a la cultura –tal como aconseja la Unesco– y la representación de todas las provincias en el gobierno de las culturas, a través de un Consejo Federal. También se plantea la participación de los colectivos de artistas y trabajadores de las culturas, mediante un consejo asesor artístico y cultural.

Programa cultural por la gesta de Malvinas

E

l 1 de abril, en la plaza San Martín, habrá actividades por el día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas. En vísperas de la conmemoración central, en la plaza San Martín se realizará una

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

vigilia junto a ex combatientes y familiares en un festival musical que incluirá proyección de películas y muestra de objetos relacionados a este hecho histórico y que luego pasarán a engrosar el patrimonio del museo permanente de los malvineros formoseños, que está en proceso de realización y que próximamente se presentará en sociedad.

D

e sde Córdoba llegarán a Formosa las hermanas Eli y Luci con un set acústico que presentarán en Mr. Jones, el 5 de abril, donde desde lo indie hasta lo folklórico prometen un viaje de timbres únicos y poesías directas, creando climas de serenidad y de sutil estridencia. En su gira por el NEA también tocarán en Resistencia, en Nanas Suena Bien, el 3 de abril. Lucía y Elisa Rivarola, en su formación de dúo, a través de guitarras y arreglos de voces se dejan llevar por canciones propias afianzando así su propio estilo y diversidad. El dúo tiene la versatilidad de ser acústico y también eléctrico, con la participación de Juan Marcelo Lucero, como intervencionista sonoro.

El proyecto, que tiene un largo tiempo de gestación por ser hermanas y compartir la música en familia, se consolidó a mediados del año 2014 y actualmente está en proceso de grabación el primer material discográfico. Las hermanas se presentaron en el teatro de Río Cuarto junto a Marcelo Lucero en el marco del ciclo Concierto para un mar interior. Además, participaron junto a Ent y Félix San Martín en Harté de arte, en el ciclo Aura, junto a artistas como Tomás Ferrero, Andrés Arias y Guillermo Mena, realizaron fechas junto a bandas rosarinas como Once, Lemmon Pie, Existe el Trueque y se presentaron en bares cordobeses como Favela para Habitar, El Vecindario, La Fábrica, Tresco Maxua, La La Lá.

PARA ESCUCHAR https://soundcloud.com/eli-y-luci-rivarola

Feria en la plaza

E

n la Dirección de Cultura Municipal (Rivadavia y Pringles), de 8 a 12, sigue abierta la inscripción para la tradicional Feria Artesanal y Comercial que se realizará en la plaza San Martín los días 7 y 8 de abril, conmemorando el aniversario de Formosa. Los expositores deben tener en sus stands una bolsa para la basura, y los dedicados al rubro alimenticio, como mínimo

dos. Las cantinas deberán contar con depósitos de agua de capacidad suficiente que permita la correcta higiene del puesto, como de los cantineros. Ninguno de los stands dedicados al rubro alimenticio podrán vender bebidas alcohólicas y los responsables deberán permitir el acceso a los inspectores de Bromatología a fin de realizar las inspecciones pertinentes cada vez que éstos lo requieran.

FORMOSA, VIERNES 27 DE MARZO DE 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.