Día Seis 179

Page 1

Ag GEND e n d aA || T EE LK IE RY E LS UMCA I || P FL OA N T PA RNOAV IY N LC AI A FL U DE ND GA ICRI AÓSN T E|A T MR U A LE ES ST R |A FE O L TDOÍ AG RD Á F| I CCAU EN H O TMO EN S DE A J EA NA A PB AE L I GL AL ND O U| L LT OA L |L E ER LE M S ADE G O T DE E A TH RO OZ T A NC OU ER SO TMAA NDE EN O C| O NG SU UA M U CO HS O CS U L| T U MR EA LSEUSEN A| F AL M O IS L I TA OR T O |R A O B |E R ÁB I EN B L ICOO TRET CO AS S |P O LP AU LMA ARRECSA SDE E RL Á ZNO RMR ED O I |O S N AO UT DI CI IOE VR I OS UB AL LA EC SK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 179 150 Formosa, sábado viernes 4 de julio de 2014 abril 2015

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

DÓNDE ENTRAR

Feria Trambó4 ABR lica. En Trambólico CultuBar. De 18 a 23. Indumentaria, accesorios, cuadernos, objetos, libros, juguetes, comida artesanal. Indiefolk. Eli y 5 ABR Luci, en Mr. Jones. Desde Córdoba, con un set acústico de canciones propias. Chamamé. Pista La 5 ABR Colonia, desde las 19, con Marcos Espinosa, Walter Ábalos y sus Taitas Chamameceros, Tito Miranda y su conjunto (Pastoril), Senda Tarrogocera, Beto Marucho, Roberto Loreto y sus chacareras criollas. Festejos de ani7 ABR versario. Desde las 23, frente al Museo Histórico Regional, Retreta Fundacional con la participación de la Bandas de Música de la Policía, la del Regimiento de Monte 29, grupos corales, bandas musicales y agrupaciones de danzas. Recreación de la historia formoseña que recorre los diferentes hitos, desde el momento de la fundación, la etapa territorial, la provincializacion y el tiempo actual. Música. Rubén Vi7 ABR vas en Las Kalas. Canciones a la carta, desde las 23. Expo. Muestra fo7/8 ABR tográfica retrospectiva en homenaje a Palillo Romero, en el salón social de la Asociación Italiana.

Festejos de 7/8 ABR a n i v e r s a r i o . Feria artesanal y comercial en la plaza San Martín, presentación de grupos musicales de variados géneros y actuaciones de agrupaciones de danza.

M A Ñ A N A , S H O W EN F O R M O S A

Eli y Luci, hermanas cordobesas que apuestan a lo acústico

Cumbia versio10 ABR nada. Los Totora, en el Anfiteatro de la Juventud. En la previa, show de Román, el original, desde las 22.30. Música. Así zapa10 ABR ba Zaratustra, en Trambólico CultuBar, desde las 23. Voz: Claudio Alanis. Guitarra: Carlos Hermosilla. Bajo: Jorge Sánchez. Armónica: Matías Forciniti. Batería: Bambino Ibarra. 9º Encuentro 11 ABR de patinetas. Desde las 17 en el skatepark del barrio San Francisco. Demostraciones de patinadores profesionales, jam session. Musicalizan: Code/live (dubglicht hop-dnb), Il Bello (new wave-post punk-electro pop), Lain Curtis (punk, stoner rock, psicodelic). Rock. La noche de 11 ABR la bestia, primera edición, con las bandas Cabacuá, Formosativa y Manto Negro, de Clorinda, en Azcuénaga 1.058. Folklore. Peña 11 ABR folklórica con Beto Marucho, Antonella Martínez, Hernán Arias, los grupos Latidos y Raíz Provinciana, y la presencia de Luis Cuadra El Quebracho, en avenida Gendarmería Nacional 1.536, desde las 22.

