Día Seis 205

Page 1

A g e n d a | M A L Ó N B ibliot e caria EN

| E L

M A U R O P E S O A EN M I L Á N C I B E S | ENE R C NE A |

| T E C N I C A T U R A EN O T R A S M Ú S I C A S |

M Ú S I C O S O C I A L | C A N C I O NE S P R O H I B I D A S T A J Y | 2 1 L I B R O S | N O T I C I E R O B L A C K

EDICIÓN SEMANAL • Nº 205 Formosa, viernes 2 de octubre de 2015

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

DÓNDE ENTRAR Festival. Karaí 3 OCT Octubre en el club Sol de América, desde las 21, con las actuaciones del grupo AmeriCanta, de Asunción; Rubén y su trío Tango; Marcos Espinoza, Las Voces del Camino, Miryam y Eduardo y Tito Ávalos, entre otros artistas. Danza. Función de 3 OCT danza clásica, ballroom dance y danza contemporánea, del estudio de danza Ballare, en el Teatro de la Ciudad, a las 21. Rumbo al concurso Danza en vuelo, en la ciudad de Santa Fe, el objetivo es juntar fondos para el viaje.

manente, Mango Sour, Subsuelo, Dr. Neurus y sus Enfermeros, Aguantando el Peso, Maldita Selva, Dexerebrattor, Misántropo, Disthonum y Ravel. Heavy metal. 7 OCT Tributo a Imperio, con las bandas Arcaico y Criptum, en Rock House, a las 23.

Baglietto-Vitale

Cena-show be3 OCT néfica. La fundación Uniendo Huellas junta fondos para la construcción de un polideportivo para atender necesidades de pacientes. Esta vez el encuentro es en el club náutico. Participarán la banda del taller de musicoterapia, el Grupo G-Latina, de Corrientes, y participantes del concurso Hermosa Formosa canta. Rock y blues. La 3 OCT banda correntina Silencio Blues Trío, en Rock House, a partir de las 0 horas. Entrada: gratuita. Rock. Overdrive 4 OCT Fest III, con música en vivo y exposición de cuadros, libros, artesanía, instrumentos musicales, indumentaria y más, en Gutnisky 3.695, de 15 a 22. Sonarán en vivo las bandas Abstinencia Punk Rock, Crisis Per-

Bersuit Vergarabat

10/11 Música. Festival OCT Internacional de Música Latinoamericana, de Frutar 2015. Sábado 10: Bersuit Vergarabat, Ibrahim Ferrer Jr. (Cuba), la scola do samba y bailarinas de Ará Berá, de Corrientes; Malamada, de Buenos Aires; Villagrán Bolaños, de Paraguay, y de Formosa, Nde Ramírez, Funkosa y Natán Acuña. Domingo 11: Baglietto-Vitale, Amandayé y Tajy, de Corrientes; Malena Muyala, de Uruguay; Lucas Monzón, de Chaco, y de Formosa David Díaz Marchetto y Tania Torres. Playón de estacionamiento de la costanera. Entrada libre y gratuita.

CINES AVENIDA Viernes 2, lunes 5, martes 6 y miércoles 7

Sala 1: Misión rescate, a las 20. Eliminar amigo, a las 22.30. Sala 2: Hotel Transylvania 2, a las 20. El Indio Solari, a las 22.30. Sala 3: Hotel Transylvania 2 (3D), a las 20 y a las 22 horas. Sábado 3 y domingo 4

Sala 1: Misión rescate, a las 22 y 0.30 (sólo el sábado). Eliminar amigo, a las 18 y a las 20. Sala 2: Hotel Transylvania, a las 18 y a las 20. El Indio Solari, a las 22 y a las 0 (sólo el sábado). Sala 3: Hotel Transylvania (3D), a las 18, 20, 22 y 0 horas (sólo el sábado).

