A g e n d a M U E S T R A
| DE
A R T E EN M A N O S Á R B O L DE L A V I D A
|
|
NE A R O C K 2 0 1 5 | K I Z O M B A | B Á R B A R A B A R A L E | D A V I D L E S C A N O P E S E B R E DE L A B I B L I O T E C A R ENE V O T | S A ND R O C EN T U R I Ó N | B A I L U NG A
EDICIÓN SEMANAL • Nº 215 Formosa, viernes 11 de diciembre de 2015
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
DÓNDE ENTRAR Danza. El estudio 11 DIC de danzas Ballare, presente en Padre Patiño 264, el espectáculo Baile de graduados, en dos funciones: 19 y 21.30 horas. Danza clásica, Ballroom dance y danza contemporánea, con la dirección general de Natalia Carabajal y Daniela Sceppacuercia.
más emotivos y significativos de la Anunciación. Muestra de ta13 DIC lleres. Desde las 20, en La Mandinga! presentación de los talleres de Música, Percusión, Batería, Canto, Teclado, Guitarra e Iniciación musical.
C I E R R E A N U A L e n la plaza S a n M art í n
Arte en Manos fortaleciendo vínculos entre la comunidad y los artistas
Música. La can12 DIC tautora, multiinstrumentista y productora argentina, Bárbara Barale, a la medianoche en Folks.
Folklore. Peña 12 DIC Quorum en el Club San Martín, desde las 22, con Canto 4, Mario Bofill, Hernán Arias, Quorum y destacados artistas del medio.
Muestra de ta12 DIC lleres. El espacio cultural La Mandinga! presenta, a las 20 en Deán Funes 35, la muestra del taller de Cortos, exposición fotográfica sobre la lucha de la mujer en Argentina (Taller de Fotografía Experimental), espectáculo de títeres (Taller de Títeres), y exposición plástica (Taller de Pintura, Dibujo y Escultura). Danza y música. 12 DIC El grupo Angeles cantad presenta la obra Una Navidad diferente, a las 21.30 en la Escuela de Comercio (Maipú y Avenida Antártida Argentina), con más de 40 jóvenes en escena. El guión, la letra, la música, el vestuario y la escenografía fueron realizados por docentes, artistas y diversos profesionales que colaboran desinteresadamente. La interpretación musical estará a cargo de solistas vocales y músicos reconocidos del medio y un grupo de bailarinas recreará una coreografía de los momentos
Artes plásti13 DIC cas. Cierre anual del grupo Arte en Manos, en la glorieta y Paseo de las esculturas de la plaza San Martín, desde las 17. Artes. El colectivo 17 DIC cultural Árbol de la vida despide el año con una muestra artística, a las 19.30 en la ex Escuela Nº 333. Habrá teatro, música, murga, danzas y artes plásticas a cargo de los talleristas de Arbol de la vida, como de artistas invitados del grupo Artefacto y del espacio cultural La Mandinga!. Curso. Clínica 19 DIC gratis de guitarra, a cargo de Jorge Núñez, en Mitre 820, a las 18. 19/20 D a n z a . Master DIC class de Kizomba, dictado por Mario Eduardo Mastrogiuseppe, en José María Uriburu 544.
