Día Seis 184

Page 1

A gGEND e n d aA | | T E MK EÚ RS EI SC MA A S U | D PA LCA AN EN P R O LV AI N M C IAAND L DE I NGG AI R! A S | T E LA O T RS A LG EASR DE | LE IL T DO ÍSA D| | EN C UC EN U EN T O TS R DE O DE A N ADB I ESL E GÑ AONDDE U L LA OU T |O RE L |M A G E O L DE C R UH CO EZ FT AE N R N O A RND O MO A MN OO L N|A R G U | A U A RC TH EO SEN |M A M N O E S S U| ENJ AO RF NA AMDI AL IS A DE R |H I S OT BO ER RI AÁ /ENA C1 O 5 R 0 T AO ÑS O S | DEL AL A M GA UR EC RA R DE A GL U ZA OS RÚ R O| L| A MN AO RT IC CA I EDE R OL ZB OL RA RC OK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 184 150 Formosa, viernes 8 4 de julio de mayo de2014 2015

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

DÓNDE ENTRAR 7/10 Circo. 6º EncuenMAY tro de Circo NEA, en el parque 2 de Febrero, en Resistencia. Historia. II Jorna8 MAY das de historia argentina y latinoamericana: a 150 años de la guerra Guasú, en el Teatro de la Ciudad, desde las 17. Entrada libre y gratuita. Música en Co8 MAY rrientes. Simónimos vs. Mencho, encuentro del rock y pop correntino, en Costanera y Necochea. Simónimos, presentando temas de su primer disco, y algunos temas nuevos, y Mencho, con el pop y su disco El verano pasado. La propuesta de esta batalla entre dos géneros invita a los públicos a cruzarse y escuchar a dos bandas bien diferentes entre sí, pero con puntos en común en cuanto a la gestión, producción y difusión de su música.

C ha m a m é e n 9 MAY Chaco. El trío chamamecero de Corrientes Tajy presenta su primer disco Florece, en la Casa de las Culturas, en Resistencia, a las 21.30. Está integrado por José Víctor Piñeiro, en guitarra; María Belén Arriola, en violín, y Alejandro Tato Ramírez, en acordeón. 9/10 Teatro. Nuevas MAY funciones de El tiempo de las mandarinas, del grupo Los Gregorianos, en La Mandinga! (Deán Funes 36), a las 21. Dirigido por Lázaro Mareco, y las actuaciones de Silvia Gabazza, Mariela Toledo y Marcela Del Turco, es una historia que se construye a partir de recuerdos y hechos reales de mujeres desaparecidas por la trata de personas.

Música Sudaca, con murga, candombe, ska, reggae, pop y latino

C

Rock sudaka. 9 MAY Los Gardelitos, en el estadio Castañeda. Banda invitada: Sabotage. Diseño. Encuentro 9 MAY de diseño de autor en Formosa EDAF + Della Moda, en el estadio Cincuentenario. Desde las 17, exposición de diseñadores locales y regionales y a las 21, desfile show, con la modelo Ingrid Grudke. Conducen Sofía Zámolo y Mariano Iúdica y la presentación del cantante Cae. Entrada libre y gratuita. Folklore. Peña 9 MAY con los Changos de Lavalle, De Raíz y Chircal, entre otros, en Infinity, desde las 22, avenida Gendarmería Nacional 1.536.

D O S S Á B A D O S EN L A M A ND I NG A !

Artes plásti10 MAY cas. Arte en manos, de 16 a 22, en la pérgola y el Paseo de las esculturas de la plaza San Martín. Exposición de pinturas, de dibujo e intervenciones.

Cines Avenida jueves 7 al miércoles 13 DE MAYO

Sala 1: Trueno y la casa mágica, en 3D, 19 horas. Los vengadores 2, en 3D, 21.30 y 0 horas (sólo el sábado). Sala 2: Los vengadores 2, 19, 21.30 y 0 horas (sólo el sábado). Sala 3: Héroe de centro comercial 2, 19 horas. Donde se esconde el diablo, 21.30 y 0 horas (sólo el sábado).

