A gGEND e n d a A | |T E K O E RB EES RM ÁA EN | P CL AO NR PT RO OSV I N |C I A FL EDE R I GA I RDE A S L T ELAI T BR RA LO E S | | EC LI RD CÍ AU DL A |R TC U EN | T OS SU DE R DA U N A BM EOL NDE G A ND U|L L OS A| B EO LT M A AGE G O /DE Y HE OT ZI AT AS NO OC I RAOCMI AÓ NN O DE| M GÚ US AI U C CO HS O S| |G A SM TE Ó SN U AEN C AU ÑF AA M |I L I LA EE R R | E SO BF EU RT ÁU REN O C| O RCT OO NS C U| R SL OA NM UA ER SC TA R DE O TL E ZAOT RR ROO | | N NO OT TI ICCI IEE RR OO BB LL AA C K
EDICIÓN SEMANAL • Nº 193 150 Formosa, viernes 10 4 dede julio de 2015 2014
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
DÓNDE ENTRAR Alterno, Whipala y Cazador, todas de Clorinda. Entrada: un alimento no perecedero.
Indie rock pop. 10 JUL La banda rosarina Sur du Monde, en Trambólico CultuBar, desde la medianoche, presentando su último disco A siete jardines del sol.
Folklore. Pre10 JUL sentación de Somos canto y río, segundo trabajo discográfico del grupo Los del Bermejo, en el Teatro de la Ciudad, a las 21. Está integrado por Carlos Mansilla, Clemar Rafael Morales, Raúl Mansilla, Luis Horacio Argañaraz Capdevila y Marlen Duarte. Entrada libre y gratuita. Rock. Tocata en el 11 JUL barrio 3, en el polideportivo municipal de Clorinda, desde las 20, con las bandas Justicia Social (Paraguay), Cabacuá (Formosa), Amalgama, Materia Fecal, Chico Mendes, Choripunk, Expunkdidos, Ni Johny Voz, Alqhimia, Audio
Rock. El Dr. Neu11 JUL rus y sus enfermeros, en Mr. Jones, a las 23. Chino Sian, en voz; Carlos Hermosilla, en guitarra; Gastón Cabezas, en bajo; y Edgardo Duré, en batería. Tango. Velada tan14 JUL guera, en el Teatro de la Ciudad, desde las 20.30, con cantantes, bailarines de tango, invitados, sorteos y reconocimientos a los grandes del tango.
Literatura. Ter16 JUL cer ciclo del espacio cultural Somos Putas, con la temática Sexo y religión, en Rock House, a las 22. Folklore. Presen16 JUL tación del primer disco de Gastón Natán Acuña, Vivir mi sueño, en el Teatro de la ciudad, a las 21. Entrada libre y gratuita. Rock. Sabotage 17 JUL presenta su disco Condición Humana, en Camelot, desde las 23. Banda invitada: Yeti.
Cines Avenida Viernes 10, lunes 13, martes 14 y miércoles 15
Sala 1: Los minions (3D), 19 horas. Terminator génesis (3D), 21.30. Sala 2: Intensamente, 19 y 21.30. Salas 3: Locos sueltos en el zoo, 19. Socios por accidente 2, 21.30. Sábado 11 y domingo 12
Sala 1: Los minions (3D), 18 y 20 horas. Terminator génesis (3D), 22 y 0 horas (sólo el sábado). Sala 2: Intensamente, 18, 20 y 22. Sala 3: Locos sueltos en el zoo, 18 y 20 horas. Socios por accidente 2, 22 y 0 horas (sólo el sábado).