E
l grupo de artistas plásticos independientes Arte en Manos cierra su ciclo de exposiciones en el espacio público el domingo 13 de diciembre, a las 17, en la glorieta y Paseo de las esculturas de la plaza San Martín. En su objetivo de fortalecer vínculos entre la comunidad y los artistas, este grupo nació por la necesidad de compartir sus producciones con la sociedad en el espacio público y luego se transformó en un espacio para compartir con otros artistas. “En esta oportunidad buscamos generar espacios para que se conozcan la diversidad de estilos, imágenes, formas y colores, abriendo la exposición y sumando creadores apasionados que trabajen con las artes plásticas (dibujo, pintura, escultura, grabado). Es una propuesta que busca consolidar el escenario cultural de la ciudad y tiene como objetivo promover y difundir, por medio de la muestra colec-
tiva en el espacio público, el trabajo individual de artistas plásticos”, explica Alfredo Palacio, uno de los artistas que integran el grupo. También forman parte Pablo Vacazur, Luis Báez, Lisandro Álvarez y Laura Insfrán, entre otros, y egresados y estudiantes del Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi. Ante esta nueva iniciativa, abrieron la convocatoria a todos los artistas plásticos locales (reconocidos, conocidos, desconocidos, sin límite de edad, de cualquier credo, religión o partido político), estudiantes de arte y aficionados a las artes plásticas a exponer sus trabajos en el espacio público. Los artistas que expondrán en esta oportunidad, entre otros, son: Rodrigo Miño, Lein Ne, Nelson Ortellado, Silvio Iván Lescano, Vale Díaz, Danyela Valentinuzzi, Gustavo Barreto, Walter Augusto Tura, Kam Core, Helen Vázquez, Karina Verónica Rosales,
Alejandra Lesbegueris, Iván Amarilla, Valeria Correa, José Céspedes, Nino Darío Valdez, Pablo Daniel Rigonatto Bullon, Pablo Ricardo Vacazur, Ingrid Richter, Mariano Sian, Noemí Díaz, Rodrigo Hernán Rojas, Carlos Rubén Zayas, Alejandro Blanco, Paola Bareiro, Gianina Elordi, Blanca Formosa, Luis Armando Rumich, Luis Baez, Luis Gómez, Bel Gautero, Ana María Puyo, Laura Insfrán e Ivonne Osorio. Los artistas de Arte en Manos trabajan en un taller donde confeccionan sus propios soportes, siendo así la actividad principal la pintura de caballete con técnicas y temáticas libres de representación de imágenes plasmadas en una gran cantidad y variedad de sentidos. El ciclo de muestras de Arte en Manos se realizó el primer domingo de cada mes y además de exponer las obras en cada ciclo hubo música en vivo, pintadas colectivas y pintatas infantiles.
ACETARIA
CAPITÁN DROP CABACUÁ
CLONK!
NHANDEI ZHA
CHICO MENDES
T O C A R Á N B A ND A S DE F O R M O S A , C L O R I ND A , P A R A G U A Y Y R E S I S T EN C I A
NEA rock 2015, fiesta rockera de fin de año
E
l 18 de diciembre el rock de la región despide el año con una gran fiesta llamada NEA Rock 2015, organizado por Lado B Producciones, para celebrar un año cargo de novedades, lanzamiento y recitales de rock. Con bandas locales, regionales e internacionales, NEA Rock se desarrollará en Camelot el 18 de diciembre y las bandas que sonarán en vivo son: Nhandei Zha, de Paraguay; Clonk, de Chaco; Chico Mendes, de Clorinda; Acetaria, Cabacuá y Capitán Drop,
de Formosa capital, para deleitar con ritmos de nü metal, rock stoner psicodélico, heavy rock psicodélico, metal progresivo, metal hardcore y hard rock alternativo. Las bandas
Nhandei Zaha (ñandeicha, del guaraní, como nosotros), integrada por Guillermo González (voz), Daniel Mora (guitarra y voces) César Andrada (bajo), Paulo Lezcano (Guitarra y voces) y Waldo Colman (batería), tiene más de 6 años de trayectoria y con su pro-
puesta musical supo ganar el cariño y la fidelidad de la gente, como también el espacio y respeto dentro de la escena musical paraguaya, donde formó parte de distintos eventos y ciclos de conciertos. La banda participó de varios festivales, entre ellos Ñande Rock 2015, Expo Capiata 2015, Expo Luque 2015, Paraguay Alternativo, Flou Fest, SalaFlou, Skate City Fest, Personal Fest, Ita Rock y Taraguí Rock 2015, entre otros, compartiendo escenario con bandas internacionales como Korn, Fear
Factory, Carajo y Catupecu Machu. Además, Nhandei Zha viene realizando sus propios eventos y festivales independientemente, llegando a contar con una concurrencia de hasta 2.000 personas y girando también por Formosa, Corrientes y Misiones. El grupo integra también el soundtrack de la película paraguaya Luna de Cigarras, ganadora de varios reconocimientos internacionales. Desde Chaco, Clonk! trae todo el rock progresivo, psicodélico stoner, en una mez-
DANZA
La kizomba hace pie en Formosa
L