iclo de Música Sudaca es la nueva propuesta de La Mandinga! para la presentación de bandas que integran a su música las raíces afro de la percusión. Se desarrollará durante dos sábados (16 y 23 de mayo, a las 21), con la participación de Los Tímidos del Diván, la murga La Traficante, Mango Sour, y la banda de ska punk Monos Kabrones, sonando así murga, candombe, ska, reggae, pop y latinos. Los Tímidos del Diván presentarán canciones de estilo murga y candombe, y la murga La Traficante, de estilo uruguayo y recién salidita del horno, estrenará un repertorio a puro humor y canto murguero, con una puesta en escena característica de la murga uruguaya y un trabajo vocal relevante. Monos Kabrones también estarán presentando temas de su próximo disco de estudio que ya está en preparación. La banda se inició en el 2008 con el nombre de Kabrones y un estilo mucho más punk rock que luego se definió como ska punk al ir incorporando nuevos instrumentos como teclados y vientos, que fueron armando el sonido ska de la banda, complementado con el punk de sus raíces, y otros estilos como reggae y hardcore. Sus letras hablan tanto de realidades sociales, de amores perdidos y cosas que vive cada uno todos los días. En marzo del 2011 Monos Ka-

Murga La Traficante

Mango Sour

brones lanzó su primer disco, Ska punk para primates, grabado en Corrientes, y en el 2013 salió el segundo disco Chikiropow!. Actualmente tocan en Formosa, en provincias de

la región y en el Paraguay. Por su parte, Mango Sour, nueva banda formoseña, integra ritmos latinos con variedades de rock, pop y fusiones.


EN T R E V I S T A O N L I NE DE D Í A S E I S

Eli Suárez: Con mi viejo siempre quisimos hacer un disco que se llame Ciudad oculta

L

os Gardelitos, trío porteño que propone una mixtura entre el rock y el tango, presentará mañana en el estadio Castañeda su último disco: Ciudad oculta. Eli Suárez, el frontman de la convocante banda de rock, en este disco se afianza como compositor y con el tema Pájaro y campana homenajea a Korneta Suárez, su padre fallecido, ex cantante y líder del grupo. En una entrevista on line de Día Seis, Eli cuenta cómo surgió el nombre del disco, el porqué de incorporar nuevos sonidos e instrumentos poco habituales para el rock como orquesta de cuerdas, pedal steel, clave, flauta traversa, arpa paraguaya, acordeón y orquesta de vientos y habla también sobre el homenaje a su padre y la evolución de la banda. —D6: De Gardeliando a Ciudad oculta, ¿qué es lo nuevo o el cambio –si lo hay– que ves en Los Gardelitos? —Eli Suárez: Si bien la esencia permanece en el tiempo y a la vez se reafirma en este álbum, la novedad que se presenta es que se trata del primer disco de estudio que grabamos con la formación actual (Eli Suárez, voz y guitarra; Diego Rodríguez, bajo y voz; Paulo Bella-

gamba, batería, y también es el primer disco en el que me hago cargo de la mitad de las canciones en letra y música. De esta manera, se brinda una propuesta muy interesante que parte de que el disco está repartido entre dos autores: seis temas inéditos de Korneta Suárez intercalados con seis temas míos. El desafío era lograr que puedan complementarse en una sola obra y una sola identidad. A la gente le gusta. —D6: ¿Cómo surgió la idea de incorporar en Ciudad oculta instrumentos poco habituales para el rock como el arpa, acordeón, clavecín y flauta traversa? —ES: Se ha dado de una manera espontánea y natural, aunque también quedaba justo con el disco y con el momento de la banda. Es habitual que uno se imagine sonidos para las canciones y esta vez decidimos hacerle caso a ese impulso: es el primer disco que hacemos con tantos instrumentos adicionales. También coincide con la idea de reafirmar la identidad musical de cada género, ya que el disco en sí propone reafirmar la identidad musical de Los Gardelitos. Siempre hemos sabido ver la identidad de la banda como una esencia que permanece a través del tiempo:

IN D U S T RIA S CU L T URA L E S

Encuentro de diseño de autor en Formosa

M

añana se realizará en el estadio Cincuentenario el primer Encuentro de Diseño de Autor en Formosa (EDAF) que propone una exposición de diseñadores locales y regionales y el desfile show Della Moda, con la modelo invitada Ingrid Grudke, la conducción de Sofía Zámolo y Mariano Iúdica y la presentación del cantante CAE, con sus grandes éxitos. El acceso es libre y gratuito, y las entradas a través de las cuales se accede a sorteos de importantes premios pueden ser retiradas del cine-teatro Italia. A las 17 se abrirá la exposición de los diseñadores locales y regionales –en total 40- que expondrán en las áreas de diseño textil/moda, videojuegos/diseño gráfico, diseño industrial/diseño de artesanía, diseño de audio y

