Día Seis 209

Page 1

A ge n da | F O R M O S E Ñ O S E N E U R O P A Y L A T I N O A M É R I C A | J ua n friedric h s | muestra de diseño gr á fico e n el isa ci n co años de mo n os k abro n es co n car n adas y rima | el cc k e n formosa | C I C L O D E ci n e italia n o

EDICIÓN SEMANAL • Nº 209 Formosa, viernes 30 de octubre de 2015

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

DÓNDE ENTRAR Gómez en guitarra y voz, Ezequiel Traianon en bajo y Milton Fernández Bedoya, en batería. Entrada libre y gratuita (a la gorra). Expo y música. 1 NOV Integración de las artes, en La Casita, desde las 18. Body Paint, por Silvina Fantoni; fotografía por Lepantrix y Lourdes Estigarribia, DJ Andrómeda, Mereketengue y las bandas Maldita Selva, Ensamble y Así Zapaba Zaratustra.

Música. Ciclo Jó30 OCT venes intérpretes de Formosa, con el trombonista Marcelo Gómez. Salón auditorio de OSDE, a las 21.30. Entrada libre y gratuita.

Música. Rubén Vi1 NOV vas, en Folks, con rock nacional y blues, desde las 22. Entrada libre y gratuita. Cine. Ciclo de cine 3 NOV italiano, en el cineteatro Italia, a las 21.30. Se exhibirá el documental Anconetani. En la ocasión estarán en la sala los realizadores Silvia Di Fiorio y Gustavo Cataldi. Entrada libre y gratuita.

Rock, blues y 30 OCT metal. Sabotage y Ensamble, en Camelot disco pub, a la medianoche.

Ska-punk. Monos 6 NOV Kabrones celebra 5 años con la fiesta ChiripowFest en Camelot, desde la medianoche. Bandas invitadas: Carnadas, de Formosa, y Rima con tu vieja remera, de Resistencia.

Rock y blues. 31 OCT Ensamble en Trambólico CultuBar, a la medianoche. La banda, formada en el 2014, está integrada por Pablo

MÚSICA. Gran con8 NOV cierto aniversario de la orquesta y coro de música popular de Formosa. Teatro de la ciudad a las 20.

Cines Avenida Viernes 30, lunes 2 de noviembre, martes 3 y miércoles 4

Sala 1: Escalofríos (3D), a las 20 y a las 22. Sala 2: Hotel Transylvania, a las 20. La cumbre escarlata, a las 22. Sala 3: Actividad paranormal 5 (3D), a las 20 y a las 22. Sábado 31 y domingo 1 de noviembre

Sala 1: Escalofríos (3D), a las 18, las 20, 22 y 0 horas (sólo sábado). Sala 2: Hotel Transylvania, a las 18 y a las 20. La cumbre escarlata, a las 22 y a las 0 (sólo sábado). Sala 3: Actividad paranormal 5 (3D), a las 20, 22 y a las 0 horas (sólo sábado).

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

ARTISTAS LOCALES DE GIRA POR EUROPA, ECUADOR y CUBA

¡Formoseñeidad al palo!

F

ormosa sigue exportando cultura al mundo. Europa y Bolivia son dos destinos por los cuales actualmente están girando nuestros artistas. En Europa está Lucas Caballero, guitarrista de Guauchos, quien junto a la cantante Florencia Paz inició una gira llevando la música popular hacia el Viejo Continente; y por el otro, Marcos Ramírez, de Nde Ramírez,; Juan Manuel Ramírez, de Guauchos; junto a Ema Cuañeri, el percusionista chaqueño Uli Gómez, y la doctora especialista en Ayurveda, María Zorrilla estarán presentando en Ecuador y Cuba sonidos, saberes y sabores de nuestra región. Florencia Paz (hija de Onofre Paz, de Los Manseros Santiagueños) junto al guitarrista y cantante Lucas Caballero, iniciaron el martes la gira europea que los lleva a Francia, España y Portugal, de la mano de la productora Fátima Soliz (Lagunak Producciones) la misma que el año pasado llevó a Guachos también a Europa. El martes la gira comenzó en Maison de l’Argentine (París), hoy viernes estarán en Maison Basque en París y mañana sábado en el Espace Culturel Larreko (Saint Pée Sur Nivelle, Francia). La gira continuará por: domingo 1 de noviembre, en Kabigorri (Irún, País Vasco); lunes 2: Jam Session/Taller de folklore argentino en Kabigorri (Irún, País Vasco); martes 3, Taller de folklore argentino en Colegio La Inmaculada Hijas de Jesús y concierto en Residence Bar (Bilbao, País Vasco); miércoles 4, concierto en Pousada Das Animas (Boiro, Galicia); jueves 5, Casa Das Crechas (Santiago de Compostela, Galicia); viernes 6, Associação Cultural Recreativa de Tondela (Tondela, Portugal); sábado 7, concierto en Mercado do Bom Su-