a kizomba, expresión que proviene de la lengua Kimbundu y que significa fiesta, es un género musical y un baile que comenzó a componerse entre finales de los años 70 principios de los años 80 en Angola. El baile se popularizó mucho en Europa en los últimos años en particular en Portugal, Francia y España, se extiende por todo el mundo con rapidez y ya llegó también a Formosa donde son muchos los amantes y practicantes de esta danza sensual y explosiva que conquistó el mundo en los últimos años. Es por ello que con el auspicio de Wings estudio integral de danzas y la organización de María Jael Amarilla y Sofía Zamudio Godoy, los días 19 y 20 de diciembre en José María Uriburu 544, se desarrollará un mas-
II
ter class a cargo de Mario Eduardo Mastrogiuseppe. Kizomba es para muchos de los bailarines de América un soplo de aire fresco, trae algo nuevo y emocionante, y es perfecto para cualquier persona que quiera entrar en el mundo de la danza debido a su suavidad y fáciles pasos básicos, lo que permite a cualquier novato evolucionar gradualmente a los pasos más complejos y, más importante que permite a un principiante disfrutar del placer del baile social mucho antes que cualquier otro tipo de danza para dos. Mario Eduardo Mastrogiuseppe, de formación bailarín, es profesor de Folklore e instructor de tango. Se formó también en comedia musical y participó en competencias de folklore en México, Colombia y Esta-
dos Unidos. Además, cursó clases de jazz, contemporáneo, clásico y español y es también instructor de ritmos latinos. Desde el 2011 comenzó con la Kizomba, siendo el primero que lo trajo a la Argentina dando talleres a lo largo del país y en Sudamérica, avalado por el circuito internacional de la danza de la UNESCO, con sede en Argentina. Actualmente es director de Kizomba Latinoamérica, organizador de la competencia Africandr y del primer Congreso argentino de Kizomba, y dicta clases en Córdoba, Buenos Aires, Chile y Uruguay. Los interesados en la master class y clases privadas que también dictará Mastrogiuseppe pueden comunicarse al teléfono celular 3704711684.
cla de elementos progresivos y matemáticos, cambiantes e irreverentes. Formada por Sebastián Salas (voz y sintetizadores), Eric Tissembaum (guitarra), Santiago Abet (guitarra), Federico Paninka (bajo) y Hugo Castro (batería y voz), la banda editó este año su primer CD Secuencias, de carácter audiovisual en formato DVD. En mayo fue seleccionada banda finalista del RockBA y tocó junto a Cuentos Borgeanos, y también fue semifinalista del festival Camino a Abbey Road, llegando así a los escenarios porteños. Actualmente están finalizando su segundo álbum discográfico. Por su parte, los clorindenses de Chico Mendes, con un primer CD (Bajo las hojas, 2014), ya están trabajando en su segundo material. Está integrada por Roberto Noguera (guitarra y voz), Oscar Brito (bajo y coros) y Diego Schultheins (batería). Acetaria, formada por Facundo Pino (Criptum, September) en en bajo y guitarra clásica, Sebastián Barbolini (Kalaverica, Criptum, Homenaje), en batería y sampler, y Sergio Duarte (ex Septicemia), en guitarra, nació en el 2014 y fusiona diferentes géneros entre metal y el rock en general donde se puede encontrar desde jazz hasta el más poderoso death metal. En septiembre la banda fue seleccionada entre muchas del país para el primer compilado arDJENTina Vol I, y también integra el segundo compila-
do. El año que viene saldrá su primer EP donde también contarán con la voz de Nicolás Weiss en dos canciones propias, con lanzamiento del videoclip Aire salvaje, con dirección y producción de Gastón Barberis. El hardcore metal estará presente de la mano de Cabacuá, banda formada a principios del 2011 e integrada por Camilo Nieva (voz), Fernando Herrera (guitarra), Carlos Pelliccia (bajo) y Daniel Orué (batería). En el 2014 lanzaron su primer EP homónimo editado en conjunto por sellos independientes de Misiones, Buenos Aires, Corrientes, Formosa y Paraguay. El disco tiene 7 canciones propias y fue grabado, mezclado y masterizado en la ciudad de Formosa, en los estudios Ultra Zone. Actualmente, la banda se encuentra presentando el material y trabajando en distintos proyectos musicales y audiovisuales y en la composición de nuevos temas para su primer disco. Finalmente, Capitán Drop, banda de hard rock alternativo formada a finales del 2014 por Luciano Losin (voz y guitarra rítmica), Matías Zitterkopf (guitarra), Emiliano Ferrari (bajo) y Nicolás Gómez (batería), logró crear sus propias composiciones, fusionando técnicas e influencias de diferentes generaciones del rock nacional e internacional, y actualmente se encuentra trabajando en su primer material discográfico.
