Día Seis 188

Page 1

AA GEND g e n d a | T EA KMEEN R OESS M A A|T R OP LJ OAVNEN P |R OL VE YI ENS CY I LAA L L EDE G I R A S T E A T R AR AL E|S T E|A T REOL EN D Í A DA ND | C U EN T O S DE A N A |B EL ÁL Z AGRAO ND U L L O | E L M A G O DE H O Z T A N O A R|O NMI AU N N O | G| U TAE U C H O S | M E S U EN AY DE F AT EMAIT RL OI AMRI S I O NE | O B E R Á EN CL AO M R T O SI NG A|! | L GA A BMY AP ARSCT OAR DE L Z O RCRA BO A L L |E R O N|O LT AI CM AI RE CRA ODE BL LZ OARCR OK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 188 150 186 Formosa, viernes 5 4 dede 22 julio de mayo junio de de2014 2015 2015

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

DÓNDE ENTRAR Teatro. Segunda 5/6 JUN Feria Provincial del Teatro Joven 2015, en el Teatro de la Ciudad, desde las 15. Estudiantes secundarios del interior y de capital subirán al escenario para mostrar sus trabajos y compartir capacitaciones. Folklore. Láza5 JUN ro Caballero Moreno anticipa su nuevo álbum Soy lo que canto, a las 23, en Camelot disco.

del grupo Punto y Aparte, en el espacio cultural independiente La Mandinga!, a las 21.30. Blues. El cuarte7 JUN to paraguayo The Walkers Blues Band, en Amaranto Bar Cultural, de Clorinda. Homenaje a BB King.

Rock. Rock Fest, 5 JUN desde las 21 en avenida Circunvalación entre Matacos y José María Cabezón, con las bandas Fuck the System, Delirios, Casco Negro y Dexerebrattor. Hip hop. El King6 JUN to Elemento, en Trambólico CultuBar, a las 19.30. Segunda fecha del campeonato de freestyle del NEA. Batallas en busca de la punta que lidera JF, seguido muy de cerca por Shecka. Metal progre6 JUN sivo. Acetaria en vivo, con invitados especiales y clásicos del género, en Nuevo Puerto Tequila. Reinas. Elección 6 JUN de reina de la ciudad de Formosa, en el salón cultural municipal, desde las 18. El jurado basará su fallo en los siguientes criterios: forma de caminar, expresión oral, desenvolvimiento social, altura y medidas. Se elegirá: Miss Simpatía, Miss Elegancia, 2ª Princesa, 1ª Princesa y Reina. 6/7 JUN

Teatro. La obra Cien veces no debo,

U n a cru d a r e ali d a d

Intervenciones artísticas que calaron hondo en Ni una menos

U Charla. Historia 8 JUN del periodismo formoseño, a las 20 en el Galpón C. Disertarán María del Carmen Nucci, Héctor Rey Leyes y Osvaldo Lezcano. Murga. La Trafi12 JUN cante, murga de estilo uruguayo, en Trambólico CultuBar, a las 23. Folklore. Peña 12 JUN en el club Güemes, con David Díaz Marchetto, La Vuelta, Hernán Arias y Diego Arolfo. Folklore. Peña 13 JUN Chircal en salones Infinity, desde las 22 con las actuaciones de Canto Pueblero, El Puma Carlos Azas, ballets folklóricos, grupos andariegos y la presentación del nuevo material discográfico de Chircal.

Cine Italia Viernes 5, sábado 6 y domingo 7: Poltergeist, en 3D. 17, 21 (en castellano) y 23 (subtitulado). Espacio INCAA, a las 19: Sin hijos. Lunes 8, martes 9 y miércoles 10: Poltergeist, en 3D, a las 17 y 21. Espacio INCAA, a las 19: Sin hijos.