Est e año hay 1 1 s e d e s paral e las
Cortos de Argentina, Chile, Nepal, España, México, Brasil y Serbia compiten en el Festival Oberá 2015
L
a 12ª edición del Festival Oberá en Cortos por la Identidad y la Diversidad Cultural, que del 14 al 18 de julio se realizará en la Capital del Monte, tendrá en la competencia internacional diez cortometrajes de Argentina, Chile, Nepal, México, España, Brasil y Serbia, además de ofrecer varias actividades paralelas como el Cine Club Infantil y las muestras Entre Fronteras y Cine Joven, talleres, shows y recitales públicos. Más de 500 obras audiovisuales de 30 países desde los cinco continentes del planeta llegaron hasta Misiones y de ese total fueron seleccionados diez filmes que mostrarán la diversidad en el relato. La patota, de Santiago Mitre, que ganó el Premio de la Semana de la Crítica y el Premio Fipresci en el último Festival de Cine de Cannes, cerrará el festival el sábado 18 en el Espacio Incaa de Oberá, luego de la entrega de los premios a los mejores cortos. Entre los filmes de ficción también se proyectarán Granada y al paraíso, del director misionero Augusto González Polo; Una noche sin luna, coproducción uruguayo-argentina; En el mapa, de la chaqueña, Romina Vlachof; Al
Oeste del fin del mundo, de Paulo Nascimento, coproducción brasileño-argentina, y La historia de la eternidad, del brasileño Camilo Cavalcante. La apertura será el martes 14 con en el espacio INCAA del Teatro Oberá con la proyección del documental paraguayo Fuera de campo, de Hugo Giménez, que indaga en el dolor de los familiares de las víctimas de la masacre de Curuguaty. Todos los días habrá también escenarios vivos con recitales en la carpa y las actuaciones de Ser infinito, Ale & Los Camalote, Néctar, Kuria Muria, Canoa y Anacaona DJ. En la Facultad de Artes, de 8 a 12, se dictarán las charlas y talleres de formación que se desarro-
llarán del 15 al 17 de julio: Sonido, a cargo de Hernán Ruiz Navarrete; Videodanza, por Silvina Szperling; Dirección de actores niños, por María Laura Berch; Asistencia de dirección, a cargo de Mónica Barbero; y Guión, por Leonel D’Agostino. Este año Oberá en Cortos tendrá como festival invitado a Cortala Tucumán, que ofrecerá un panorama de sus anteriores programaciones, y exhibirá también un Panorama Regional de cortometrajes, entre los que figuran El día menos esperado, Planta, Desagüe, Somos un número y Otra orilla. Subsedes
Otra novedad de este año es que el Festival tendrá 11 sedes paralelas en Misiones: en Leandro N. Alem, Aristóbulo del Valle, Montecarlo, Garuhapé, Puerto Esperanza, Posadas, Capioví, Eldorado, y Apóstoles, y en Ituzaingó (Corrientes) y Encarnación (Paraguay). En estos espacios se podrán ver los filmes que forman parte de las secciones de la 12ª edición del festival: Panorama Regional, Certamen Internacional y una muestra de cortometrajes para niños.
XIII edición de la feria del libro de Formosa
E
n el salón auditorio del Museo Histórico Regional Juan Pablo Duffard se realizó ayer el lanzamiento de la XIII edición de la Feria Provincial, Regional, Nacional e Internacional, que bajo el lema El libro, un universo de culturas se realizará del 3 al 6 de septiembre del corriente año.
Las sedes de esta edición serán: el predio ferial del paseo costanero, Galpón G, Galpón C, sala cultural del ICA, el salón cultural municipal, y el Museo Histórico Regional Juan Pablo Duffard. Este nuevo encuentro con los libros y los lectores reflejará la historia, el pensamiento, la
imaginación, el arte y el acervo y patrimonio de la región y la nación; y será una buena oportunidad para dar a conocer y afianzar los paradigmas educativos institucionales sobre los que se fundan las políticas públicas de lectura y su relación con las otras instituciones sociales y culturales.