II

video, fotografía y diseño de accesorios con identidad. Dentro de las industrias culturales, el diseño y la moda tienen un gran potencial en Formosa, y es por ello que se convocó además a los empresarios vinculados a esos sectores para que conozcan a los diseñadores y lo que están produciendo, con la idea que puedan generar nuevas alianzas de negocios y conocer e identificar las marcas para así robustecer potenciales socios comerciales. El desfile show Della Moda que cerrará esta propuesta iniciará a las 21, conducido por Mariano Iúdica y Sofía Zámolo. Una de las modelos invitadas es Ingrid Grudke, con la participación de más de treinta modelos de Formosa que lucirán los diseños de formoseños y también de Resistencia, Buenos Aires y Paraguay.

es algo que se transforma constantemente y sin embargo continúa en un mismo camino. Por otro lado y a partir del momento del grupo, también sentimos que es momento de abrir los oídos y la mente a distintos sonidos. —D6: ¿A que hace referencia el nombre Ciudad oculta? —ES: Hay una referencia directa a los orígenes de la banda, dado que es en el marco del festival Ciudad Oculta Rock (que se hace todos los 25 de Mayo en Ciudad Oculta, una villa de la ciudad de Buenos Aires) donde todo comenzó. También existe una referencia en lo personal, es en el marco de ese festival cuando subí por primera vez a un escenario de la mano de Korneta y para interpretar dos canciones suyas que están en este disco (Blues de los pantalones y Una estrella en el mar). Además, con mi viejo siempre quisimos hacer un disco que se llame así: habíamos coincidido en eso, que era un buen nombre para un disco porque tenía fuerza y una imagen poética muy sugerente. Algo de esto se trasluce en La ciudad que se oculta, un tema mío que está en el disco. —D6: En tus composiciones ¿qué intentás que no falte? ¿Y cómo nació Pájaro y campana? —ES: Principalmente intento que no falte honestidad ni sentimiento, luego va variando según lo que sugiere la misma composición: cada canción es un mundo que uno va descubriendo a tientas y sin perder la capacidad de sorpresa. Es como un juego… También es importante, dentro de lo posible, que exista cierta violencia: que tenga fuerza. Siempre uno tiene la intención de llegar al

otro apelando a su empatía, por eso se supone que si a uno lo conmueve lo que está haciendo entonces ha de conmover al que está enfrente de uno. Esa es la idea. Pájaro y campana nace primero con la música y luego con la letra, como la mayoría de las canciones que yo hice para el álbum. Veníamos grabando la música de los temas mientras yo pensaba en las

letras, y al llegar a grabar el arpa paraguaya junto con el acordeón para la canción, se encendió el deseo de dedicar la canción a la memoria de mi viejo, Korneta Suárez. El género del chamamé tiene eso: una mezcla de alegría y melancolía. Esto le sentaba justo a la canción, dado que lo recordamos con alegría y a la vez con cierta melancolía. La gente lo recibió bien.

Sabotage, la banda invitada C

ondición humana es el nuevo disco de la banda formoseña Sabotage que nuevamente estará sonando en vivo este sábado en el estadio Castañeda, donde el número central será la presentación de Los Gardelitos. El disco –en homenaje a Lucas Paulina, baterista de la banda fallecido– fue presentado en marzo en un recital que dio Lash Out en Formosa, grupo de la ciudad de Campana (Buenos Aires), con más de 15 años en la escena musical nacional. Sabotage está formada por Sebastián Roa, en guitarra, slide y voz; Mariano Fernández Bedoya, en bajo; Fran Iram, en batería, y Nico Miérez, en guitarra. Los 11 temas del nuevo disco son de au-

toría de Sebastián Roa. El primer material discográfico de la banda salió en febrero del

2012, en formato doble: El amanecer del sol, y Antiguas costumbres, los dos con 13 canciones.