FORMOSA, VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015
FOTO: LEPANTRIX
Bárbara Barale y sus canciones en Formosa
L
a cantautora, multiinstrumentista y productora argentina, Bárbara Barale, llega a Formosa con sus canciones y se presentará este sábado 12, a la medianoche en Folks. Bárbara editó su primer disco independiente solista Si tengo el cielo, no quiero el oro, en los estudios de Supercharango, un disco de espíritu libre, alegre, con destellos de mandolinas, flautas y cellos. Además, fue convocada a participar de la primera edición de las Latin Roll Sessions, en Barcelona, junto a reconocidos artistas como Kevin Johansen, Bomba Estereo y Javiera Mena, entre otros. Su segundo disco, Trimurti, producido junto a Tomás Lebrero, es un disco acústico e íntimo, con notas de sitares, bandoneones, contrabajos y cuerdas. Luego de giras internacionales por Europa, Londres, París, Bruselas, Amsterdam, Madrid, Barcelona y Berlín, y gran parte de Uruguay, fue seleccionada por la Bienal de Arte Joven como parte del semillero de la es-
cena musical emergente del futuro. A los 13 años formó su primera banda Sanguijuelas, con la que realizó sus primeras presentaciones en vivo. Estudió en el Conservatorio Manuel de Falla, a lEscuela de Música Contemporánea, Departamento de Artes Musicales Carlos López Buchardo del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA), y es egresada de la carrera de Canto Lírico del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y el IUNA. En enero de este año fue invitada a participar de la cuarta edición de las Latin Roll Sessions, en Bruselas, Bélgica, junto a Fabiana Cantilo. Actualmente se encuentra trabajando en la producción de su tercer disco de estudio, aún sin título desconocido, más experimental con texturas de electrónica, folklore, tango y canto lírico, y realizando su tercera gira coproducida junto al sello discográfico Mamboretá Psico Folk Records, con la intención de recorrer gran parte de su país, comenzando por Corrientes, Chaco y Formosa.
PARA VER Y ESCUCHAR vimeo.com/83985277 www.youtube.com/watch?v=rcl1kyR_UUQ www.youtube.com/watch?v=1X3HxPjG6AM www.youtube.com/watch?v=mNbmpz1t4eU
C H A R L A A B I E R T A EN F O R M O S A
El mundo de la fotografía, de la mano de David Lescano, el fotógrafo del rock
D
avid Lescano, fotógrafo formoseño que se destaca en el ambiente musical argentino por sus coberturas fotográficas, dará una charla abierta el martes 29 de diciembre, a las 19, en Trambólico CultuBar, donde interactuará con personas interesadas en el mundo de la fotografía y compartirá así un momento en el cual se pueda desarrollar tanto la experiencia como visión y aporte entre pares. En la charla abordará todo tipo de fotografía, desde su experiencia musical tanto en lo musical como en lo personal a través de viajes, paisajes y retratos. Entre los temas que David abordará están: propuesta de imagen de prensa, manejo dentro de un festival o show, maneja con prensa y manager, relación músico-fotógrafo, relación público-fotógrafo, manejo de equipo fotográfico, vista de imágenes de shows, prensa y trabajos fuera del ámbito musical y revisión de fotografías en conjunto con cada participante de la charla.
Antes de sumergirse en el mundo de la fotografía, David fue músico e integró de 1996 al 2008 la banda local Aureal, tocando la batería. Desde sus inicios retrató la escena regional y recorrió la Argentina con la banda de folk rock Guauchos en todo el camino hacia su momento musical actual y, además, es fotógrafo de otros grupos de reconocimiento nacional e internacional. Está radicado actualmente en Buenos Aires donde realizó cursos de fotografía y de autogestión discográfica, en el Centro Cultural Rojas. Luego ingresó a la Escuela Nacional de Fotografía (ENFO), donde cursó fotografía básica, curso taller de expresión, curso de iluminación retrato y la carrera de fotógrafo profesional. Pero antes, en Paraguay, se formó en administración de empresas y luego diseño gráfico y sonido. Entre sus trabajos profesionales se destacan coberturas en vivo de las bandas
Guauchos, Octafonic, Alelí Cheval y su orquesta de metal, Las manos de Filippi, Neuronautas, Sig Ragga, Slayer, Marilyn Manson, A Perfect Circle, Tomahawk y Placebo, entre otros. Y también sus aportes fotográficos para Rock and ball, Rock It, Paz y Música, revistas de paisajes en Suecia y gráfica para varios discos de la escena nacional tanto de rock, pop y jazz. Además, integra junto a sus compañeros de ruta (Javier Quintana y Natalia Alcoleas, entre otros) el sello audiovisual YAéYa que entre sus líneas de trabajo realiza autogestión para la realización de contenidos fotográficos y audiovisuales musicales propios y producción fotográfica y audiovisual de contenidos musicales. David también realizó varias exposiciones, entre ellas LQSV-LQSE (Lo Que Se Ve, Lo Que Se Escucha), que muestra el universo de colores y sonidos que emerge de