L A R ED A R P A EN C I R C U L A R T 2 0 1 5 , DE M EDE L L Í N
Nuevos horizontes se abren para la escena musical de la región compartida
L
a presencia de productores y gestores nucleados en la red llamada provisoriamente ArPa (música del NEA + Paraguay) en la 6ª edición de la feria Circulart 2015, de Medellín (Colombia), abrió espacios y posibilidades para la escena musical de la región dentro del ecosistema musical latinoamericano, y en esta presentación oficial de la Red numerosos artistas estuvieron representados en las rondas de negocios, entre ellos las bandas formoseñas Nde Ramírez y Guauchos, la correntina Los Saltimbankis, el acordeonista chaqueño Lucas Monzón, y Villagrán Bolaños, de Paraguay, entre otros. Esta misión de la Red ArPa nació a partir de una gestión del sello local Mamboretá Psico Folk Records y del reconocimiento y vinculación de productores, músicos y gestores independientes del sector público y privado –tan-
to de la región NEA como del Paraguay– sincronizados en acciones para presentar el circuito musical que hoy es una realidad y que se generó a través de varios mercados, ferias y reuniones con la circulación de músicos por los festivales regionales privados y públicos, razón por la cual en Circulart 2015 también estuvieron representados 12 festivales de música que forman parte de la Red ArPa, entre ellos, Frutar, Fedema, Ykuá Bolaños, Mamboretá Psicofolk, El Cruce: Sonidos, Sabores y Saberes; Festival de Música en Lenguas Originarias, Taragüí Rock, Festival internacional del Chamamé, Festival Jopará Musical y Festival del Lago Ypacaraí, y además dos asociaciones de músicos de Paraguay y cuatro organismos estatales vinculados a la cultura, entre ellos la ADE Formosa. Articularse en redes es hoy una de las formas en que las organizaciones culturales
pueden garantizar la sostenibilidad y así generar circuitos para responder a la demanda actual de espectáculos en vivo y la creciente demanda
de ofertas de calidad. De ahí que la Red ArPa, con oportunidades compartidas en ambos países y sobre todo en la misma matriz
Formosa protagonista
E
n la misión que estuvo en Medellín, Colombia, del 1 al 4 de julio, Formosa estuvo representada por Marcos Ramírez, productor y gestor independiente, responsable del sello Mamboretá Psico Folk Records que gestionó la vinculación de la Red ArPa, y Guillermo Arévalo, gerente de la Agencia de Desarrollo Empresarial, director y programador de los festivales Suena Madera y Frutar Música, ambos en el marco de ferias del sector productivo regional. Además, de su participa-
II
ción en el Circulart 2015 de Medellín, Marcos Ramírez dictó un taller en la Cámara de Comercio de Bogotá sobre preparación para rondas de negocios, destinada a 20 bandas distritales que tocarán en Rock al Parque 2015 (del 15 al 17 de agosto), el festival internacional de rock que se lleva a cabo en la ciudad de Bogotá desde 1995. Es el festival gratuito y al aire libre más grande de Hispanoamérica e Iberoamérica y el tercero más grande del mundo. El también diseñador, productor audiovisual y músico y manager de la
banda Nde Ramírez, fue convocado por su experiencia en la generación de redes en toda la región produciendo e instalando la escena de artistas emergentes vinculada al folklore en su frontera con géneros foráneos. En su haber cuenta además haber sido jurado del Taragüí Rock, programador y curador de otros festivales regionales, participar de mercados y ferias como el FIFBA, MICA, MICSUR y Circulart y dar talleres y capacitaciones en festivales de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.
identitaria que vincula a los géneros musicales de la región y a sus audiencias, promueve el circuito regional vinculando nuestra escena
musical con Latinoamérica y se puede vislumbrar así un nuevo capítulo en lo que representa conectar música en la zona.
Una gran plataforma
C
irculart es un espacio diseñado como plataforma y escenario de exposición de las propuestas musicales locales, nacionales, y latinoamericanas, recibiendo lo mejor de la música en diversos géneros, gestando procesos de disfrute y apropiación por parte del público y de intercambio por parte de los artistas, y de los
protagonistas de la escena musical del mundo en los diversos eslabones de la industria musical. Este Mercado Cultural, además de propiciar plataformas físicas y virtuales para el encuentro de la oferta y la demanda, genera a su alrededor otros espacios de interacción como programación académica que este año tuvo como tema central
El siguiente escenario: Reconfigurando la música en vivo, con panelistas y conferencista del más alto nivel, networking con la reunión y presencia de asociaciones de managers, redes de distribución y presentaciones artísticas o showcases, escenarios que también generan oportunidades para la circulación de los productos culturales.