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

T r e s ba n d as local e s y u n a d e C orri e n t e s , las t e lo n e ras

Malón, por primera vez en Formosa, con Nuevo orden mundial

M

alón, la legendaria banda argentina de heavy metal, tocará por primera vez en Formosa el 16 de octubre en el estadio Castañeda, y al gran acontecimiento para la movida metalera se suma la presentación de su séptimo y último disco, Nuevo orden mundial, en una gira nacional e internacional que tuvo su patada inicial en Venezuela. El recital comenzará a las 20 con la presentación de cuatro bandas teloneras: Cabacuá (Formosa), Wiphala y Manto Negro (Clorinda) y Grito Clandestino (Corrientes), que fueron seleccionadas durante un concurso que tuvo lugar el 6 de septiembre en Camelot Teatro Bar. En esa oportunidad concursaron 17 grupos: 9 de Formosa, 4 de Clorinda, 3 chaqueños y uno correntino. La difícil tarea de selección estuvo a cargo del jurado compuesto por Sergio Duarte, Diego Sotelo y Rocío Rodríguez, quienes por pedido del público accedieron a elegir cuatro en vez de dos bandas como estaba pautado originalmente. Tras la definición, cerró la noche la banda Homenaje, tributo a Hermética y Malón. Banda emblema

Malón es considerada como una de las bandas emblemas del heavy metal argentino, cuyas letras de sus canciones se han caracterizado por su fuerza y sobre todo por la defensa de los derechos humanos. La disolución de Hermética condujo a la formación de dos nuevas bandas: Almafuerte, con Ricardo Iorio, y Malón, con el resto de los integrantes. Tras unos meses de fogueo en pubs, debutaron para el público grande en julio del 95 en Obras, como teloneros de la banda californiana Machine Head. Integrada por Claudio Strunz (batería), Antonio Romano (guitarra), Claudio O’Connor (voz) y Karlos Cuadrado (bajo), esta mítica banda arrasará tierra formo-

seña con un potente repertorio y el pogo de sus fans. Espíritu combativo es el título del primer disco grabado en los Estudios Panda y editado hacia fines de 1995. “La música tiene la misma vena que Hermética –dijo Romano al hablar de este disco– pero los temas están más trabajados. Además, Carlos Cuadrado ha influido bastante, sobre todo en las bases, lo que lo hace sonar más compacto. Básicamente la diferencia está en que trabajamos de otra manera: ahora somos cuatro tipos que opinamos, tiramos ideas y tratamos de rescatar lo mejor”. Hacia fines de 1997 editaron Resistencia viva, un disco con 15 temas grabados durante sus shows en el microestadio de Ferro más el tema 30 mil plegarias, de estudio. En el 2002 editaron un EP de 5 temas. Para esta formación, el vocalista fue Eduardo Ezcurra, ex Traición, ya que Claudio O’Connor se había alejado para formar su propio proyecto y no aceptó la reunión. Luego de este fallido retorno, Romano formó Razones Concientes. A mediados del 2011, O’Connor anunció el regreso de la banda. Telonearon a Megadeth en Buenos Aires, en el estadio Malvinas Argentinas, y programaron el retorno oficial para diciembre, en el

Wiphala

Manto Negro

mismo escenario de La Paternal. Precisamente, el 18 de diciembre de 2011 registraron El regreso más esperado, un CD+DVD lanzado en diciembre 2012.


I ND U S T R I A S C U L T U R A L E S

Diseños de Mauro Pesoa, en el pabellón argentino de la Expo Milán

E

l diseñador formoseño Mauro Pesoa, con su marca Mauro Pesoa Diseño de Autor, fue uno de los 10 diseñadores argentinos cuyos trabajos fueron expuestos en la Muestra de Moda Argentina, en el marco del Milano Moda Donna (Expo Milán 2015), que se realizó en esa ciudad italiana desde el 23 hasta el 29 de septiembre. Tras un largo procedimiento de preinscripción y pedidos del comité, seleccionaron a los 10 diseñadores, entre ellos Mauro Pesoa, y además eligieron unos de sus emblemáticos trajes de autor para la imagen oficial de la muestra Raíces Argentinas que se exhibió como imagen oficial. El proceso de selección de los diseñadores fue llevado a cabo por un Comité Interministerial conformado por representantes especialistas del sector del Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Fundación Exportar. Expo Milán 2015 es una exposición con fuerte repercusión global. Organizadas por el Buró Internacional de Exposiciones (BIE), las exposiciones se realizan cada cinco años y se extienden durante seis meses en las que se profundizan los intercambios comerciales, culturales y sociales entre una gran cantidad de países, instituciones, organismos in-

ternacionales, organizaciones no gubernamentales y empresas. Con el fin de promocionar el diseño argentino en el marco de una de las semanas de la moda más emblemáticas a nivel internacional, se invitó a diez diseñadores de Argentina a participar de la muestra de diseño. El concepto de la muestra se basó en la reinterpretación de materiales nobles que reflejen la identidad argentina mediante la utilización de procesos artesanales a través de la fusión de técnicas tradicionales y contemporáneas, morfologías novedosas y experimentación con variadas texturas.