na convocatoria sin precedentes tuvo la marcha Ni una menos en Formosa donde las intervenciones artísticas marcaron hondo la manifestación, puesto que a lo largo de toda la avenida 25 de mayo, actores, bailarines, cantantes, estudiantes de la carrera de cine de la ENERC NEA, y en su mayor parte integrantes del espacio cultural La Mandinga! y del espacio Psicoaldea presentaron cuadros artísticos que sorprendieron a más de uno y emocionaron a muchos por la crudeza de las interpretaciones. Mujeres maquilladas con golpes, con ropas rasgadas, portando carteles con mensajes como: Patriarcado y capital alianza criminal, basta de femicidios; La muerte de mujeres por aborto clandestino es femicidio; Quiero elegir las manos que me tocan; ¡Eso le pasa por puta!; Con short o pantalón respetame; algunas en poses estáticas en el Monumento a la Madre (avenida 25 de Mayo y Rivadavia), otras tiradas en la plazoleta central frente a la Catedral con car-

teles que decían Yo también soy la mujer de la bolsa, hartas y hartos de contar femicidios; y algunas representaciones que se mezclaban con la gente de la marcha de mujeres zamarreadas y golpeadas por un hombre fueron, entre otras las intervenciones artísticas que buscaron visualizar la violencia con la muchas mujeres conviven a diario y que calaron hondo en la gente tanto por la crudo como lo singular de la manifestación. Un rap interpretado por Natalia Fernández, de La Mandinga! cerró la marcha ya en la plaza San Martín, acompañada por el grupo de artistas mujeres que tiradas en el pavimento poco a poco se fueron levantando y abrazando entre todas a modo de contención para finalmente ser asistidas por los hombres del grupo que con pañuelos de papel limpiaban sus lágrimas y heridas, invitándose también a gente del público a hacer lo mismo, en lo que fue uno de los momentos más emotivos de la marcha y donde las lágrimas se pudo ver en los rostros de muchos de los manifestantes.

El rap Vamos a dejar en claro algo amigo mío, vos y yo somos iguales, Dios es mi testigo, todos los caminos los comparto contigo pero esta sociedad te convirtió en mi enemigo… me niegas en el lenguaje, me niegas que trabaje, me niegas que use libremente ropa y maquillaje… censuras mi placer, prohibes mi poder, trabajo más y cobro menos sólo por ser mujer… mi cuerpo es pura carne, mi boca rojo sangre, mi mente un enjambre, mi tetas un fiambre para tu diversión y tu relajación y toda tu violencia quedará en la habitación, me cortas con palabras si me encuentras en la calle, tu crees que la belleza consiste en depilarme, anulas mi persona si me ordenas que me calle, si pongo resistencia no dudas en matarme, soy una maquinita de procrear hijitos… pretendes que me quede en casa cocinando… que sea puta en la cama te da felicidad… te gusta esa faceta pero no mi libertad… (Extracto del rap interpretado por su autora, Natalia Fernández)


S e g u n d a F e ria P rovi n cial , e n e l T e atro d e la C iu d a d

Estudiantes secundarios se expresan a través del teatro

E

l Teatro de la Ciudad será sede de la Feria Provincial del Teatro Joven 2015, replicando el éxito de la primera edición llevada a cabo en octubre pasado en Comandante Fontana. Los días 5 y 6 de este mes, estudiantes secundarios del interior y de capital subirán al escenario de la sala ubicada en 9 de Julio y España para mostrar sus trabajos y compartir distintas capacitaciones. Organizado por el Instituto Nacional del Teatro y el Ministerio de Cultura y Educación, este muestreo teatral congregará a elencos juveniles de Comandante Fontana, Bartolomé de las Casas, Campo de aviación, San Martín Dos, Palo Santo, Ibarreta, Pozo del Tigre y Subteniente Perín y Formosa. El Plan Feria Provincial de Teatro Joven surge por iniciativa de la Representación local del Instituto Nacional del Teatro y de la Asociación Civil Arlequín Amigos del Teatro de Comandante Fontana, ante la necesidad de sumar políticas activas en lo cultural y educativo para los adolescentes, integrándose al conjunto de acciones que contribuyen a darles contención y oportunidades, a la vez de formarlos como público teatral. Por su parte, el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia viene trabajando, a nivel extracurricular, en el