FLORENCIA PAZ Y LUCAS CABALLERO EN Maison de l’Argentine (París)

cesso (Porto, Portugal); domingo 8, Garufa Club (A Coruña, Galicia); jueves 12, Taller de folklore argentino en bar Calvario (Madrid, España) y el viernes 13, concierto en el mismo bar; domingo 15, jam session en Música por la Voluntad, El Colmo, (Madrid, España) y el mismo día, concierto en La Fídula (Madrid, España). El Cruce - Sonidos, saberes y sabores

Con el Cruce, sonidos, saberes y sabores, Marcos Ramírez, Juan Manuel Ramírez, María Zorrilla, Ema Cuañeri y Uli Gómez, están participando en Ecuador

del Festival de Arte Público Graff en Pujilí, que se desarrolla del 28, 29 y 30 de octubre y 1, 2 y 3 de noviembre, en Pujilí, y luego irán para Cuba al Festival Love inNovarte (14 y 15 de noviembre) donde se presentará la experiencia de Mamboretá Records y shows de Nde Ramírez. El jueves 5 de noviembre, en Casa 18 Espacio de Arte, en Quito, Ema Cuañeri presentará cantos ancestrales y leyendas del pueblo Qom, mientras que la doctora María Zorrilla dará un taller sobre el alimento como medicamento. El viernes 6 de noviembre, en Casa Dixon (Quito) Juan Manuel Ramírez dictará una charla sobre herramientas para producir proyectos musicales, y Marcos Ramírez, un taller de cuestión de identidad, creación de narrativas y circuitos musicales. Así, sonidos, saberes y sabores hace pié en Ecuador pero también con actividades similares y otras llegará a La Habana (Cuba) al festival Love inNovarte donde se manifiesta un amplio intercambio cultural.


SALIÓ SU LIBRO Egipto Iconográfico, Reporte de imágenes preliminares de la tumba tebana de Neferhotep (TT 49)

Juan Friedrichs, el egiptólogo formoseño que sigue cumpliendo sus sueños

F

ormosa tiene su egiptólogo y ese es el licenciado en Artes Visuales, Juan Friedrich, oriundo de Villa Escolar, donde es director del Museo de Ciencias Naturales. Friedrich apasionado por la egiptología desde muy chico, hoy está cumpliendo un sueño más que tiene ver con el misterio que encierra ese mundo maravilloso que es Egipto. Hace muy poco salió su libro llamado Egipto iconográfico, reporte de imágenes preliminares de la tumba tebana de Neferhotep TT49 - Luxor, Egipto, campañas 2001, 2002 y 2005, que será presentado oficialmente el 13 de noviembre en la Antigua Sala de Representantes de la Manzana de las Luces, en Buenos Aires. La invitación a la presentación del libro la hacen el Comité Argentino del Consejo Internacional de Museos (ICOM), el Comité Internacional para la Egiptología (CIPEG), sede Argentina, y el Instituto de Investigación de Arte y Cultura del Oriente Antiguo, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, con el auspicio del Museo Provincial de Ciencias Naturales de Villa Escolar dependiente de la Dirección de Patrimonio Sociocultural de Formosa. Este libro es el fruto de mucho trabajo y resultado de sus primeras experiencias en Egipto realizadas para la Universidad Nacional de Tucumán a través de su Instituto de Investigaciones de Arte y Cultura del Oriente Antiguo, del cual Friedrichs es miembro investigador. En el libro están plasmadas imágenes (dibujos) inéditas de la tumba de Nefer-