La marca

Mauro Pesoa Diseño De Autor es la marca formoseña de diseño en indumentaria que se enfoca en la mezcla de materiales nobles de Argentina. Propone un estilo slow, mezclando la artesanía y el diseño, sosteniendo siempre una identidad argentina detectable, desde sus materiales y morfologías novedosa (vanguardista) de los productos. “Nuestra misión –dice el diseñador– es no contaminar ni producir desechos, usando materiales nobles como el mimbre, algodón, hojas de banano, hojas de pindó, y así también respetar el valor

de lo artesanal y lo cotidiano mostrando técnicas tradicionales”. La premisa de la marca es satisfacer a los clientes, no perder identidad, cumplir con el compromiso slow (cuidado del medio ambiente), y no perder el valor de lo artesanal ni el valor de lo hecho a mano. Mauro participó también del programa de capacitación Diseño argentino artesanal, que durante una semana se realizó recientemente en el Galpón G de la costanera y en el que estuvieron diseñadores de toda la provincia, y también estuvo, desde el 3 hasta el 6 de septiembre en el MICA 2015, el Mercado de Industrias Culturales Argentinas.

Tecnicatura superior en Músico Social, nueva propuesta formativa

E

n el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi se dictará desde el año que viene una nueva propuesta formativa: la tecnicatura superior en Músico Social, cuyo curso introductorio comenzó a dictarse el 22 de septiembre, estando abierta las inscripciones. La carrera es resultado de un convenio firmado en mayo del 2013 entre el Gobierno provincial, a través de la Sub-

secretaría de Cultura, y la fundación Música Esperanza, dentro del proyecto de profundización en la formación musical en la provincia. La formación musical está dirigida –como instrumentos principales– al violín, viola y violoncello, contando además con formación en composición y arreglos, y en gestión cultural. Alejandro Civilotti, coordinador de la carrera, explicó que entre las asignaturas

que se dictarán, están: Taller de lectoescritura musical; Arreglo y análisis musical; Ejecución musical grupal; Competencias comunicativas; Historia de los derechos humanos; Gestión cultural; Políticas públicas culturales; Práctica profesionalizante; Práctica territorial de diseño y gestión, entre otras. La carrera dura tres años, comienza en marzo del 2016, y este curso introductorio dura tres meses.

Canciones prohibidas versionadas

E

stá disponible para descarga de internet el disco Canciones prohibidas, producto de la lista negra de la dictadura, canciones de autores argentinos y del exterior que el COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) prohibió desde 1969 hasta 1982. Las canciones son: Ayer nomás (Moris-Lernoud), por Pablo Dacal; Viernes 3 AM (Charly García), por Fabiana Cantilo y Fer Isella; ¿Crees que soy sexy? (Rod Stewart), por Javier y Ju-

lián Malosetti; Kiss kiss kiss, (Yoko Ono), por Daniel Melero; Cara de tramposo (Cacho Castaña), por Leo García; Tu cuerpo (Roberto Carlos), por Yusa y Gillespi; Coplera del prisionero (Tejada Gómez y Horacio Guarany), por Gabo Ferro; Gilito de barrio Norte (María Elena Walsh), cantada por el Chino Laborde, entre otras muchas. La producción artística es de Fer Isella, y la producción general de Martín Grosman y Carlos Sidoni.

MÁS INFO www.cancionesprohibidas.com/#_ www.cancionesprohibidas.com/#creditos

II

FORMOSA, VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2015


Bibliotecaria formoseña, en Congreso Iberoamericano de Bibliotecas Escolares

J

ulieta Núñez, bibliotecaria y editora de la revista independiente Sentados en el Umbral, será expositora en el Congreso Iberoamericano de Bibliotecas Escolares (CIBES), que del 21 al 23 de octubre se realizará en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Universidad Estatal Paulista (UNESP), en Sao Paulo (Brasil). El proyecto de su autoría sobre el cual expondrá Julieta se llama La biblioteca como espacio de trabajo y juego, y es de la Biblioteca escolar Alma Fuerte, de la Escuela N° 19 Doctor Benjamín Zorrilla, trabajado junto a las docentes Kelly Rosa Fariña y Analía Martínez, en la modalidad Poster Científico. El trabajo fue corregido en varias oportunidades por un comité científico y fue destacado en primer lugar por la Universidad Carlos III, de Madrid, España, y al que no pudo asistir por falta de recursos que aún sigue gestionando para ahora poder viajar a Brasil. “En tiempos modernos en los que no sólo se desdibuja la figura del bibliotecario y su lugar de trabajo sino que se alude a la premisa de ‘los niños no leen’ y ‘la tecnología avanza y desploma al libro’, nuestra obligación es desmistificar estas premisas, en primer lugar generando en la biblioteca el espacio público en el