dictado de talleres de expresión teatral en numerosas escuelas secundarias de toda la provincia. Esta actividad repercutió muy positivamente en la realización de los Juegos Culturales Evita, ya que puede apreciarse el crecimiento año a año de los elencos juveniles que se dan cita en las zonales y finales, con creciente nivel técnico y de contenidos. Los resultados de esta actividad de la cartera educativa dan cuenta de la existencia de un sector fértil para el fomento y desarrollo del teatro y los valores en toda la provincia. Asimismo, la realización de las diferentes instancias de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología impulsada por el Gobierno Nacional, con activa participación de la Educación Artística, familiarizan al joven con el sistema de muestra de sus trabajos finales. Esta iniciativa cuenta además con el auspicio de la Subsecretaría de Cultura, la Coordinación Provincial de Educación Artística, el Instituto para el desarrollo del arte y la Cultura de la UNaF. La experiencia se inició el año pasado en la provincia, con la adaptación pertinente a la realidad institucional local, y aplicando el concepto de Feria en la clave que el Ministerio de Educación de la Nación emplea. En tal sentido, las células del interior provincial fueron los

Los sordos, de comandante Fontana

talleres teatrales que desarrolló el equipo de la ONG teatral Arlequín Amigos del Teatro, que se llevan a cabo con el auspicio del Ministerio. Cada escuela participante envió su grupo de teatro con una obra a presentar en Fontana, la que tuvo una instancia local de selección en moda-

lidad de Feria, a cargo de los docentes de la institución. En la Feria Provincial los alumnos participan en talleres de capacitación, mesas redondas y foros de debates abiertos, espacios éstos donde se tratan temas específicos de la actividad artística y de la realidad de los adolescentes.

Programa ■■Viernes 5: 15 horas, acto de apertura. 15.30, Baño de damas, de Comandante Fontana. 16, Tiempo al tiempo, de Palo Santo; 16.20, Disfrutá como el último día, de Perín. 16.40, Problemas, más problemas, de Perín. 17, Yo quiero, yo pido, de Ibarreta. 17.20: Nokia 2014, de Fontana. 17.40, Los sordos, de Fontana. 18, Tú y yo, de Pozo del Tigre. 18.20, Colonia aborigen Campo de aviación. 18.40, La decisión, de la Escuela Agrotécnica Provincial Nº 3, Lote 20, de Fontana. 19, Verdad o consecuencia, de colonia aborigen Bartolomé de las Casas. 19, Locura bancaria,

II

de San Martín Dos. 19.40, Los padres y sus límites, de San Martín Dos. 20, Verónica de arena, de Formosa capital. ■■Sábado 6: de 9 a 13, talleres teatrales. 15 y 15.20, presentación de Formosa capital. 15.40, Taller universitario de la UNaF. De 16 a 18, talleres teatrales. 18.30, Muestra de los talleres. Los capacitadores son Javier Walkosz, Maru Guiot, Mauro Lencinas, Rosa Villalba y Manuel Benítez, y los temas que se desarrollarán: Manejo del cuerpo y la voz; Expresión corporal y Juegos y ejercicios teatrales.

Objetivos

S

on objetivos del plan: ■■Facilitar a los adolescentes, desde el teatro, la libre expresión. ■■Facilitar al adolescente en el rol activo, la expresión teatral. ■■Fomentar la actividad teatral en los adolescentes. ■■Concientizar en los adolescentes que el teatro constituye una herramienta de expresión de

sus ideas, sueños y proyectos. ■■Brindar una opción cultural diferente en los colegios secundarios de toda la provincia. ■■Fomentar la decodificación ante una propuesta estética, en los adolescentes. ■■Rescatar y valorizar lo identitario en las propuestas estéticas producidas por los adolescentes.

Leyes, sobre la ley de teatro misionera

“Misiones tomó la posta en la región”