PARA VER
la música, un recorrido por las imágenes registradas por su cámara durante giras, recitales en vivo y en el estudio de grabación, junto a bandas de rock nacionales e internacionales. Esta muestra estuvo expuesta en los estudios de MCL Records, en la ENFO y en el Centro Cultural del partido de Pilar, en Buenos Aires. También expuso en la galería de arte de Estocolmo, Suecia; y en Formosa, la exposición Guauchos y Sonidos nuevos del Litoral, en el marco del Festival Mamboretá. “Aunque no siempre tuve el valor de hacer todas las cosas que me vinieron en gana, aprendí que tarde o temprano uno debe hacerlo, bien o mal, con o sin red”, afirma David que con sus itinerarios fotográficos crece constantemente hacia nuevos y viejos conocidos rumbos, que ahora en un nuevo viaje lo traen a Formosa, su tierra hecha de siestas, chamamé, pomberos y tereré, para compartir su experiencia y conocimientos en el movimiento de la música y las imágenes.
www.davidlescano.com.ar Facebook: Fanpage: David Lescano –fotógrafo; LQSV- LQSE y YAéYA
El colectivo cultural Árbol de la vida despide el año con una muestra
T
ras un intenso año de conformación y consolidación, el colectivo cultural Árbol de la Vida cierra el año con una muestra que se realizará el jueves 17 de diciembre, a las 19.30, en su sede ubicada en la ex Escuela Nº 333. La muestra consistirá en diversos números artísticos tanto de
los talleristas de Arbol de la vida, como de artistas invitados del grupo Artefacto y del espacio cultural La Mandinga!, abarcando distintas disciplinas como el teatro, música, murga, danzas y artes plásticas. El colectivo cultural se formó a principios de marzo de 2015, luego de años de trabajo en un proyec-
FORMOSA, VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015
to que nuclea a toda la comunidad barrial de Villa del Carmen. Hoy cuenta con talleres de teatro, danzas folklóricas y jazz, gimnasia para mujeres, juegos para la tercera edad y próximamente taller de títeres para niños. También está próxima la inauguración de la biblioteca popular Bibliocletas por el mundo, en honor a sus primeros
colaboradores y hoy padrinos. La conformación de Arbol de la vida fue posible gracias al trabajo en conjunto de vecinos e instituciones y organismos tales como el INT (Instituto Nacional de Teatro), la Subsecretaría de Cultura de la provincia, el Ministerio de Educación y Cultura y el IPS (Instituto de Pensiones Sociales) como tam-
bién la EPES Nº 46 María Rosa Minguito. El saldo anual arroja un resultado sumamente positivo que denota un trabajo comunitario articulando con la sociedad y se proyecta hacia nuevos logros y consolidación total constituyéndose hoy en un punto de referencia activo del arte y la cultura.
III
LA BLBLIOANDANTE RECORRE BARRIOS UNA VEZ AL MES
B ibliot e ca P opular S a n tia g o R e n e vot
Arman pesebre articulando teatro, danzas folklóricas, guitarra y percusión
L
a Biblioteca Popular Santiago Renevot está organizando la puesta de un Pesebre articulando teatro, danzas folclóricas, guitarra y percusión para mostrar todo lo aprendido durante el año, y quienes deseen colaborar pueden acercarse a la biblioteca, pues se está conformando el equipo de trabajo y se necesitan músicos, malambeadores y todos los que quieran aportar creativamente para lograr el mejor Pesebre. La Biblioteca, ubicada en el barrio San Juan Bautista,
funciona en la capilla del barrio que facilita un salón para los libros y otro para las actividades. La dirección es Juan Luis Díaz 1.255 y allí permanentemente se realizan tareas solidarias y culturales para los jóvenes. Jóvenes del barrio formaron la Biblioteca en julio de 2005 y comenzaron a recibir donaciones de libros y a ayudar, educar y entretener a niños de familias muy humildes o en situación de riesgo. En el 2009 iniciaron los trámites de Personería Jurídica para pertenecer formal-
mente a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CoNaBiP), trámite que se concretó hace muy poco. En la Biblioteca hay un área de extensión cultural que ofrece diversos talleres, todos los días desde las 18 horas, (lectura y escritura, danzas folklóricas, guitarra, percusión, teatro) a cerca de 40 chicos, mientras que los asisten a la biblioteca son aproximadamente 80, de entre 5 y 16 años. Esta área de extensión cultural está dirigida por Jorge Aponte, Adriana Helbling, Jorge Guglielmone, Saulo
Duprat, Ivanna Yanacón, Maira Fernández y Ana Patricia Gómez. Otra iniciativa es la bilioandante, que consiste es llevar la biblioteca una vez al mes a barrios aledaños. Se cargan en un carro los libros, instrumentos musicales, equipos de música, material para dibujar y pintar y se invita a los chicos de los barrios que se visitan a participar, bajo los árboles, de diversas actividades como cantar, tocar instrumentar y leer cuentos, terminando todo con una gran merienda.