que el niño juega, aprende y trabaja como usuario responsable, transformándose en creador y lector activo de su comunidad. El proyecto surge de esa urgencia de transformar la biblioteca, y darle el lugar al niño que se merece”, se lee en los fundamentos. “La tarea se inició primero –se explica en el proyecto– ubicando al niño como usuario y después como lector, es decir, el bibliotecario no es el que le dice cómo hacer o comportarse sino que educa a través del acompañamiento del niño en las tareas del bibliotecario, desde la limpieza del lugar y el material bibliográfico, hasta ser responsables del lugar como un auténtico aprendiz del bibliotecario”. Las tareas van desde los procesos técnicos, hasta la lectura y creación de textos poéticos, lo que hace que el niño no sólo tenga contacto con el libro sino que hace que el niño aproveche, cuide y valore las instituciones culturales, valor en el sentido de naturalizar la biblioteca como mía y nuestra, por eso la cuido e intervengo en ella. Durante los recreos y además dos veces por semana con alumnos destacados como usuarios de la biblioteca se realizan tareas de conservación preventiva con respecto a la limpieza de los documentos, tareas técnicas como ¿para qué sirve el número de los libros? y taller de lectura.

FORMOSA, VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2015

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL

ENERC NEA: El año que viene se abre cupo para Paraguay

L

a sede NEA de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) que funciona en Formosa, el año que viene abrirá cupo para Paraguay. La primicia la dio la directora de la sede regional, Karina Neme, adelantando también que la inscripción será en noviembre “y está decidido que se extienda a Paraguay con tres cupos, como las otras provincias del NEA; la sede NOA, en Jujuy, abrirá las puertas a Bolivia con tres cupos también, y el año que viene se habilitará la sede Cuyo, así que seguimos creciendo en esto”. Casi ya en el cierre de las clases, el balance en la ENERC es altamente positivo “porque tenemos 24 alumnos estudiando cine en nuestra escuela, con todo lo que implica estudiar cine y que hoy lo puedas hacer acá, y además recibimos a gente de afuera que viene a estudiar a Formosa, pues hay un chico de Entre Ríos y otro de Chaco; a esto se suma que el año que viene se dobla la

apuesta porque vamos a tener 28 alumnos más, y más equipo”. Neme dijo también que la escuela vino “a respaldarnos en un montón de acciones que antes grupos independientes queríamos hacer; pero no sólo viene a respaldarnos sino también a exigirnos la escuelita de espectadores; nos exige muestras, capacitaciones, y después vendrán las leyes de fomento, así que puedo decir que empezamos a caminar sobre piso seguro”. Casting

En el Teatro de la Ciudad los alumnos de la ENERC llevaron adelante un casting de actores para los cortos que tienen que presentar obligatoriamente en un lapso de tiempo. Se trata del primer ejercicio de ficción. La convocatoria del casting fue abierta a la comunidad, a instancias de la dirección para profesionalizar el espacio, y superó la expectativa puesto que la asistencia fue muy numerosa, entre gente casi sin experiencia y otra con varias participaciones y expe-

riencia actoral en realizaciones audiovisuales. El resultado final serán 24 cortos, uno por alumno. Son 4 grupos de trabajo con 6 in-

tegrantes cada uno que tienen que cumplir los roles de guionista y director, además de atravesar por otros roles para finalizar el ejercicio.

PARA NO PERDÉRSELO

Otras músicas, ciclo con uno de los mejores pianos del mundo

E

l reconocido pianista formoseño Emmanuel Álvarez, radicado en Resistencia, es anfitrión y curador del ciclo Otras músicas –a través de Tempo Producciones–, que en el complejo cultural Guido Miranda, de Resistencia, ofrece (desde el 9 de septiembre y hasta fin de año) conciertos acústicos de eximios músicos, con uno de los mejores pianos del mundo, un Bösendorfer Imperial. El ciclo de sólo piano es verdaderamente novedoso y de alta calidad también desde el momento en que el público –no más de 100– se ubica en círculos a pocos metros del piano, en el mismo escenario, generando un am-