II

hotep con el que se completa un material publicado por el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York, con imágenes dibujadas en la década del 20. En charla con Día Seis, durante un encuentro organizado por sus amigos para la prensa y que se llamó Abriendo picadas en la cultura y el arte –realizado en la casa de Elvira Suárez– Friedrichs contó que “Neferhotep era un alto funcionario de la corte del faraón Ay, sucesor de Tutankamón, y fue faraón con bastante edad; los científicos infieren que Neferhotep trabajó para Tutankamón, porque realizar la tumba de Neferhotep, tan decorada y tan amplia, implicó muchos años de elaboración, y en el reinado de Ay solamente no se pudo hacer, es por eso que se dice que fue durante el reinado de Tutankamón cuando

empezó a hacerse”. Neferhotep era el escriba, el mayor del templo de Amón, en Karnak, “una especie de contador del templo de Karnak, el más grande Egipto, la persona que manejaba el dinero del templo, habrían otros, pero este era el mayor y manejaba mucho poder junto a su esposa Merytra; se cree también que los padres estaban sepultados en esta tumba”. No se encuentra otra reseña de Neferhotep que no sea por su tumba; hay otros personajes egipcios de los cuales hay objetos como ajuares, pero en este caso toda la información que hay de este faraón es por su tumba. El libro de Friedrichs corona mucho trabajo y su pasión por Egipto: “Trabajar en el campo es otra perspectiva de todo, tener esa vivencia dio como resultado estos di-

bujos, porque mi tarea específica dentro del equipo interdisciplinario del proyecto de la Universidad Nacional de Tucumán era de dibujante, y tenía mucho trabajo para hacer pues si bien es una tumba específica de un noble del imperio nuevo egipcio, con muchas decoraciones y textos, y tiene una publicación hecha por el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York, no estaban la totalidad de las imágenes publicadas, y lo que nosotros hicimos fue la publicación de imágenes preliminares. Las imágenes son preliminares porque se está a la espera que limpien las paredes de la tumba y podría haber alguna modificación: “Tuve que trabajar con visibilidad casi nula, y era un doble desafío, por un lado rescatar las imágenes, y por el otro tratar de dibujar de igual mane-

ra que la publicación brillante que había anteriormente y que fueron imágenes dibujadas en la década del 20 con mayor posibilidades de visualización de la tumba; de esa fecha a la actualidad pasaron muchas cosas y se produjeron incendios que ennegreció las paredes, por eso una vez que limpien las paredes puede haber algunos cambios. Ahora están trabajando con un sistema de láser sobre las imágenes y van limpiando así las paredes”. El especialista –que realizó varios viajes a Egipto– relató que las familias del lugar hicieron casas arriba y usaban las tumbas como salas, dormitorios o corral de animales, y en la década del 20 las autoridades egipcias sacaron a la gente de dentro de las tumbas y colocaron puertas de hierro, y con eso se evitó que la gente siga viviendo: “En toda la zona de Luxor el gobierno construyó casas nuevas a los pobladores, pero la gente no se terminaba de ir, siempre quedaba un pariente viviendo allí, con el deterioro que eso ocasionaba, entonces el gobierno sacó todas las casas y ahora el paisaje es totalmente distinto. Había como una

creencia que cada propietario de casa, abajo tenía su tumba y siempre está el mercado negro de las cosas que se encontraban que hoy ya no son bienes egipcios, son de la humanidad”. Todas las tumbas egipcias son muy decoradas “palabra que se emplea para designar imágenes plasmadas en la tumba, esas imágenes tienen un simbolismo, por el ejemplo abundan las imágenes el loto azul que es el vínculo con el más allá”. Friedrichs trabajó con la Universidad de Tucumán durante tres campañas que duraron 5 años. Viajó tres años a Egipto “pero a todos nos agarró la época de falta de dinero, a principios de los años 2000 ya tenía dos viajes, en el 2001 y 2002, en plena crisis viajé, y durante el 2003 y 2004 no pude viajar, si en el 2005 que fue mi último año que trabajé para la Universidad de Tucumán con este proyecto”. En Egipto su trabajo consistía en la observación que realizaba durante dos meses (tiempo que duran las campañas) y a veces más tiempo por la magnitud de la tarea encarada.