Lo que se viene Noche fundamental y ricotera. Por primera vez en Formosa, Hernán Aramberri (Ex Redondo) y Gaspar Benegas, actuales músicos del Indio Solari. Viernes 17 de abril, en Domingo Matheu 855. Banda invitada: El Andador de Luca con todo su repertorio ricotero.

E

lisa y Lucía Rivarola son dos cantautoras cordobesas que iniciaron el año pasado –por primera vez juntas– un proyecto musical que lo están mostrando en la región. Mañana estarán en Mr. Jones con sus canciones indiefolk en formato acústico “que te acerca más a la gente”. Mate de por medio en la calurosa siesta formoseña, Día Seis charló ayer con las hermanas a poco de su llegada a la ciudad y antes de partir hacia Resistencia donde anoche se presentaron en Nanas Suena Bien y hoy lo hacen en Corrientes para cerrar su gira por el NEA mañana en Formosa, de la mano de Mamboretá PsicoFolk Records. Hijas de Titi Rivarola, que lideró la banda Tórax y fue uno de los músicos más respetados del rock y el folklore cordobés, las hermanas se criaron en un ambiente musical cuya influencia hoy se puede ver en sus composiciones, y si bien lo de indiefolk pasa más por poner-

le un nombre a la música que hacen, su música se basa en la espontaneidad “y es lo que nos quedó en el inconsciente de cuando éramos chicas, el folklore que había en la familia”, dice Luci, a lo que Eli acota que “es también como una cuestión generacional que se está dando sobre todo en Córdoba, tenemos la influencia folklórica y la influencia de estos tiempos de nuestra ciudad, pero más que nada es música”. En el show que están presentando en la región las canciones propias son las protagonistas “como un cuento entre nosotras y se puede ver diferentes etapas de nuestras vidas”. Desde siempre compartieron la música, de chicas tenían un cuadernito con canciones de The Beatles que las cantaban con una guitarra y un piano, regalo de sus padres, pero ya de grande cada una hizo su camino musical por separado hasta que el año pasado las energías confluyeron y surgió el dúo, proyecto que se está conso-

lidando y que lo quieren afianzar con un material discográfico que este año grabarán. “Es una construcción que lleva su tiempo y estamos tratando de vivir el proceso naturalmente, de acuerdo a los tiempos de cada una”, cuentan las hermanas que el año pasado comenzaron a trabajar en el material para el futuro disco pero se esfumó al perderse la computadora que lo contenía. “Es la primera vez que tocamos juntas y es muy fuerte”, afirman las hermanas que al terminar sus presentaciones en el NEA volverán a Córdoba donde seguirán con shows que se van concretando semana a semana. El viernes 10 tocarán en el Ciclo de Compositores, que todos los viernes de abril se realiza en un bar de su ciudad y seguirán enfocadas en su primer material discográfico donde Eli y Luci con sus guitarras y arreglos de voces se dejan llevar por canciones propias afianzando así su propio estilo.


1 3 6 º A N I V E R S A R I O DE L A F U ND A C I Ó N DE F O R M O S A

Fontana, el principal protagonista de acontecimientos de la historia regional

E

l fundador de la ciudad de Formosa, Jorge Luis Fontana, explorador y estudioso del Gran Chaco, fue el principal protagonista de nu-

merosos acontecimientos de la historia de la región y un activo protagonista de sucesos trascendentales vinculados a la ocupación y colonización del te-

rritorio. Nació en Buenos Aires el 19 de abril de 1846 en el hogar del doctor Luis María Fontana y de Irene Burgeois, mujer de origen francés. Su niñez transcurrió en Carmen de Patagones, provincia de Buenos Aires, donde también cursó sus primeros estudios. A los 13 años se incorporó a la Comandancia Militar de Río Negro donde participó en la defensa de esa guarnición contra los ataques indígenas de la región pampeana. Pero su vocación lo llevó a dejar las armas para iniciar estudios de medicina y ciencias físicas en la Universidad de Buenos Aires en 1861, los que no pudo concluir por motivos económicos. En marzo de 1865 se incorporó a la Armada como guardiamarina y con ese rango participó en las primeras acciones navales de la Guerra de la Triple Alianza. ■■En el Chaco