P r e s e n tó su ú ltimo libro Y o t a m b i é n m a t é a u n t e r m i n a t o r
Sandro Centurión, en el primer coloquio de microficcionistas
E
l 27 y 28 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires el primer coloquio argentino de microficcionistas, del que participó el escritor formoseño Sandro Centurión, quien compartió experiencias con grandes referentes de la literatura argentina como Raúl Brasca, Luisa Valenzuela y Ana María Shua y de distintas regiones de nuestro país. En las dos jornadas se realizaron mesas de lecturas,
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
conferencias y presentaciones de libros de microficción y contó con una nutrida concurrencia. Sandro Centurión en la oportunidad presentó su último libro Yo también maté a un terminator, editado por Ediciones Macedonia de la ciudad de Buenos Aires. El objetivo del coloquio fue generar un espacio de intercambio entre escritores de distintos puntos del país para compartir experiencias literarias y culturales, discutir los avances del género y pensar estrategias de difusión y desarrollo del campo literario.
Nueva edición de Bailunga
B
ailunga, la propuesta alternativa en la noche correntina que despliega cumbia digital, ritmo, colores, proyecciones visuales, invitados nacionales e internacionales, batalla de gallos y bailarines llega a su décima edición con todo. Será el 12 de diciembre, en el complejo Coco Beach Laguna Soto, a puro soundsystem con Rafael Aragon, desde Francia, desde Tucumán El Barba Dub, y Sheka desde Formosa, además de los locales y organizadores Chamigo Soundsystem, Kchakers e invitados de lujo como Lucas Fiant (Chaco) - The Nenas Crew, con freestyle Miko Delgado e invitados, Vjs locales y Loop Producciones, encargados del registro de la velada. Bailunga brinda un espacio de difusión del género de la cumbia digital en la región, superando expectativas del público y la organización, quienes producen cada detalle de esta experiencia: cabinas, proyecciones, videomapping, decoración y soundsystem. El equipo bailunguero está integrado por djs, vjs y diseñadores gráficos que crean una fiesta única en su género, basando esta propuesta en la movida tropical y digital que se encuentra en constante crecimiento, creando una conexión con otras provincias y países donde diversos artistas pasan por su escenario.
El dúo correntino Chamigo Soundsystem hace 3 años copa la pista fusionando cumbia o folklore con sonidos electrónicos, además de producir música y eventos que tienen que ver con esta propuesta alternativa. Llevando los sonidos del Litoral de paseo por muchas ciudades, compartió escenario con grandes artistas del género como El Barba Dub, King Coya, Fauna, el Remolón, Black Mandingo, Lagartijeando, Aratiri Soundsystem, Tu Guaina y Chancha Via Circuito, entre otros. El Barba Dub es el proyecto de Cristian Ledesma, que nació en Tucumán. Autodidacta por elección, en el 2011 comenzaron sus experimentos en la producción musical buscando una identidad sonora que lo represente. Su sonido es el resultado entre la mezcla de su interés por el dub francés, la cadencia de la cumbia y los beats urbanos. Rafael Aragon empezó a componer ritmos a los 20 años bajo el nombre de Rafiralfiro, después de pasar una infancia poseído por la música, desde afro-latin, jazz y clásica hasta el rock moderno y hip-hop. Con la residencia que tiene en París desde 2011, o con los numerosos conciertos en toda Europa y en América del Sur, Rafael hizo un nombre por sí mismo como un talentoso productor, remixer, acto en vivo y dj.
PARA VER Y ESCUCHAR https://web.facebook.com/bailunga
FORMOSA, VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015