E

n el XV Encuentro Regional de Teatro del NEA, que se desarrolló del 28 al 31 de mayo, Formosa tuvo protagonismo no sólo con las obras presentadas (El Kurupí de Itapé y El tiempo de las mandarinas, del grupo Los Gregorianos, y Payésadas, de Los de al Lado), sino también en las charlas y talleres, donde Carlos Leyes, representante provincial del INT y Daniel Luppo, referente teatral de la región, participaron activamente. En una de las reuniones se analizó la reciente sancionada Ley de Teatro de Misiones oportunidad en que Leyes afirmó que “Misiones tomó la posta en la región y es fundante de un modelo para seguir, una conquista para seguir adelante”, y dijo además que “a mí esto me anima y me da herramientas para cuando se quiere avasallar la autarquía federal”. Participaron de la reunión Luis Andrada, unos de los impulsores del proyecto, y quien canalizo esta propuesta, la diputada Lilia Marien Marchesini. Además, estuvieron la representante del INT Misiones, Lucía Amarilla, el representante del INT Corrientes, Mauro Santamaría y destacados referentes teatrales como Ángel Quintela, María Esther Aguirre, Daniel Luppo, Claudia Luque, Silvina Warenicia y Cristin Marthi, entre otros. Andrada habló de la importancia de la ley: “Las provincias del NEA se contagian de la ley, es un lugar para los trabajadores del teatro independiente; el teatro es un servicio público que hay que brindar a la gente y esto empieza a dignificar al trabajador de teatro, pues el teatrista es un trabajador de la cultura y como tal se tiene que comportar, somos un grupo donde todos somos importantes y es un trabajo colectivo”. La ley contempla la división en regiones, donde se elegirá un representante que participará del Consejo de Dirección. Durarán en el cargo 4 años y a los 2 años se realizará una

asamblea para ver si continúan o se cambia. Andrada dijo también que “tenemos que pensar en salas equipadas, que los compañeros vayan de gira y que una obra pueda ser representada con todas las condiciones técnicas en las salas del interior, tiene que existir también presupuesto para salas”. Por su parte, en otra intervención de Formosa, Luppo disertó sobre el tema festivales internacionales de teatro, circuitos convencionales y no convencionales y la actividad en América Latina, y al respecto indicó que Paraguay es “complicado”, en Uruguay hay “mucha vida teatral” y en Chile “cuesta entrar pero se puede”. También habló sobre la tarea de programador de festivales y dijo que “uno se hace programador en el tiempo, yo tomé la posta a raíz del festival internacional de teatro que fuimos inventando en Formosa y nos instalamos en el mundo, somos una referencia y estamos visitando los festivales donde nos invitan”. “A lo largo del tiempo –agregó– aprendimos el tipo de ingeniería, la relación del festival con el público y conseguimos que el internacional en Formosa sea un festival cien por ciento estatal y otras cosas que se fueron dando que nos fueron posicionando. Argentina tiene mucha historia de festivales, sobre todo en los años 80, con la democracia”. Además destacó la aparición del Instituto Nacional del Teatro “que posibilitó muchos festivales, algunos con mucho éxito, otros con explosiones en el tiempo y se fueron perdiendo y otros se mantienen, como festivales nacional del teatro, circuito nacional, el festival internacional de Buenos Aires FIBA que ya es una empresa, el festival del Mercosur, del Humor, el del Clown en Bariloche, Villa La Angostura, la asociación de trabajadores de Río Negro, hay muchas redes y circuitos, como así cada una de las provincias desarrolla sus festivales”.

FORMOSA, VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015


Junio de teatro en La Mandinga!

