AAGENDA g e n |d aDISNEY | FACHO T E K |E RMÚSICA E S MEN A LENGUAS | P LORIGINARIAS A N P R O/ VELI CRUCE N C I A| LMAPA DE CULTURAL G I R A S| CONCURSO T E A T R ADEL VIDEOMINUTO E S | E L| POLÍTICA D Í A DTEATRAL | C| UTALLERES EN T O MUNICIPALES S DE A N |A GUAUCHOS B E L G AEN ND EL U MNBA L L O| DÍAZ | MARCHETTO E L M A G|OSEMINARIO DE H ODEZ T A N O PÚBLICA CULTURA R O M|ASOSA N O TABOADA | G| UARAMBERRI A U C H &O BENEGAS S | + ELMANDADOR E S U EN | TALLER A FDEA TÍTERES M I L IDE A LA R MANDINGA! | O B| E150 R ÁAÑOS EN DE LACGUERRA O R T OGUASÚ S | COTILEN A CORRIENTES M A R C A| VISITAS DE L A LA Z O BIBLIOTECA R R O RUIZ | MORENO N O T |I CTALLERES I E R ODE LA B LITALIANA A C K
EDICIÓN SEMANAL • Nº 182 150 Formosa, viernes 24 4 dede julio de 2014 abril 2015
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
DÓNDE ENTRAR Música. Rock al24 ABR ternativo con Yeti, La Pisada, en Trambólico CultuBar, desde de las 23. La banda está integrada por Alvaro Leguizamón, en guitarra y voz; Nicolás Chatruc, en bajo; e Iván Paulina, en batería. Entrada libre y gratuita. Capacitación. 24 ABR Inicio del Seminario de Cultura pública, en la biblioteca de la UNaF, a las 18. El politólogo y periodista Hernán Brienza brindará una charla y quedarán abiertas las inscripciones a los módulos.
derato, Adagio, Menuet, Finale Presto. Aubade (Allegretto grazioso) George Enescu. 2ª Parte: Irundy Cordes, con Sarabanda (de la Suite XI, HWV 437) George Friedrich Haendel; La Stravaganza, del Concierto para Violín Nº 3, 3er Movimiento, Antonio Vivaldi (solista: Aníbal Mareco), D’un jardín clair. Lilí Boulanger (adaptación orquestal de Alejandro Civilotti) y Paisaje fronterizo, por Ernesto Martínez. Entrada libre y gratuita.
HIP HOP + ROCK + CANCIÓN
Primer festival de música en lenguas originarias la se unen al poeta indígena Mardonio Carballo para explorar la lengua náhuatl y el español, en un contexto estético poderoso cuyas influencias abrevan en la música tradicional, el progresivo, la electrónica y la improvisación del jazz. Ema Cuañeri, embajadora del pueblo Qom en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Holanda, Perú, Chile y Cuba, dio charlas en Ginebra (Suiza), en el foro de las Naciones Unidas sobre pueblos originarios y editó libros y CD donde se destacan el libro Naqom (cultura y cosmovisión qom) y el CD 4 Mujeres Canto de la Tierra, junto a Micaela Chauque, Beatriz Pichi Malen y Justina de Oruro.
Feria america25 ABR na. Para bailarines, en Padre Patiño 264, de 17 a 21.
Irundy Cordes
Música. Concierto 25 ABR de abril en el Teatro de la Ciudad, a las 21. Repertorio: 1ª Parte: Orquesta de Cuerdas e Irundy Cordes: Divertimento en Do Mayor, Johann Michael Haydn (Allegro, Mo-
Música. El com25 ABR positor rosarino Coti, en el Teatro Vera de Corrientes, presentando su último disco, Qué esperas. Sonidos, sabo1/2 MAY res y saberes. El Cruce, jornadas de producción y capacitación cultural en el Galpón C, vinculando actividades en las áreas Música, Gastronomía y Editorial.
Distribuidora Disney discrimina al cine Italia
A
través de su fanpage, el cine-teatro Italia informó que la película Los vengadores no pudo ser proyectada en el día de su estreno (miércoles) por la irrevocable decisión de la distribuidora Disney, encargada de enviarlas a todas las salas del país. Habiendo confirmado su presencia en la sala local y enviado trailer y afiches respectivos para publicidad y prensa, la decisión radica en que se trata de una sala de Espacio INCAA que proyecta películas nacionales 3 días a la semana, en una función. La distribuidora Disney está
en desacuerdo con la política nacional y federal del país y quiere exclusividad para todas las funciones durante 3 semanas, lo que implica sólo proyectar Los vengadores todos los días de la semana y en todos los horarios. El cine Italia ofreció agregar las funciones que necesiten y proyectar todas sus películas, pero la distribuidora Disney se negó, discriminando así no sólo al cine Italia sino a las 200 salas INCAA del país que hoy por hoy cuentan con el mejor equipamiento en 3D y cumplen todos los requisitos exigidos en cualquier sala mundial.
El cruce
E
E
l viernes 1 y sábado 2 de mayo se realizará en Formosa –con extensión al Paraguay-– el primer festival de música en lenguas originarias latinoamericanas, en el marco de las jornadas El Cruce, sabores, sonidos y saberes, con participación de artistas de México, Paraguay y Formosa, en una experiencia de arte y conocimiento sobre nuestra identidad latinoamericana y su producción musical en lenguas originarias. El festival se extenderá a Asunción, el 3 de mayo, en la jornada de cierre de la Feria Internacional del libro de Asunción (FILA 2015), a partir de las 18, con música, libros y mucha tradición ancestral. En Formosa el Festival propone dos jornadas musicales, desde las 21 con entrada libre y gratuita, en el salón cultural de la costanera (Galpón C). El viernes 1 de mayo, Víctor Riveros (guaraní), y Fabio Inalef, con poesía y canto ancestral mapuche. Riveros es uno de los referen-
tes de la canción social urbana en Paraguay. Su estilo fue evolucionando y consolidándose y es hoy uno de los principales creadores de música paraguaya de proyección, fusionando raíces de folklore con un desarrollo musical contemporáneo. Su cosmovisión está marcada por el uso de dos idiomas en constante tensión: el castellano y el guaraní, que van tallando los temas y las letras de sus canciones. Inalef (Pueblo Nación Mapuche), de Neuquén, es profesor de Historia, educador intercultural, poeta y vocero de la organización mapuche Kallfü Mapu, destinado a promover diversas actividades de rescate y fortalecimiento del arte y cultura mapuche. El sábado 2, se presentarán Ema Cuañeri y Mirna Paulo, con cantos ancestrales y una nueva canción wichí, y Arreola + Carballo, de México, con rock y hip hop en lengua náhuatl. Con una larga trayectoria en el rock y la vanguardia mexicana, los hermanos Alonso y Chema Arreo-
l Cruce, jornadas internacionales de producción y capacitación cultural, vincula actividades en las áreas de Música, Gastronomía y Editorial. Talleres de capacitación sobre innovación en comidas regionales, laboratorio creativo de chipa, y aquelarre culinario con comidas, tragos, postres con frutos de estación y recetas con palta, cítricos, mamón y algarroba, es lo que se propone desde el área Gastronomía. En el área Música, además del 1er Festival de música en lenguas originarias latinoamericanas, habrá una charla de Alonso Arreola, de México, sobre gestión y producción de música (El poder de los límites). Y en el área Editorial, la charla motivacional La raíz doble - lenguas originarias pre colombinas, a cargo del poeta mexicano Mardonio Carballo; mesa de experiencias de edición y circulación de libros en lenguas originarias, y la presentación de libros.