FORMOSA, VIERNES 8 DE MAYO DE 2015


Alonso Arreola

Mardonio Carballo

Arreola + Carballo presentaron Las horas perdidas, en las Jornadas El Cruce – Sonidos, Saberes y Sabores

Sonidos y poesía en náhuatl con historias de un “México ensangrentado”, en Formosa

A

rreola + Carballo, un proyecto musical y de literatura no sólo en español sino también en lengua náhuatl, llegó a Formosa de la mano de las jornadas El Cruce - Sonidos, Saberes y Sabores, donde sus protagonistas, los hermanos Alonso y José María (Chema) Arreola y el poeta mexicano Mardonio Carballo presentaron Las horas perdidas, un libro con DVD y CD donde la lírica tiene mucho que ver con lo que pasa en México y con la violencia que vive ese país. El libro fue presentado el sábado 2 de mayo en el Galpón C- en el área edito-

rial, en el marco de la Mesa de experiencias de edición y circulación de libros en lenguas originarias, donde además Mirna Paulo, de la comunidad wichí, presentó el libro digital Wichí Tenkai; Gabina Ocampo, de la comunidad Qom, presentó el libro Na Qom, de la asociación civil sin fines de lucro Educadores Originarios, y Miguel Ángel Verón, miembro de la Academia de la Lengua Guaraní, de Paraguay, habló sobre la promoción y normalización de ese idioma. Horas más tarde fue el turno de la presentación musical, y Las horas perdidas sonó en el Galpón C –con un

Vernos cara a cara D

esarrollar una voz artística personal es el consejo que Alonso Arreola dio a quienes atentamente siguieron su charla motivacional El poder de los límites, el viernes 1 de mayo en el Galpón C, en el sector Música de las jornadas El Cruce. Para el músico, si bien la técnica y el conocimiento musical académico es fundamental, “también lo es y por sobre todas las cosas desarrollar una voz artística personal, que sea el pegamento entre esas informaciones técnicas y teóricas y su propia vida, porque a veces uno de los grandes problemas es la manifestación de la personalidad y el espíritu en

una canción y en un escenario”. “Estamos en un mundo hiperconectado –dijo– que ofrece tecnología pero que de todas formas nos deja frente a los mismos obstáculos de siempre, y estamos más desconectados que siempre, por ello necesitamos movernos, vernos cara a cara, interactuar de una manera distinta para que el arte, en este caso la música, vibre de su mejor manera, porque de otra forma nos vamos volviendo entes más solitarios que componen frente a una computadora y que van perdiendo experiencias de vida esenciales para dotar a la música de esa credibilidad mágica y misteriosa”.

FORMOSA, VIERNES 8 DE MAYO DE 2015

alto nivel de extravagancia– en el marco del 1er Festival de Música en Lenguas Originarias Latinoamericanas, del que también participaron Fabio Inalef (Neuquén), de la nación mapuche; Víctor Riveros, cantautor paraguayo, y Ema Cuañeri y Mirna Paulo, con cantos ancestrales qom y la nueva canción wichí. ■■Apuesta por la poesía Alonso Arreola, en charla con Día Seis, habló sobre el proyecto Arreola + Carballo –donde también juega un papel fundamental el videasta Rogelio Aguilar– y contó que “es un grupo que si bien apuesta por la poesía, renuncia al discurso panfletario, sí protesta y exhibe cosas que para nosotros son fundamentales exhibir. Estamos en un México ensangrentado, donde están ocurriendo cosas terroríficas, con grandes problemas de comunicación entre el gobierno y la gente que se siente desprotegida, con un gobierno altamente corrupto que no supo controlar la violencia, entonces las letras reflejan todo eso desde la poesía”. “El proyecto en sí es de rock y tiene mucho de literatura –agregó– no sólo en español sino también en náhuatl, una de las 60 lenguas vivas que hay en México y que tiene casi tres millones de hablantes. Mardonio, el que escribe, es nahuatlaco, él es de Chicontepec (Veracruz) y toda nuestra fami-

lia de parte de nuestra madre también es de Veracruz y tenemos muchos puntos en contacto”. Arreola + Carballo surgió hace unos 4 años cuando Alonso fue invitado al festival South by Southwest en Estados Unidos, y decidió ir con Chema y Mardonio “para ver si podíamos tener algo nuevo, pues somos unos tipos inquietos que no están pensando necesariamente en un éxito comercial sino en un éxito estético que nos produzca movimiento y placer. Mi hermano y yo tenemos muchos años involucrados en cualquier cantidad de grupos de rock, de progresivo, de improvisación y este Arreola + Carballo fue una especie de ocurrencia de madrugada con botellas de vino, pero nunca imaginamos que al paso de tres o cuatro años hayamos ido a tantos lados, tocamos mucho en México, en festivales de rock como Vive Latino, en Uruguay, Colombia, Costa Rica, Inglaterra, y la gente lo recibe muy bien porque que creo que se puede percibir, aunque no entiendas del todo la lengua, que hacemos bien lo que hacemos, independientemente de que te guste o no”. “En México –cuenta– estamos en un punto donde se necesitan generaciones para que las cosas cambien, aquel que quiera ver frutos inmediatos no lo va a lograr; necesitamos confiar en estas pequeñas cosas para conseguir una sociedad distinta, es como refugiarse en el arte,

pero también utilizarlo como punta de lanza, violentar la realidad, comportarte de una

manera rebelde, pero entendiendo que el cambio va a llevar más tiempo”.