Negro Aguirre

biente único de tal intimidad entre la música y la gente que genera una explosión de disfrute estético. El Bösendorfer Imperial es el único piano de la región y el mejor conservado de los tres que existen en el

país, construidos en Viena desde 1828. Músicos de altísimo rango están participando de este ciclo en formato acústico que se realiza una vez a la semana, a las 21.30. Anoche estuvo el prestigioso pianista

Leo Sujatovich, ex Spinetta Jade, que por la mañana dictó el seminario La música en los medios audiovisuales, en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, en Resistencia. Ya pasaron por el escenario –abriendo el ciclo el 9 de septiembre– Carlos Negro Aguirre, quien realizó un recorrido de obras propias y de músicos del Litoral con su Música del agua; y Hernán Jacinto, un jazzero de reconocimiento internacional, con canciones del género. El segundo artista, Hernán Jacinto, músico destacado en el universo del jazz, viene, entre otras cosas, de formar parte del grupo de Pedro Aznar, a quien acompañó entre 2009 y 2013.

III


Primavera = Juventud

L

E L T R Í O E S T A R Á EN E L F E S T I V A L L A T I N O A M É R I C A C A N T A EN F O R M O S A

Los correntinos de Tajy tocarán en Formosa a poco de lanzar Acuarela

E

l trío de música contemporánea del Litoral, Tajy, es uno de los artistas que integra la grilla del Festival Internacional de Música Latinoamericana de Frutar 2015, que se realizará el 10 y 11 de octubre en el playón de estacionamiento de la costanera, con entrada libre y gratuita. Tajy estrena hoy en el Teatro Juan de Vera, de Corrientes, la obra integral Acuarela, un propuesta que conjuga la poesía de Cacho González Vedoya y Rodrigo Galarza, las ilustraciones de Eugenio Led y la música con invitados de lujo como Marcelo Gatti y Daniel Osuna, Nino Ramírez y Osvaldo Burgos y Jorge Castro. El concierto será registrado para su posterior difusión en formato DVD. Siempre a la búsqueda de nuevos sonidos y composiciones, Tajy apela a la maestría de los escritores correntinos Cacho González Vedoya y Rodrigo Galarza, para disparar los temas que, por primera vez, serán ejecutados en vivo por el trío en Acuarela. La puesta en escena vendrá acompañada por los dibujos y obra de Eugenio Led, especialmente pensados para este espectáculo, mientras que desde la música, compartirán escenario con la excelente du-

pla conformada por Marcelo Gatti y Daniel Osuna, Nino Ramírez y Jorge Castro junto a Osvaldo Burgos. Acuarela sintetiza el trabajo que propone Tajy, en torno a una obra inédita, original, donde el cruce con la literatura local y las imágenes con la música, dan lugar a los colores posibles que surgen del Litoral. Una obra contemporánea, producida de forma independiente, que invita a ahondar en la riqueza cultural de Corrientes, el pulso actual que estos músicos proyectan a través de esta obra integral. Tajy aborda un repertorio con fuerte raíz en la música del litoral y tiene como principal propuesta la renovación en el tratamiento musical. Está integrado por Alejandro Tato Ramírez, en acordeón; José Víctor Piñeiro, en guitarra, y María Belén Arriola, en violín. Presenta, en su gran mayoría, obras inéditas de la cual son autores y también versiones de composiciones de autores como Ramón Ayala, Isaco Abitbol, Renato Borghetti, entre otros, siendo mayoritariamente música instrumental.

Su primer material discográfico es Florece, donde está plasmado la frescura y el tratamiento sonoro singular que tanto caracteriza a este proyecto que profesionalmente viene trabajando. El grupo nació a mediados del 2013, presentándose por primera vez en público el 15 de agosto. A partir de esa fecha se presentó en distintos escenarios de Corrientes, Resistencia, Cosquín y Rosario. En enero del 2014 se presentó en el escenario mayor de la 24ª Fiesta Nacional del Chamamé, también en el 1er Encuentro de Nuevos Creadores Chamameceros, en San Cosme, en el off del MICA Produce NEA, en el Cecual, entre otros. De manera independiente también encaran la grabación de dos videoclips y material audiovisual sobre el trío y su propuesta en el género, despidiendo el año con el estreno de este material, nuevamente con gran convocatoria, a orillas del Paraná. Con el premio Época, en la categoría chamamé, Tajy cerró un buen 2014. En 2015, volvieron a ser invitados al escenario grande del chamamé, tocando