FORMOSA, VIERNES 10 DE JULIO DE 2015
M úsica e n la ciu d a d
Sur du Monde y su indie pop rock, desde Rosario a Formosa
Y E T I , L A B A ND A I N V I T A D A
A
siete jardines del sol es el nuevo disco de la banda rosarina de indie rock pop Sur du Monde que hoy sonará por primera vez en vivo en Formosa en la presentación que los músicos Pablo Cravzov, Sebastián Martino, Walter Randisi y Manuel Mori harán en Trambólico CultuBar, desde la medianoche. Formada en 2006 en la ciudad de Rosario, desde sus inicios busca su destino en la canción por medio de la estética sonora del rock y el pop con elementos de la música electrónica. A lo largo de sus
3 álbumes (Onírico, 2007; Espiral (EP), 2010; Tres, 2012) y 2 singles fue desarrollando su estilo y evolucionando según las inquietudes artísticas de sus integrantes en cada momento. Con shows en más de la mitad de las provincias argentinas, la banda se presentó en festivales como el Corrientes Rock, Recalculando en Tecnópolis, Primavera en los Galpones (Rosario) y en un show internacional en Bakú (Azerbaiyán) y compartió
escenario con bandas de renombre nacional como Massacre, Cielo Razzo, Estelares y Los Tipitos. En abril de 2014 Sur du Monde emprendió la grabación de su nuevo disco titulado A siete jardines del sol, que cuenta con 7 canciones, editado por el sello Fluorescente Discos que salió a la luz en julio del corriente. En vivo se presenta en formato eléctrico, que reproduce tal cual fueron grabadas las canciones, pero también en formatos acústicos y electrónico-acústicos para adaptarse a las posibiPARA ESCUCHAR lidades de los distinSur du monde tos escenarios.
Asociación de músicos de Formosa
Condición humana, de Sabotage, en vivo
S
ebastián Roa, en guitarra, slide y voz; Mariano Fernández Bedoya, en bajo; Fran Iram, en batería, y Nico Mierez, en guitarra, subirán al escenario de Camelot el viernes 17 de julio para presentar Condición humana, el último material discográfico de Sabotage, en homenaje a Lucas Paulina. La banda invitada de la noche será Yeti, trío de rock alternativo formado en el 2010 e integrado por Nicolás Chatruc, en bajo; Álvaro Leguizamón, en guitarra y voz, e Iván Paulina en batería y coros (hermano de Lucas Paulina). Condición humana vio la
luz en marzo de este año y está compuesto por registros que quedaron guardados durante el proceso de su CD anterior, El amanecer del sol (2011) grabados en la ciudad de Corrientes y que fue presentado en formato doble junto con su par titulado: Antiguas costumbres. Sabotage debutó en otoño del 2008 en el desaparecido Ramal pub, y desde entonces giró por distintos escenarios locales y también por la región. En 2013 la banda se mantiene inactiva cerca de 5 meses debido al fallecimiento de su baterista Lucas Paulina, y al retomar los escenarios Fran Iramain se sumó
como nuevo baterista. Condición humana es un álbum muy especial no sólo para la banda sino también para los seguidores de Sabotage porque contiene las últimas grabaciones y tomas realizadas con Lucas Paulina. El disco fue presentado en marzo de este año cuando Sabotage compartió escenario con Lash Out, banda nacional de reconocida trayectoria y desde entonces se trabajó en la idea de una gran presentación que se concretará el 17 junto a Yeti, trío que actualmente está produciendo la grabación de su primer material discográfico llamado Supersónico.
I
saías Shitaki es el nombre de la Asociación de Músicos Formoseños (AMuFor) que el martes 7 de julio quedó conformada luego de una asamblea realizada en el Teatro de la Ciudad donde los presentes eligieron a través de una votación a los integrantes de la Comisión Directiva. La sede de la Asociación se fijó en el barrio San Miguel, en Almirante Brown 166. Durante el acto el músico Isaías Shitaki recibió de manos de las autoridades electas un reconocimiento en homenaje a su trayectoria y representatividad.
La Comisión Directiva quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: Ricardo Fernández. Vicepresidente: Alicia Ayala. Secretario: Gonzalo Torales. Tesorero: Edgar Ayala. 1er vocal titular: Gonzalo Gutiérrez. 2º vocal titular: Carlos Canesín. 1 er
FORMOSA, VIERNES 10 DE JULIO DE 2015
vocal suplente: José Rodríguez. 2º vocal suplente: Ariel Recalde. Revisor de cuentas titular: Mario Cardozo. Revisor de cuentas suplente: Lucas Sánchez. Para cerrar el acto hubo música en vivo con las hermanas Abigail y Claribel Blanco.