FORMOSA, VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015


Egipto, una pasión atrapante J

uan sintió la pasión por Egipto desde muy chico. Desde Villa Escolar vino a vivir a Formosa a los 13 años. Aquí cursó sus estudios secundarios y el Profesorado de Arte, en el INPAF (hoy ISPAF), pero como estaba decidido a ser egiptólogo se fue a Buenos Aires y cursó el Profesorado en Artes Visuales, en el IUNA. Su humildad es sorprendente, hoy trabaja con uno de los grupos más importantes de la egiptología y es claro cuando dice que “todos los sacrificios que pudo hacer mi familia y los que hice están coronados con eso; toda mi vida es organizar mi próximo viaje a Egipto, hace 15 años que estoy haciendo esto y tengo la suerte de viajar, pero no tengo auto, no tengo casa, no tengo nada… creo que uno tiene que prescindir de algunas cosas y soy consciente que todo no se puede”. Hoy la información sobre Egipto está al alcance de las manos a través de Internet, pero cuando Juan empezó a estudiar esto no era así. A través de Laly Montoya “que me permitía ver

riedrichs es convocado por los mejores grupos de egiptología del mundo y ya hace tres años está trabajando en otro proyecto que se llama Amarna Project, de la misión británica de la Universidad de Cambridge. Otro sueño cumplido, puesto que Amarna es su pasión desde que comenzó a estudiar y fotocopiaba libros sobre el tema. La antigua ciudad egipcia de Tell el-Amarna (o

Celebrando al diseño gráfico

L su libros” fotocopiaba libros sobre Amarna “y en la biblioteca del Instituto Albertazzi encontré una colección de José Pijoan que fue lo más extenso que tenía y hablaba de Amarna, y cuando llegué a Buenos Aires, en 1998, conocí la biblioteca Rosenvasser que queda en la Academia Argentina de Letras; Abraham Rosenvasser fue un genio que tuvimos los argentinos que era un autodidacta que estudiaba jeroglíficos y los escribía, era millonario y tenía la suerte de comprar todos los libros que aparecieron a principio del siglo XX, y tal es la cantidad de libros que tenía que cuando murió donó a la Academia Argentina de Letras su colección, y es muy famosa esa biblioteca de egiptología”.

“Conocí estos libros, no sabía inglés y lo que hacía era fotocopiar las imágenes de los libros de Amarna, y cuando pude tener textos de Amarna por lo visual que podía leer e interpretar en las imágenes -porque las imágenes egipcias son una suerte de comics- ya tenía todo un bagaje de imágenes que me ayudó mucho como preparación”. Además, en Buenos Aires durante tres años sistemáticamente salía de trabajar en la escuela, tomaba 3 colectivos y se iba a la biblioteca y fotocopiaba los libros “y los completé fotocopiando, y ahora me aparecen en PDF, pero aún tengo las fotocopias que para mis son muy importantes y cuando voy a Egipto cada tanto me compro un libro y tengo una linda colección”.

Con el Amarna Project, de la Universidad de Cambridge F

MUESTRA EN EL INSTITUTO ALBERTAZZI

simplemente Amarna) fue la capital de corta vida construida por el hereje faraón Akenatón y abandonado poco después de su muerte (c. 1332 aC). Fue aquí que él persiguió su visión de una sociedad dedicada al culto de un Dios, el poder del sol (Atón). Además de este interés histórico Amarna sigue siendo el mayor sitio de fácil acceso desde el antiguo Egipto. Por tanto, es al mismo tiempo la clave para un capítulo en la his-