PARA VER Y ESCUCHAR www.tajy.com.ar https://soundcloud.com/tajy-2

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

por segundo año consecutivo en la Fiesta Nacional del Chamamé en su edición de Plata. Recientemente realizaron un intercambio musical con A Troca Harmónica, cuarteto de Paranaíba (Brasil), con el que versionaron en idioma castellano un tema del grupo foráneo, mientras que A Troca grabó y registró Pequeña caricia, del trío correntino, en portugués. Recientemente fueron parte del encuentro de músicos Huella Argentina, en Resistencia.

uca Prodan, de la banda Sumo, predicaba en una canción: “Juventud, divino tesoro”, y es cierto. Y el mejor tesoro que puede acumular la juventud es estudiar y ser rebeldes como aquellos estudiantes universitarios que promovieron la Reforma Universitaria en 1918. Gracias a aquellos jóvenes hoy tenemos universidades públicas y democráticas. Otros retobados fueron los jóvenes estudiantes de París que en 1968 pararon, con los obreros, durante muchos días la parisina ciudad luz para exigir derechos con eslogan provocativos como “la imaginación al poder”. Sin ir tan lejos, durante el gobierno del dictador Onganía, estudiantes de la escuela secundaria salieron a las calles a exigir el boleto estudiantil para el transporte público. Lo que consiguieron fue la desaparición, previa tortura, de por lo menos diez estudiantes de la ciudad de La Plata. Quedó en la historia como La noche de los lápices. El mismísimo Juan Domingo Perón alentaba a la gloriosa juventud peronista a tomar las armas con el eslogan: “Luchen y vuelvo”. Y lucharon y murieron muchos

jóvenes Montoneros, del Ejército Revolucionario del Pueblo y otras agrupaciones. Ya en el gobierno, Perón no pudo sostener la revolución que exigían sus jóvenes partidarios y en uno de sus últimos discursos los llamó estúpidos e imberbes y los retó. Los jóvenes no dudaron y abandonaron la histórica plaza de Mayo. La primavera democrática después de la última dictadura militar fue llevada adelante por los militantes jóvenes de todos los partidos políticos. En la década del 80 la juventud sentía una sana necesidad de comprometerse y luchar por los ideales que abrazaba. La primavera, como la juventud, implica cambio, renovación en todos los aspectos de la vida. Nosotros, los del viejazo, ya estamos para acompañar nomás. A la juventud le toca llevar adelante el carro triunfal. Como verá, estimado lector, la juventud, además de drogarse, beber sin moderación y bailar hasta que salga el sol, como piensan muchos, es un eslabón demasiado importante en cualquier sociedad-Estado que tenga intenciones de grandeza institucional y de grandes utopías.

21 libros en tu teléfono

L

eer es futuro es la colección de 21 libros de narrativa argentina que ahora está disponible en PDF y ePub para descargar gratis y ser leída desde tu teléfono o cualquier dispositivo electrónico. Fue lanzando por el Ministerio de Cultura de la Nación y son cuentos de 18 escritores noveles ilustrados por jóvenes dibujantes, con el objetivo de difundir sus obras, fomentar la lectura y federalizar la palabra. Juan Diego Incardona, Leonardo Oyola, Hernán Vanoli, Pía Bouzas, Alejandra Zina, Esteban Castromán, Martín Za-

riello, Cezary Novek y Fabio Martínez son algunos de los autores de Córdoba, Salta, Entre Ríos, Santa Fe, Mar del Plata y Ciudad de Buenos Aires, entre otros puntos del país, que fueron convocados tomando en cuenta el contexto federal. Los escritores elegidos –algunos publicados, otros no– trabajan para difundir y federalizar la literatura desde ciclos literarios, sellos editoriales, programas de radio, revistas, reseñas de prensa y redes sociales. Los ilustradores participantes son jóvenes

y talentosos interesados en mostrar su trabajo. Nicolás Moguilevsky, Ezequiel García, Otto Zaizer, Ariel López V. y Daniela Kantor son algunos de los artistas que interpretaron las diversas miradas y los universos de los narradores para realizar el arte de tapa de cada libro. La serie también incluye trabajos de Haroldo Conti, Miguel Briante y Roberto Arlt, padrinos de la colección por su compromiso social y su calidad literaria; y tres volúmenes de literatura infantil.

PARA DESCARGAR www.cultura.gob.ar/noticias/leer-es-futuro-21-librosde-nueva-narrativa-ilustrados-por-jovenes-dibujantes/

FORMOSA, VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.