Yeti
III
V ivir mi su e ño
Gastón Natán Acuña y su primer CD
E
l joven cantante folklórico Gastón Natán Acuña presentará Vivir mi sueño, su primer disco, el jueves 16 de julio en el Teatro de la Ciudad, con entrada libre y gratuita. Las 12 canciones del disco sonarán en vivo y además habrá invitados especiales. Muy influenciado por su abuela, la recordada Yola Yoli, La alondra del Litoral, desde los 9 años eligió el canto y se preparó estudiando con el profesor José Luis Irala. En el 2008 integró el Coro Infanto-Juvenil Chiquita Milanese; en el 2009 se presentó en los Juegos Culturales Evita y ganó el 1er puesto en la categoría de canto sub 14 (masculino) Municipal y Provincial, y representó a la provincia en Mar del Plata. En el 2010 se presentó por primera vez en la IX Fiesta Nacional de la Corvina en Herradura acompañado de Carlos Mansilla y como invitada especial su abuela Yola Yoli. Al año siguiente recorrió varias peñas folklóricas
de Salta, acompañado por los músicos Mauro Vargas y Horacio Aguilera y actuó también en la X Fiesta Nacional de la Corvina, con Carlos Mansilla, en órgano y primera guitarra; Federico Maza, segunda guitarra, y Diego Filip, en percusión. Entre otras actuaciones, estuvo también en el Paraguay compartiendo escenario con Lizza Bogado en la velada del Bicentenario de la Independencia del vecino país, en el Teatro Municipal Antonio Pane. El disco es folklórico, tiene 12 temas de autores formoseños, entre ellos King Clave y Mariano Fretes que le puso la música a la zamba Canta, alondra canta, dedicada a su abuela Yola Yoli.
Leer es Futuro: 21 libros de nueva narrativa, ilustrados por jóvenes dibujantes
E
l Ministerio de Cultura de la Nación lanzó Leer es Futuro, la colección de narrativa integrada por 21 libros con cuentos de 18 escritores noveles, ilustrados por jóvenes dibujantes, con el objetivo de difundir sus obras, fomentar la lectura y federalizar la palabra. Los libros pueden leerse on line o descargarlos desde la web institucional y también se deben distribuir en las diferentes actividades culturales que realiza el Ministerio en todo el país. Además, se distribuyen en forma gratuita Todos los veranos, de Haroldo Conti (ilustrado por Oldemar Cimadoro) y Cuentos, de Miguel Briante (ilustrado por Pedro Mancini). Juan Diego Incardona, Leonardo Oyola, Hernán Vanoli, Pía Bouzas, Alejandra Zina, Esteban Castromán, Martían Zariello, Cezary Novek y Fabio Martínez son algunos de los autores de Córdoba, Salta, Entre Ríos, Santa Fe, Mar del Plata y Ciudad de Buenos Aires, entre otros puntos del país, que fueron convocados tomando en cuenta el contexto federal. Los escritores elegidos -algunos publicados, otros no- trabajan para
Rock y política
T
engo en mis manos una publicación de la Universidad Nacional de Jujuy. Y no es poco. Es un trabajo de investigadores, sociólogos, comunicadores y docentes de varias regiones de este bendito país. “El rock dejó de ser patrimonio netamente porteño”, comienza el investigador y docente jujeño Edgardo Gutiérrez responsable de este libro Rock del país. Me quedo en el capítulo que dice Rock y política, que escribe Juan Ignacio Provéndola y está bueno. El hoy llamado rock nacional comenzó a caminar a mediados de la década del 60 con los Beatniks pero fueron Los Gatos, con La balsa, los que lograron el primer gran hit. En ese momento los muchachos no tenían un espíritu revolucionario ni agitaban banderas contra los políticos ni el gobierno de turno. Eso sí: eran rebeldes y predicaban la libertad individual y el desarme mundial. Hasta el movimiento hippie, que llegó a Buenos Aires, fue diferente. No manifestaban ninguna inclinación política. Pero igual caían presos acusados de vagancia por sus atuendos y sus malditos pelos largos. El que sí militó en una agrupación política antes de 1970 fue Luis Alberto Spinetta y lo hizo en la JAEN (Juventudes Argentinas por la Emancipación Nacional) fundada por el montonero Roberto Galimberti. Ya en los comienzos de la década del 70 todo cambió y sucedió algo impensado para los rockeros porteños que no cumplían una década todavía. En 1973 el partido Justicialista organizó un