En el cine

E

l director Juan Bautista Stagnaro, en Fontana, la frontera interior (2009), relata momentos cruciales de la existencia de Fontana (1879 hasta 1910), años posteriores a la guerra con el Paraguay. La película está protagonizada por Guillermo Pfening, Jorge D’Elía y Pablo Ribba. La idea comenzó a parirse en el 2004 entre los responsables de Cultura de Formosa y Chubut, Alfredo Jara y Jorge Fiori. En el camino de la insistencia ante el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales se fueron sumando San Juan y Chaco, dos territorios también señalados por la mano de Fontana. Así llegamos al gran hito de que 4 provincias se unieron a para aportar el 25% de producción de la película. El filme fue estrenado en presentaciones espe-

II

ciales en Chubut, Mar del Plata y en Formosa, donde también se realizó parte del rodaje con participación de actores locales. Antes de Fontana, la frontera interior, el realizador formoseño Guillermo Elordi, presentó en el 2006 el documental Expedición Fontana, una expedición por Chaco, Formosa, Chubut, San Juan y Buenos Aires, tras los rastros de Luis Jorge Fontana. El documental, una sucesión de aventuras realizadas por el militar, médico, geógrafo, escritor y taxidermista, revela facetas desconocidas y sorprendentes del fundador de Formosa, expuestas en el film a través de archivos originales, manuscritos y fotografías que pertenecieron a Fontana, hallados en diferentes museos e instituciones de la Argentina.

Su vinculación con el Chaco se inició cuando el presidente Avellaneda lo designó por decreto del 29 de marzo de 1875, secretario de la Jefatura Política del Chaco, creada por Ley 686 el año anterior. No estuvo mucho tiempo en esa función, pues el Gobernador del Chaco lo pidió para la Secretaría de la Gobernación cuya sede se encontraba en Villa Occidental (hoy Villa Hayes en la República del Paraguay). En junio de ese mismo año ya se encontraba en su nuevo destino, junto al teniente coronel Napoleón Uriburu, titular de la Gobernación de los Territorios del Chaco, que en esa época incluía al Chaco Boreal (actual Chaco Paraguayo), Chaco Central (actual Formosa) y Chaco Austral (actual Chaco, parte oriental de Santiago del Estero y Norte del territorio santafesino). Su labor en toda la región fue intensa y fecunda. No se limitó a ser un funcionario de la gobernación sino que extendió su acción al campo científico, a promover la cultura y a explorar los ríos Bermejo y Pilcomayo, so-

bre los cuales realizó prolijas observaciones. También trató extensamente con las comunidades aborígenes y realizó estudios sobre sus costumbres y condiciones de vida, a tal punto que sus observaciones se consideran pioneras en el campo de la antropología argentina. En Villa Occidental participó en la publicación del periódico Chaco, el primero de estos territorios, y realizó con instrumentos fabricados por él mismo o facilitados por organismos científicos de Buenos Aires, las primeras observaciones meteorológicas y registros pluviométricos sistemáticos de esta región. ■■Exploraciones Fontana exploró en varias oportunidades los ríos Pilcomayo y Bermejo, fundó fortines en sus márgenes, dejó constancias de sus observaciones en sus informes a las autoridades y ponderó las virtudes de las zonas exploradas para su colonización, como también las grandes posibilidades de la navegación fluvial en dichos ríos. En sus informes y trabajos científicos siempre fue muy crítico con respecto al trato que recibían los aborígenes del hombre blanco, denunció los maltratos de que eran objeto, la discriminación que recibían por parte de las autoridades, reclamó un trato más humanitario y sobre todo el cumplimiento de las promesas y tratados por parte del gobierno. En noviembre de 1884 el ministro del Interior, Bernardo de Irigoyen, lo designó Gobernador del Territorio Nacional del Chubut, por lo que tuvo que abandonar Formosa y el Chaco definitivamente. En Chubut realizó también una fecunda labor fundacional, y tuvo un papel relevante en la organización y establecimiento de los colonos galeses que poblaron esa región. En 1896 se radicó definitivamente en San Juan, donde impulsó las actividades científicas e intervino en la