E

n el espacio cultural independiente La Mandinga! habrá tres fines de semana a puro teatro. El sábado 6 y domingo 7, a las 21.30 se presentará la obra Cien veces no debo, de Ricardo Talesnik, a cargo del grupo Punto y Aparte. Los actores Tomás Caballero, Ida Pilone, Laura Saavedra, Joselo Mak, Lucas Ramírez y Francisco Gayoso protagonizan este clásico de la dramaturgia y el cine nacional. El equipo se completa con David Acuña, sonido y musicalización; Lilian Bracamonte, iluminación; Joselo Mak, diseño de iluminación, diseño de escenografía, ambientación y vestuario, y diseño gráfico; Lucas Ramírez, maquillaje y peinados; David Acuña, fotografía; y dirección general y puesta en escena, Joselo Mak. Las entradas tienen un valor de 50 pesos y dos o más, 40 pesos cada una. La obra cuenta la historia de Lidia, una chica normal que tiene una familia normal, un novio normal, un amante normal y un chico normal del que está enamorada, pero cuya existencia no tiene nada de normal. Los mandatos sociales la obligan a cumplir con algo de lo que no está segura de sentir. Y ella se enfrenta a una situación de la que no sabe cómo salir. ■■Nidito de amor Asimismo, el sábado 13, el domingo 14, sábado 20 y domingo 21, a las 21, se presentará Nidito de amor, de Cristina Merelli. Es una tragicomedia para adultos que trata a través del humor temas fuertes de la realidad social, como la prostitución, la muerte y la marginalidad. La entrada tiene un costo de 40 pesos. Los actores son Javier Vargas, Alejandro Risso y Luis Gómez, el diseño gráfico es de Natalia Fernández; el vestuario, del grupo y Paulina Fernández; la fotografía, de Camila Vega; el maquillaje, de Rocío Soledad Méndez; son asistentes de dirección, Florencia Cirigliano, Natalia Fernández y Ezequiel Rodrigo Solalinde; y la dirección y puesta en escena, de Alejandro Risso. Nidito de amor cuenta la historia de tres hermanastros hijos de distintos padres que viven sumidos en una marginalidad total ocupando de forma ilegal un jardín de infantes abandonado. La situación comienza cuando muere la madre y a partir de la intención de Benjamín y Águila de que Sirena no se entere, lo cual desencadena acciones muy bizarras. Más allá de los hundidos que puedan estar en la vida, cada uno de estos hermanos tiene un plan para despegar del mundo miserable que les tocó, y como diría Águila -el más chico de la familia- hay que estar atento, se acercan turbulencias.

FORMOSA, VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015

Pobre Cristo

Pobre Cristo

L A A C T R I Z P A R T I C I P A EN L A R E M A K E DE L F I L M P R E M I A D O EN C A NNE S

Gaby Pastor, una formoseña “patotera”

L

a actriz y bailarina formoseña Gaby Pastor sigue cosechando experiencias y mostrando su talento no sólo en lo teatral sino también en lo cinematográfico. La joven de 34 años tuvo una destacada participación en la película La patota, dirigida por Santiago Mitre, que recientemente en Cannes se quedó con el Gran Premio de la Semana de la Crítica y también fue seleccionada por el FIPRESCI (Federación Internacional de Prensa Cinematográfica) como ganadora dentro las secciones paralelas del prestigioso festival de cine francés. La patota, remake de un clásico del cine argentino que protagonizó Mirtha Legrand en 1960 –bajo la dirección de Daniel Tinayre– es protagonizada por Dolores Fonzi, y esta nueva versión fue producida, 55 años después del estreno de la original, por el nieto de la diva, Nacho Viale, junto al crítico Axel Kuschevatzky. En Día Seis Radio (por la 99.9 Radio Uno Formosa), Gaby contó esa gran experiencia de formar parte del film, elogió el trabajo del director y manifestó su alegría dado que tener la vidriera de Cannes no tiene precio: “La película se filmó en Buenos Aires y en Misiones y yo tuve la oportunidad de filmar en Buenos Aires porque mi personaje transcurría en interiores. La experiencia fue increíble; Santiago Mitre es un director espectacular, de los que no hay; trabajé con muchos directores de cine y la mirada que tiene Santiago es de otro planeta… conoce el laburo del actor y entiende por dónde encarar, sabe exactamente qué pedir y en qué momento, cosas que a los actores nos encanta. Tiene una gran claridad al dirigir, es muy joven (34 años) y dirige en publicidad desde hace muchos años y además tiene cinco guiones de películas exitosas a nivel artístico más que famosas como Carancho y Leonera, entre otras, y conoce mucho de la tarea del actor y del director”. “Estar filmando con él y con Dolores –agregó– fue un placer; mis escenas son con Dolores, ella es muy buena persona, muy buena actriz, me tranquilizó en