concierto que denominó Festival del triunfo Peronista con un gran escenario con la foto de Perón y Evita de fondo. Todos estuvieron ahí, hasta el mismísimo Charly García que se declaró antiperonista porque su papá sufrió una persecución por oponerse a que sus empleados portaran el luto tras la muerte de Eva Perón. El que más hostigó a los rockeros fue la Triple A de López Rega y varios se tuvieron que ir del país. En la terrible dictadura militar que comenzó en 1976 los rockeros fueron tolerados a pesar de las contundentes metáforas críticas e irónicas de Charly García. El que realmente sedujo a los rockers fue el presidente de facto Roberto Viola cuando los invitaba a la Casa Rosada para organizar un ministerio de la juventud. Muchos asistieron pero no se llegó a nada. Lo que sí nadie imaginó fue el boom que se produjo con el rock, ya denominado nacional, durante la guerra de Malvinas. Lograron juntar más de 60 mil personas en el predio de la Sociedad Rural con televisación en directo por el estatal canal 7. Durante las décadas del 80 y 90 el rock de acá logró una popularidad tal que sedujo a todos los políticos que buscaron una foto con estos retobados y ya consagrados músicos. Estimado lector: lo que pasa hoy es muy visible y predecible: una presidente coreando canciones en un recital, el mismísimo vicepresidente tocando su guitarra con otro grupo de rock. ¿Son tan distintos el rock y la política Argentina?
Concurso Nuestro Teatro difundir y federalizar la literatura desde ciclos literarios, sellos editoriales, programas de radio, revistas, reseñas de prensa y redes sociales. Los ilustradores participantes son jóvenes y talentosos dibujantes interesados en mostrar su trabajo. Nicolás Moguilevsky, Ezequiel García, Otto Zaizer, Ariel López V. y Daniela Kantor son algunos de los artistas que interpretaron las diversas miradas y los universos de los narradores para realizar el arte de tapa de cada libro. La serie también incluye trabajos de Haroldo Conti, Miguel Brian-
te y Roberto Arlt, padrinos de la colección por su compromiso social y su calidad literaria; y tres volúmenes de literatura infantil. Lanzar esta colección tiene que ver con promover las voces actuales de la narrativa nacional entre los ávidos de nuevas lecturas y busca jerarquizar el trabajo del escritor acercando sus creaciones a un público más amplio. PARA LEER O DESCARGAR:
http://www.cultura.gob.ar/noticias/leer-es-futuro-21-libros-denueva-narrativa-ilustradospor-jovenesColaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez dibujantes/ Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
E
l Plan Nacional Igualdad Cultural –una iniciativa de los ministerios nacionales de Cultura y Planificación– convoca a guionistas de todo el país a participar de la tercera edición del concurso de dramaturgia y ciclo de obras Nuestro Teatro, en homenaje al movimiento de resistencia cultural Teatro Abierto, nacido en 1981 por impulso de Roberto Cossa y Osvaldo Dragún. Hasta el 31 de julio podrán presentarse los proyectos en Vera 745, Ciudad de Buenos Aires, de 10 a 17. Los autores de las seis piezas ganadoras recibirán $10.000 cada uno. El jurado estará integrado por Rosa Susana Kohan, Carlos Werlen, Luis Romero, Manuel
González Gil y Roberto Perinelli. Además, las obras serán puestas en escena, con destacados directores y actores, en el Teatro Picadero de Buenos Aires. Las obras en concurso podrán ser de cualquier género teatral y deberán abordar alguno de los siguientes ejes: 1. El beneficio de vivir en democracia. 2. Personalidades destacadas, representativas de los valores democráticos. 3. Situaciones cotidianas, presentes, pasadas o futuras, que ejemplifiquen cómo la democracia permite vivir con dignidad, creatividad y libertad. Más info: http://www.cultura.gob.ar/becas/nuevo-concurso-y-puesta-en-escena-de-nuestro-teatro/.
FORMOSA, VIERNES 10 DE JULIO DE 2015