política y en el periodismo. Fundó el Museo de dicha ciudad y al mismo donó todas las colecciones que había reunido a lo largo de sus viajes y exploraciones como naturalista.

En mérito a su fecunda labor el presidente Hipólito Yrigoyen lo ascendió a coronel en 1917 y pocos años después falleció en esa ciudad puntana el 18 de octubre de 1920, a los 74 años.

FORMOSA, SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015


1 3 6 º A N I V E R S A R I O DE L A F U ND A C I Ó N DE F O R M O S A

Entrega de Villa Occidental y fundación de Formosa

A

l producirse el laudo arbitral del presidente norteamericano Rutherford Hayes en la disputa territorial que Argentina mantenía con el Paraguay sobre el Chaco Boreal en 1878, nuestro país debió entregar Villa Occidental y su territorio adyacente a la nación guaraní. Le cupo esa ingrata misión al Comandante Luis Jorge Fontana, quien estaba interinamente a cargo de la Gobernación del Chaco por ausencia del gobernador titular Lucio V. Mansilla. El 14 de mayo de 1879 en una ceremonia solemne arrió la bandera argentina en Villa Occidental e hizo entrega del poblado a las autoridades paraguayas a través de un acta rubricada por él mismo.

En ese acto Fontana destacó el cumplimiento por parte de la Argentina de las convenciones internacionales y de los arbitrajes que en este caso nos fue adverso. Ante la pérdida de Villa Occidental era imperioso buscar una nueva capital para los Territorios del Chaco. Con su acostumbrada diligencia Fontana ya se había ocupado de erigir la nueva sede del gobierno en un sitio estratégico de la margen derecha del río Paraguay entre los ríos Pilcomayo y Bermejo. El 8 de abril de 1879 tomó posesión oficial del paraje Formosa -labrándose el acta respectiva-, donde ya se encontraban los primeros pobladores que habían sido trasladados por vía fluvial

desde Villa Occidental. Desde Formosa continuó su obra de organizar y consolidar las instituciones que habrían de dar vitalidad y participación a los colonos en la vida cívica de la Gobernación. Desde 1878 habían empezado a llegar las familias de inmigrantes destinadas a poblar las colonias fundadas en la costa chaqueña del río Paraná, inmigrantes que también comenzaron a arribar a Formosa. A fines de 1879 dejó constituidos, tanto en Formosa como en Resistencia, los juzgados de Paz y la Comisiones Municipales que establecía la Ley 576 de creación de los Territorios del Chaco, buscando con ello regularizar la situación política de dichas colonias.

El manco de La Cangayé

E

n 1880 Fontana recibió la orden de abrir un camino a través del Chaco entre Resistencia y Salta. La expedición a su mando estaba integrada por 7 oficiales, 30 hombres de tropa, dos particulares y 8 aborígenes, y partió de Resistencia el 17 de mayo de ese mismo año. A fines de julio la columna llegó al paraje La Cangayé cerca de la confluencia de los ríos Teuco y Bermejo, un lugar estratégico y punto de concentración de numerosas tribus del Chaco desde tiempos inmemoriales.

Allí tuvo lugar un duro combate con los aborígenes en cuyo transcurso Fontana fue gravemente herido y quedó con un brazo inutilizado para siempre, por lo que recibió el apodo de El manco de La Cangayé. Al llegar la expedición a Colonia Rivadavia (Salta), envió un telegrama al Presidente Avellaneda en estos términos: “Estoy en Rivadavia. Queda el Chaco reconocido. He perdido un brazo en combate con los indios, pero me queda otro para firmar el plano del Chaco que he completado en esta expedición”.