“Los amigos del barrio pueden desaparecer”

Chema Arreola

México es un país en guerra, dormido en este momento, pero con un cierto despertar. Este libro es un aporte a esa necesidad de decir que no sólo son los pueblos indígenas quienes están desapareciendo o quienes reciben lo peor de un país en cuestión de políticas sociales, sino que México es un país donde está desapareciendo y muriendo cualquiera, donde –como diría Charly– los amigos del barrio pueden desaparecer”, dijo Chema Arreola, baterista y escritor, en la presentación de Las horas perdidas. También contó que el libro narra “un viaje, un encuentro con protagonistas y familias emblemáticas de las desapariciones en nues-

tro país; si bien se trata de poesía en náhuatl, esta poesía está dedicada a quienes ya no nos acompañan o no conocemos el paradero”. “Las horas perdidas –agregó– es un ejercicio artístico en el sentido de decir sí, estamos desapareciendo, pero también estamos celebrando que los que estamos, estamos bien y podemos bailar, y lo celebramos a través de la poesía de Mardonio Carballo y la música que hacemos. El libro tiene momentos gozosos y momentos tristes, de eso se trata también el show que presentamos. Básicamente es un diario de ruta de dos músicos y un poeta que nos enfrentamos a un México que no nos gusta, un México que nos tiene devastados”.

III


E S P A C I O I N C A A DE L C I NE I T A L I A

Fernando Molnar estrenó en Formosa su película Showroom

E

l realizador cinematográfico y docente de la ENERC NEA, Fernando Molnar presentó ayer en Formosa su primera película de ficción Showroom, que acaba de ser estrenada en Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata. La función, organizada por la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Sede Nordeste), comenzó a las 19 en el Espacio INCAA. El filme es la primera incursión de Molnar en el cine de ficción luego de años de dedicarse al documental con cintas como Mundo alas y Rerum Novarum, entre otras. Showroom es una ácida comedia negra, que habla sobre el status social, el mundo del trabajo y la aparente calidad de vida, que a veces mueve a la risa y otras a una mueca triste. Protagonizada por Diego Peretti, en el ajustado papel de un hombre que pierde su trabajo y luego debe escalar una empinada cuesta para sostener sus aspiraciones sociales y las de su familia mientras una grieta se va abriendo entre ellos. ■■La ENERC La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires,

Fernando Molnar estuvo dictando clases de la cátedra Dirección para los alumnos de la ENERC NEA, oportunidad que sirvió para organizar el estreno de su película Showroom en Formosa.

amplió sus aulas abriendo dos sedes nuevas, una en la región NOA que funciona en la provincia de Jujuy y otra en la región NEA, en Formosa, en el Instituto Pedagógico Provincial, edificio que alberga a 28 alumnos de la carrera de Realizador Cinematográfico y Audiovisual. La carrera, dictada por un cuerpo docente de la ENERC y dirigida por jóvenes profesionales de la ciudad, se dicta en la segunda planta del IPP, de lunes a viernes, con una modalidad polimodal y ma-

terias semanales. En lo que va del semestre se dictaron las materias de Realización, Guión, Rodaje, Edición, Dirección y Producción. Las prácticas y el manejo de equipamientos son un eslabón fundamental en la carrera es por eso que los estudiantes realizan trabajos prácticos integrados entre materias, trabajos finales y trabajos prácticos por materia, teniendo que producir un cortometraje por alumno al finalizar el año.

E

estéticas, intervenciones artísticas y la producción en vivo de algunos de los expositores, con el apoyo de la Dirección de Cultura municipal. Expondrán en pintura: Alfredo Palacio, Luis Báez, Lizandro Álvarez (Lein Ne), Laura Insfrán y Pablo Ricardo Vacazur, todos del grupo Arte en manos; y en dibujo y pintura, los artistas invitados Marcelo Flores y Silvio Iván Lescano.