FORMOSA, VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015

toria de la experiencia religiosa y para una mejor comprensión de lo que era ser un antiguo egipcio. No hay otro sitio como ese. “Hice una escuela de campo el primer año, y después le gustó cómo trabajé al director del proyecto, Barry Kemp, me convocó y ahora soy parte del equipo que trabaja en el gran templo de Atón”, contó Friedrichs. “El Amarna project de la misión británica –dijo– es mi sueño; cuando estaba en Villa Escolar y me prestaban libros de Egipto, yo quería estar en Amarna, y cuando empecé a estudiar sistemáticamente a Egipto me encontré con un libro que escribió un tal Barry Kemp y que este año se lo llevé para que me lo firme; es un honor trabajar con él y que me haya firmado el libro, el sueño del pibe”.

a carrera Tecnicatura Superior de Diseño Gráfico celebra el día del diseñador gráfico con una exposición que estará montada hoy viernes desde las 14 hasta las 21, en el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi, en avenida 9 de Julio y España. Esta muestra está armada por alumnos de la carrera que, guiados por sus profesores, presentarán trabajos de diseño gráfico para música como, por ejemplo, soporte gráfico para discos de vinilo, CD y empaque. También se podrá ver diseño editorial desde suplementos para diarios hasta diseño de libro objeto. La Tecnicatura Superior de Diseño Gráfico se dicta en el Instituto desde el año 1997. En 1986 se creó el Trayecto Técnico Profesional (TTP) de Diseño Gráfico y recién en 1992 se implementó por primera vez en el ISA el Curso de Introducción al Diseño Gráfico, a cargo de los arquitectos Delia Onocko y Luis Mansilla, dando el puntapié inicial a la carrera terciaria. Ya en este curso se realizó una publicación institucional que se llamó ISAndo y manchando en limpio, diseñado por los talleristas de este primer curso. En el mundo se celebra el 27 de abril el día de diseñador gráfico debido a la constitución en Londres del Consejo Internacional de Asociaciones del Diseño Gráfico. En la Argentina, este 24 de octubre se celebró el día del diseñador gráfico en homenaje a todos los trabajadores que tienen esta profesión. En nuestro país no se festeja en el mismo día que en el resto del mundo, porque acá se priorizó homenajear a la primera egresada en diseñado gráfico en todo el país: Haydée Stritmatter que en 1966 logró ese título en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza. En nuestra ciudad, los estudiantes y profesores de Diseño Gráfico celebran hoy con una muestra el día del diseñador gráfico que tanto hace falta festejar, porque hoy, como siempre, mucho tiene que ver con la imagen y con la lectura de la imagen.

Todos los años la carrera de Diseño Gráfico del ISA organiza una muestra del trabajo de los alumnos.

III


SHOW DE MONOS KABRONES CON BANDAS INVITADAS

La monada celebra cinco años de ska punk

M

onos Kabrones tiene mucho que festejar y el 6 de noviembre tirará la casa por la ventana para celebrar cinco años en el difícil camino de la música independiente por el que transita con grandes logros. La fiesta Chikiropow aniversario será en Camelot pub disco y con bandas invitadas: una de Formosa capital, Carnadas, y otra de Resistencia, Chaco, Rima con tu vieja remera. Las entradas anticipadas tienen un costo de 30 pesos y en puerta valdrán 50. En el show la banda estará despidiendo su disco Chikiropow! y presentará temas nuevos de su próximo trabajo discográfico, además de los clásicos que dieron origen a la banda allá por el 2010. El 16 de octubre la banda compartió escenario con Las Manos de Filippi, en Asunción (Paraguay), en un espectáculo donde sonaron también los grupos Repudio y La Mortalito; y a fines de agosto estuvo en Tecnópolis participando del festival RockeaBA, al ser seleccionada entre 8 bandas de todo el país. Monos Kabrones se formó en el 2010 y su música tiene toda la fuerza del punk rock fusionado con ritmos de raíz americana como el ska, reggae, la cumbia y el mariachi. Ska punk para primates fue su primer demo con el que se convirtió en referente de la movida punk en esta región del país. Recorrió todo el NEA compartiendo escenario con bandas icónicas del punk nacional, como 2 Minutos. La banda fue en ascenso y surgió así Cresta Producciones, a través del cual surgieron las primeras producciones de videoclips del demo. Integrada por Julio “Kapochón” Riquelme (voz y guitarra); Raúl “Pitu” Aráuz (batería); Sergio “Chechox” López (bajo) y Fabián Ocampo (trompeta), en el 2012 grabaron su segundo CD llamado Chikiropow!, disco editado en el 2013 con un estilo mucho más mestizo.