Posesión de isla del Cerrito

E

l 8 de septiembre de 1876, junto con el gobernador Napoleón Uriburu, tomó posesión en nombre del Gobierno argentino de la Isla del Cerrito, ocupada por el Brasil desde 1865 al comienzo de la Guerra de la Triple Alianza y convertida en base de operaciones de las tropas aliadas. Por instrucciones de Uriburu se ocu-

FORMOSA, SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015

pó de trasladar la sede del Gobierno del Chaco a la Isla del Cerrito, donde comenzó a ondear la bandera argentina por primera vez gracias a su gestión personal ante las autoridades nacionales. Desde la isla gobernó interinamente el territorio tomando disposiciones para la defensa de las poblaciones y para impulsar la colonización.

Muestra fotográfica retrospectiva en homenaje a Palillo Romero

E

l 7 de abril se habilitará en el salón social de la Asociación Italiana una muestra fotográfica retrospectiva en homenaje a Palillo Romero que recientemente cumplió 89 años. La muestra, que estará habilitada hasta el 8 de abril forma parte de las actividades conmemorativas del 136º aniversario de la ciudad de Formosa, cuenta con la colaboración de la publicación Guía Amarilla de Formosa y con la producción de los realizadores de los programas Imágenes en el Recuerdo y Memorias de mi Provincia que se emite por Canal 11. Durante la exposición se podrán apreciar fotografías que alguna vez pasaron por las pantallas del canal o bien se fueron publicando en las redes sociales. “Todavía lo virtual no supera lo impreso, así que está es una buena oportunidad para apreciar aquellas fotos que más de una vez

quisimos tenerla en nuestras manos”, señalaron los organizadores. Serán expuestas más de 150 fotografías que datan del siglo XIX y XX, y por ejemplo se podrá ver el vapor El Resguardo atracado en el puerto de Formosa, la Casa de Fotheringham recién terminada, la vieja estación de ferrocarril, el desembarco de la estatua de San Martín en el puerto local, los balnearios de Isla de Oro y Banco Marina, los muelles de madera con sus típicos guinches amarillos, la acuatizaje del hidroavión de Aerolíneas Argentinas, entre muchas otras fotos. Además, se expondrán obras de Clemar Rafael Morales y se podrán apreciar los trabajos realizados por los alumnos del taller de fotografía de la institución. Asimismo, habrá un stand donde los interesados podrán recabar información de las distintas actividades que realiza la Italiana y como participar de ellas.

Talleres de teatro

L

a Asociación Italiana de Socorros Mutuos, Cultural y Recreativa de Formosa está ofreciendo a los asociados y al público en general diversos talleres culturales y recreativos, entre los que sobresalen los talleres de teatro que están dirigidos a niños, jóvenes y adultos. Las actividades comenzarán a desarrollarse el martes 7 a partir de las 18 con la profesora Graciela Galeano las actividades para jóvenes desde los 12 a 17 años. Los jueves se desarrollarán las actividades para los mayores de 18 años entre las 19 y las 21. Los niños tendrán sus actividades teatrales los sábados de 9 a 12, a cargo de Rossana Galeano. Graciela Galeano informó que durante las clases habrá juegos teatrales, entrenamiento físico, se tratará el tema de la expresión corporal, la conformación del personaje y las técnicas de actuación. “Proponemos un espacio de expresión y creación cuya herramienta es la expresión teatral”, dijo la profesora. En tanto, Rossana Galeano propone para los niños de 8 a 12 años, técnicas