El grupo trabaja en un taller donde confeccionan sus propios soportes, siendo así la actividad principal la pintura de caballete con técnicas y temáticas libres de representación de imágenes plasmadas en una gran cantidad y variedad de sentidos. El lenguaje específico de Arte en Manos tiene una transmisión visual y apunta, a través de formas y colores, composiciones y ritmos,

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

E

n el Teatro de la Ciudad comenzaron ayer –y finalizan hoy– las II jornadas de historia argentina y latinoamericana - A 150 años de la guerra Guasú, organizadas por el Centro de Estudiantes y la Coordinación de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Humanidades de la UNaF. A las 17 de hoy, quien abrirá las exposiciones será el doctor Dardo Ramírez Braschi, docente en la UNNE y miembro de la Academia Argentina de la Historia, que disertará sobre las Posiciones políticas en Corrientes durante la ocupación paraguaya de 1865. El tema La mujer en la Guerra contra la Triple Alianza será la temática que desarrollará Ana Barreto Valinotti, docente en la Universidad Católica de Asunción, Paraguay. El cierre estará a cargo del magíster Carlos Gómez Florentín, docente en la Universidad Católica de Asunción y doctorando de la University of New York,

quien se referirá a Los veteranos de la guerra. Entre el olvido y la negación. Las ponencias que se escucharon ayer fueron: Apuntes sobre el Tratado Secreto de la Triple Alianza del 1 de mayo de 1865, por la doctora Victoria Baratta, becaria posdoctoral del Conicet en la Universidad de Buenos Aires (UBA); Los inicios de la guerra en la prensa asuncena, por Aníbal Herib Caballero Campos, docente en la Universidad Nacional del Este (UNE) y en la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN), de Paraguay; y Formosa y sus orígenes. Entre el revés diplomático y la entrega honorable, por la doctora Alicia Caballero de Helguero, docente de la UNaF e investigadora de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología (SeCyT). Las jornadas están dentro de las actividades académicas que se desarrollan en universidades de América Latina, en el marco de los 150 años de la Guerra de la Triple Alianza.

La marca del Zorro

Por Alejandro Zorro Vallejo

Volver

Nueva movida del grupo Arte en Manos, en la plaza San Martín l próximo domingo, de 16 a 22, en la pérgola y el paseo De las Esculturas de la plaza San Martín, habrá una nueva edición de Arte en manos, organizado por un grupo de artistas plásticos independientes nucleados bajo el mismo nombre al que se suman artistas invitados. La idea –el primer domingo de cada mes– es compartir una variedad de propuestas

Jornadas de historia argentina y latinoamericana

hacer llegar su mensaje a la gente: hacer, resistir y luchar para que el espacio público se convierta en el punto de encuentro y entretenimiento entre la sociedad y las artes en general, como manera de expresión de la dignidad del hombre que trabaja por transformar y humanizar la realidad de manera independiente y autogestionada. El objetivo es fomentar la producción pictórica de sus integrantes y de otros artistas plásticos locales con trayectoria, calidad en las imágenes, técnicas y proceso creativo.

U

n día volvió como si nada. Afortunadamente, la cerradura era la misma, así que no tuvo inconveniente para entrar como pancho por su casa. Y claro pue, si era el mismísimo hogar que alguna vez cobijó un matrimonio feliz y una hermosa familia compuesta por una escalerita de tres hijos: Sara (10), Benja (8) y Mili (6). Como era de prever –por el horario– todos estaban en la escuela. Aparentemente no había moros en la costa. Rápidamente, cruzó el pasillo que conduce a la cocina. Sacó una latita de birra del freezer y al toque salió corriendo hasta el living. Cómodamente se recostó sobre el amplio sofá, luego estiró las patas sobre la mesita ratona, hiperacelerado manoteó el control remoto y sintonizó la

TV Pública, que estaba a punto de transmitir Boca vs. River. Paralelamente, sin saberlo, en la habitación matrimonial se estaba jugando otro partido caliente. A medida que se acercaba con pasos sigilosos a la pieza, aumentaba también el volumen de los gritos, que justamente no eran de gol. Entreabrió la puerta y observó a su mujer enroscada con otro tipo. Como un acto reflejo, palpó el bolsillo de su camisa y también los de su pantalón. Recordó entonces que se había olvidado de comprar un atado de puchos para calmar los nervios. Y de prisa, así como entró, volvió a salir presuroso, tal como lo había hecho un año atrás, con la excusa de ir a buscar cigarrillos al kiosco de la esquina.

FORMOSA, VIERNES 8 DE MAYO DE 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.