un montón de momentos. Mi personaje, como es una médica forense, tenía un léxico complicado de manejar, estaba todo el tiempo improvisando y actuando y Dolores estuvo conmigo apoyándome todo el tiempo, dándome un ojito o una sonrisa en el momento que necesitaba”. Sobre cómo llegó a la película contó que “tenía entendido que necesitaban un couchaje para la tonada de Misiones, muy parecida a la formoseña. Me habían hablado varias veces y un día me llamaron para hacer el casting, pensé que solo necesitaban un couch para la tonada; hice el casting para dos personajes, estuvo muy bueno, y quedé para uno de ellos”. ■■En teatro Gaby Pastor actualmente está en escena con la obra de teatro Pobre Cristo, estrenada hace dos semanas. A la obra, escrita y dirigida por Daniel Guebel, se la puede ver en el teatro El Extranjero, en el Abasto, el circuito off de los teatros en Buenos Aires. “Daniel Guebel es más renombrado en las letras que en el teatro; esta es su segunda obra, tiene como 40 novelas y es muy conocido en el ambiente de las letras”, contó Guebel sobre el autor y también dijo que la obra “es bastante polémica porque es un dialogo teológico o antiteológico entre una rata y Cristo, que es una mujer a punto de morir; yo soy una rata que habla, es teóloga y está a punto de comérselo a Cristo”. Gaby estará en Formosa en el mes de agosto, puesto que participará –como lo hace varios años– del Festival Internacional de Teatro con la obra Señorita Lucobein, de Nacho Ciatti, que estuvo en cartel en Buenos Aires el año pasado.

Gaby Pastor dice que siempre los hay y muchos, y contó que junto a Fabián Carrasco, su novio y padre de su hija, están trabajando en un guión para filmar una película en Formosa: “Mi novio será el director y obviamente seré la protagonista, pues hicimos un casting sábana y acá estoy; de todas formas el proyecto está empezando”. También está ensayando otra obra de teatro que se estrenará en la Bienal de Arte Joven, en septiembre. Con este proyecto hace dos años que viene trabajando “y la Bienal es un lugar muy bueno para presentar la obra”.

■■Proyectos Al hablar de proyectos,

Pobre Cristo: Gaby pastor, diego guebel (director), y adriana asturzzi (actriz)

III


EL CANTANTE ANTICIPA SOY LO QUE CANTO, SU SÉPTIMO DISCO

Lázaro Caballero: Mamé folklore desde la panza de mi mamá y es mi pasión

Amo el folklore, es la pasión de mi vida”, dice Lázaro Caballero y agrega: “Mamé el folklore desde la panza de mi mamá”. El cantante y violinista de 22 años, revelación de Cosquín 2014, estuvo en Día Seis Radio junto a su hermano Tincho Caballero, invitando a la gente a la peña que realizará hoy en Camelot anticipando su séptimo disco, Soy lo que canto, y también habló de las sensaciones ante el galardón recibido en el escenario mayor del folklore, de su familia, sus gustos y experiencias vividas. Por primera vez desde que a los 7 años subió a un escenario se está preparando una gran presentación –producida por Tincho– de su nuevo material discográfico, puesto que siempre “lo hicimos entre la familia y amigos, pues no soy de hacer muy ruido, aunque arriba del escenario soy un poco salvaje”. “Queremos hacer una gran fiesta para presentar el disco –afirmó– que sería para agosto o septiembre. Será algo muy grande, totalmente independiente y popular al ciento por ciento para que vaya toda la gente”. Al hablar de su pasión por el folklore tradicional, Lázaro contó que “en mi familia casi todos somos músicos,

mi papá tocaba la guitarra y cantaba, mi hermano toca la guitarra, mi hermana el piano, y nosotros dos –señalando a Tincho– somos los que estamos más a la vista. “Mi viejo –agregó Tincho– iba a ver siempre a Zitarrosa, Guaraní, muy fanático de Jorge Cafrune, Los Olimareños, Los Cantores del Alba, y en los viajes esos cassettes no faltaban”. Todos ellos, junto con Zitto Segovia, son los mentores de Lázaro, quien también se manifestó amante del campo: “Somos todos medio camperos, tengo un primo con el que prácticamente nos criamos juntos y canta coplas muy bien; todos tuvimos una infancia en el campo, donde sí o sí hay guitarreadas todas las noches. Una o dos veces por semana voy al campo, es mi descarga a tierra y también me gusta ir a trabajar”. Si bien aún no se anima mucho a escribir sus canciones, si hace los arreglos musicales. “Me cuesta un poco escribir, tengo muchas ideas pero soy medio flojo y no me gusta mucho leer y para poder escribir uno tiene que leer muchísimo”, se sincera, aunque “al Martín Fierro lo leí como 80 mil veces y también el libro de Beto Aranda, que me lo conozco de memoria”. Y al mencionar a Aranda