de concentración, relajación, ejercicios para la memoria, desinhibición e improvisación, con juegos teatrales. ■■Otros talleres Los días martes y jueves de 18 a 20 se ofrece el taller de ajedrez para niños, jóvenes y adultos en sus niveles de iniciación, intermedios y avanzados. Los miércoles de 18 a 19 se desarrolla el taller de dibujo y pintura para niños y de 19.30 a 21.30 para adultos. Ambos a cargo de Patricia Lezcano. El lunes 6 de abril comenzarán las clases de Cultura e Idioma Italiano a cargo de la profesora Graciela D’Amico. Sus clases serán los lunes y miércoles o

martes y jueves a partir de las 18. El viernes 10 comenzará a las 19 el taller de Diseño de páginas web a cargo de Aldo Bareiro y el sábado 11 de abril arrancarán las actividades del Taller Literario que trabajará los sábados de 9.30 a 11.30 a cargo de Federico Princich. El 15 de abril, los miércoles de 21 a 22.30, comenzará el taller de fotografía que dicta Franco Romero, y aún falta confirmar días y horarios del taller de danzas folklóricas italianas y argentinas. Más info: avenida 25 de Mayo 353 (altos), correo electrónico asociacionitaliana@arnetbiz.com.ar o aismfsa@ciudad.com.ar, teléfono 370-4427561.

III


I ND U S T R I A S C ultural e s

Escuchar música, el consumo cultural más masivo Los Totora y su ritmo contagiante, en Formosa

L L

a música tiene un lugar preponderante en los hábitos culturales de los argentinos. Casi puede decirse que todos escuchamos música: mujeres y hombres; adolescentes, adultos jóvenes y mayores; clases bajas, medias y altas; habitantes de todo el territorio nacional; todos muestran porcentajes de escucha superiores al 90%. De modo que escuchar música es, junto con el hábito de mirar televisión, el consumo cultural más masivo. Los datos de la encuesta realizada a 3.600 personas mayores de 12 años y habitantes de ciudades de más de 30.000 habitantes del país muestran que los géneros más escuchados son el folklore y la música romántica (el 84% de los encuestados los consume), seguidos por el rock nacional y la música melódica (80%), la música latinoamericana (74%) y el rock extranjero (71%). Esto demuestra que en los primeros cinco puestos del ranking de géneros más escu-

chados figuran producciones nacionales y regionales. A la hora de elegir soportes para escuchar música, la mitad de los argentinos usa principalmente algún equipo reproductor de CD y/o DVD. La otra mitad opta por diversos dispositivos de escucha, la mayoría ligados a la expansión de la cultura digital. En el ranking dispositivos aparecen, en este orden, el reproductor de CD, la computadora (música alojada en el disco rígido o en CD y música online), el celular, el estéreo del automóvil y, finalmente, los nuevos dispositivos electrónicos, como las tabletas y reproductores portátiles de MP3 y MP4. También vamos a recitales, tocamos y cantamos Según datos de la encuesta, aunque la asistencia a recitales en vivo no es tan masiva como la escucha de música en general, uno de cada tres argentinos asistió por lo menos una vez a un recital durante el último año. Escuchar música en vivo

es, sin dudas, un hábito más común entre los más jóvenes (más de la mitad del segmento que tiene entre 18 y 29 asistió a un recital durante el último año) y muy poco usual entre los mayores de esa edad, especialmente entre los mayores de 65 años. Además de escuchar música grabada y en vivo, uno de cada cinco argentinos (21%) toca algún instrumento o canta, según la encuesta. Los hombres tienen una participación mayor que las mujeres (26,5% contra 15%), y el instrumento más popular es la guitarra (11,9%). Aunque las personas valoran positivamente los géneros musicales que más escuchan, no siempre la opinión y el nivel de escucha van de la mano. Según surge de la encuesta, algunos tipos de música resultan peor evaluados de lo que correspondería a su nivel de escucha y otros, a la inversa, mejor valorados. Para explicar este fenómeno, el informe Música de la encuesta plantea un posible efecto de reputación o estigma respecto de ciertos géneros musicales que tendería a estigmatizar algunos géneros y a sacralizar otros. Ejemplos claros de este efecto son el tango, la música clásica y el jazz, que aparecen con más reputación de la que les correspondería según la cantidad de oyentes. Característicamente, los tres géneros estigmatizados son bailables; mientras que los géneros de reputación positiva suelen considerarse como géneros clási-