El álbum recibió muy buenas críticas a nivel local y nacional, haciendo popular a la banda entre las mejores nuevas del punk y ska punk, recibiendo reseñas de lugares impensados como Alemania y México. Con este disco el grupo participó del Suda-Ska festival, y el Formo Rock 2014, entre otros, girando permanente por el NEA y Paraguay. Además, crearon su propio festival, el ChikiropowFest, producido en forma independiente, para impulsar shows en el NEA. En este periodo también siguió la producción de videoclips de los temas Birra y distorsión y la Piba Ska (grabado en el mercadito paraguayo).

E

l Centro Cultural Kirchner está en movimiento por todo el país a través de talleres, conciertos, representaciones teatrales, exposiciones y charlas, todas actividades gratuitas que en Formosa se desarrollarán del 18 al 20 de noviembre, en el Galpón C de la costanera. Las actividades, dirigidas tanto a artistas en formación como al público en general, serán talleres de canciones, cursos de perfeccionamiento de tango, clases magistrales y seminarios de artes visuales. De esta manera el

CCNK funciona como un punto de encuentro, un puente para el diálogo y el contacto con artistas de todo el país y el público. Los talleres serán: de canto, a cargo de Magadalena León, y de tango, a cargo de Roberto Castillo y Julieta Biscione. En el área Artes visuales, el Seminario de Cultura Pop: Del Di Tella al underground, por Fernando García, y además la puesta en escena de La muerte y la doncella, de Ariel Dorfman, dirigida por Javier Margulis, con Marcela Ferradás, Horacio Peña y Carlos Santamaría, entre otras propuestas.

C iclo d e cine i t aliano

El miércoles 4 se proyecta Anconetani

Carnadas

Formada por Juan Ángel Achitte (voz), Leandro Valega (guitarras), Tincho Caballero (bajo) y Edgar Valiente (batería), Carnadas fusiona varios estilos del rock, funk, blues, heavy metal, grunge, con un estilo propio. La banda se formó en el 2014 con una versatilidad en el género, basado en las distintas influencias de los integrantes que pasa por el rock clásico y música nacional. Carnadas se proyecta en el circuito rockero de la región con un trabajo de LP y participa en distintas

El Centro Cultural Kirchner llega a Formosa

E competencias locales y regionales. Rima con tu vieja remera

La banda chaqueña de funk rock Rima con tu vieja remera es oriunda de Resistencia y está integrada por Nicolás Velazco (voz principal

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

y trompeta), Ivan Mareiff (guitarra y voces), Adrián Recalde (bajo y coros), Noelia Taborda (coros) y Wilson Espíndola (batería). Se formó en el 2013 y desde entonces recorre bares de Resistencia y del interior de Chaco con un vasto repertorio de covers y temas propios. Este año están centrados en la producción de su primer material discográfico que se espera salga en diciembre.

n el cine-teatro Italia continúa el ciclo de cine italiano, todos los miércoles, a las 21, con entrada libre y gratuita, organizado por el Consultado General de la República de Italia en Rosario y cuenta con el auspicio de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos, Cultural y Recreativo y la Subsecretaría de Cultura de la provincia. Esta semana el film proyectado fue la comedia dramática Tutti i santi giorni, dirigida por Paolo Virzì con Luca Marinelli, Thony, Micol Azzurro y Claudio Pallitto.

El ciclo, que se desarrolló durante todo octubre, finalizará el miércoles 4 de noviembre con la proyección del documental Anconetani, que trata sobre la vida y la historia de la familia, centrado en Nazareno, realizada a sus 85 años, el último de los cinco hijos de Giovanni, que llegó a la Argentina como vendedor y desde 1918 fabricó los acordeones que llevan su nombre. Para esa ocasión estarán en la sala los realizadores del documental, Silvia Di Fiorio y Gustavo Cataldi, quienes brindarán una charla una vez finalizada la proyección.

FORMOSA, VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.