Lázaro en FEDEMA 2014

señaló que “el 40% del disco son temas de tema de Beto; su temas llevan a Formosa hasta en el punteo. Es un genio, para mí es un poeta, aunque a él no le gusta que se lo diga, él dice que es un escritor de las cosas que vivió”. La letra de Soy lo que canto es de Beto Aranda “que lo escribió en pocos días, le hicimos la música con Sergio, un músico mío, y quedó un temazo y nombre del disco”. Contó también que en el disco hay un recitado tam-

Lázaro y Tincho Caballero en Día Seis Radio

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

bién del mismo autor que se llama Vieja estancia abandonada y que decidieron incluirlo “porque nos fue muy bien con El Mencho, el tema que más se escucha del disco anterior”. ■■“Lo mejor que me pasó”

“La consagración Cosquín 2014 fue lo mejor que me pasó hasta ahora en mi carrera artística”, dijo sin dejar de emocionarse aún al recordar el momento en que se lo anunciaron: “Me avisaron a la siesta, llegué donde estaban todos los músicos y el responsable del festival me dice ‘bueno Lázaro, estuvimos hablando con la gente de la comisión y los periodistas y te lo digo acá, sos consagración del 2014; ahí nomás vinieron los canales y me hicieron notas, yo estaba tranquilo pero después quebré, pues es un festival que soñé desde chico pisar, yo viví Cosquín desde que comencé a cantar y de antes también, mi mamá es cordobesa y ahí todos conocen”. “Lo buscábamos desde hace tres años –agregó– en el 2011 fuimos destacado del año, el 2012 nos fue bárbaro y el 2013 fue un gran año con 20.000 personas todas paradas aplaudiendo. El estar arriba de ese escenario hace que se te mueva todo, es un escenario que no termina más y te agarra piel de gallina”.

Este año Lázaro Caballero abrió el festival de Cosquín, pues se estila que lo haga la consagración del año anterior. En el 2012 con una delegación de Cosquín viajó a España donde estuvo casi un mes y sobre ese viajó recordó: “Fue la Semana de Cosquín en Cádiz, Tincho fue conmigo a tocar e hizo sonido también. Tocamos en el Castillo de Santa Catalina, la gente recibió muy bien el show e hicimos un lindo intercambio”. Lázaro compartió con otros intérpretes argentinos

como Mariana Cayón, Javier y Paíto Figueroa y Omar Moreno Palacios. También estuvo en La Peña del Flamenco, conocida como La Perla de Cádiz, y en el Teatro de Falla y conoció ciudades importantes como Toledo, Sevilla, Granada y Madrid. Para terminar, y al hablar de otros gustos musicales, Lázaro contó que escucha cumbia, cachaca, ballenato, pero poco rock, aunque le gusta Almafuerte y La Renga, grupo al que iría a ver a Corrientes en el mes de agosto.

La marca del Zorro

Por Alejandro Zorro Vallejo

Veo Veo

¡

Veo, veo! ¿Qué ves? Las veo callando el dolor y la impotencia, entre cuatro paredes testigos de un falso amor. Las veo intentando escapar, pero el miedo no les deja cruzar el umbral de la opresión. Las veo muy pitucas en el trabajo, escondiendo bajo el maquillaje el horror que les toca vivir en sus casas. Las veo en las sombras que se atajan al momento del mortal y feroz ataque. Las veo en las pupilas de sus agresores. Las veo en la tele cuando las buscan y luego cuando aparecen enterra-

das, quemadas o degolladas. Las veo como zombis que recorren la pasarela del morbo, según el caso de moda. Las veo aunque muchas de ellas hayan pasado al olvido. Las veo con nombre y apellido y no como el frío número de una cruel estadística. Las veo, a pesar de haber perdido un ojo. Las veo, cada vez que me miro al espejo. Y las veo, con valor y coraje, gritando, aplaudiendo y caminando en las calles, mientras yo por detrás, intento seguirles el paso en mi silla de ruedas.

FORMOSA, VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.