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

cos, tradicionalmente bien valorados. ■■Presentación En el MICA Produce Buenos Aires, realizado del 26 al 28 de marzo en Berazategui se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales y del Atlas Cultural de la Argentina, con especial foco en la producción bonaerense. La directora nacional de Industrias Culturales, Natalia Calcagno, y el coordinador del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), Julio Villarino, compartieron datos y estadísticas de ambas publicaciones, impulsadas por el Ministerio de Cultura de la Nación. Uno de los resultados de la encuesta presentada indica que, cada día, en la Argentina se vende casi un millón de diarios y se editan 76 títulos de libros. En el país, hay 150 sellos musicales, 50 canales de televisión abierta, 16 señales de TDA, 2000 radios comerciales y 82 antenas de Televisión Digital Abierta. Sobre las fiestas populares que se realizan en el país, se sabe que hay 8 celebraciones por día, y hay regiones, como el NEA y Cuyo, donde el mapa aparece completamente pintado por estas expresiones. A través del Atlas Cultural, se llegó a varios diagnósticos; uno de ellos es que las industrias culturales sufrieron una gran extranjerización a partir de los años 90. También se supo que un tercio de los argentinos juega a videojuegos, el 86% escucha la radio y todos escuchamos música.

os Totora, banda de La Plata, famosa por reversionar clásicos como Fuego de noche, nieve de día o Bailar pegados, mucho antes que Agapornis y otros grupos, se presentará en Formosa el 10 de abril en el Anfiteatro de la Juventud. En la previa actuará Román, el original en un show que estará arrancando a las 22.30. La banda se formó a fines de 2002 cuando varios amigos del secundario decidieron reunirse para hacer música con el sólo afán de divertirse y entretener. Los Totora, formado por trece músicos: Cristian Cáceres y Lucas Gires (trompetas), Nicolás Giorgetti (bajo y director musi-

cal), Santiago Giorgetti (timbales), Roberto Ricco (congas), Mauro Echeverría (trombón) Juani Giorgetti y Gabi Fontana (teclados), Juan Martín Regnault (güiro y percusión), Mariano Cantore (bongo), Rodrigo Machindiarena (guitarra), Julián Bruno y Juan Quieto (voces), durante la última década recorrió gran parte del país cantando temas de su autoría y los infaltables éxitos en formato bailable que disfrutan miles de jóvenes en boliches, bares y discotecas. Tienen en su haber más de 1.000 shows en vivo realizados y 100 ciudades recorridas, a la que pronto se sumará Formosa.

Las bibliotecas populares serán medios audiovisuales

L

a Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) firmaron un acuerdo para promover la participación de las bibliotecas populares como sector social y comunitario en los medios de comunicación del país, en un acto realizado en el Encuentro de la Palabra, en Tecnópolis, que encabezó la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi. A través del acuerdo se brindará asistencia técnica, capacitación, financiamiento y apoyo a los proyectos audiovisuales en los que participan las bibliotecas po-

pulares reconocidas por la Conabip. Participaron de la firma del convenio –realizada durante la apertura del V Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares– el titular del Afsca, Martín Sabbatella, y la presidenta de la Conabip, Ángela Signes, además de autoridades y representantes de las más de 2000 bibliotecas populares provenientes de todo el país. La Ministra se mostró entusiasmada por la idea de que las radios puedan funcionar en las bibliotecas populares, que “son los lugares y los espacios que los pueblos necesitan para, desde ahí, decir mucha parte de su historia, para mirarse a sí mismos”.

FORMOSA, SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.