A g e n d a | M U E S T R A DE L A ENE R C NE A | I B A R R E T A | A R T E S A N A S P R E M I A D A S | R O C K DE F I N DE A Ñ O | S T A R W A R S V I I | S I M Ó N I M O S | P E S E B R E S DE L M U ND O | L EE R E S F U T U R O
EDICIÓN SEMANAL • Nº 216 Formosa, viernes 18 de diciembre de 2015
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
DÓNDE ENTRAR 16 DIC Expo. Pesebres del 10 ENE mundo, en el Galpón G de la costanera, todos los días desde las 20. La muestra, de la familia Duca, ya tradicional en esta época del año, expone 450 pesebres de todo el mundo y los visitantes se pueden encontrar una preciada colección de pebres. Música. Concier18 DIC to de la orquesta Irundy Cordes, en el Teatro de la Ciudad, a las 21. Entrada libre y gratuita. Rock. NEA Rock 18 DIC 2015, en Camelot pub, con las bandas Clonk! (Resistencia), Nhandei Zha (Paraguay), Chico Mendes (Clorinda), Acetaria, Capitán Drop y Cabacuá (Formosa). Concierto. Or19 DIC questa de Cuerdas de Formosa, dirigida por Sergio Irala, en el Teatro de la Ciudad, a las 21. Entrada libre y gratuita. Curso. Clínica 19 DIC gratis de guitarra, a cargo de Jorge Núñez, en Mitre 820, a las 18. Cine. Muestra de 19 DIC trabajos prácticos de alumnos de la ENERC NEA, en el espacio INCAA del cine-teatro Italia, a las 21. Se proyectarán 23 cortos de ficción de 3 minutos. Entrada libre y gratuita. Danza. Master 19/20 DIC class de Kizomba, dictado por Mario Eduardo
Mastrogiuseppe, en José María Uriburu 544. Rock. Sabotage, en 20 DIC Cubana Lounge, a las 23.30. Música. Overdrive 20 DIC Fest IV, en Gutnisky 3.695, de 15 a 22 horas, con las bandas Dogma 69, Shadowmaker, Light or Suicide, Clonazepunk, El Dr. Neurus y sus enfermeros, Aguantando el Peso, Así Zapaba Zaratustra, Prisma y Luc A Laiv. Cantemos en Na23 DIC vidad. Misa y Cantata Navideña, en la Cruz del Norte, a las 20. La Cantata Navideña es un espectáculo en el que participan grupos corales de escuelas primarias y secundarias, el Coro Infanto Juvenil Chiquita Milanese, el Coro Polifónico y el coro provincial Oscar Cardozo Ocampo. Música. La banda 26 DIC Mango Sour, en Hommers Restobar, a las 23. Folklore. De Raíz 26 DIC en concierto, en el Teatro de la Ciudad, a las 21. Fotografía. 29 DIC Charla abierta de fotografía a cargo del destacado fotógrafo formoseño David Lescano, a las 19, en Trambólico CultuBar. Abordará todo tipo de fotografía, desde su experiencia tanto en lo musical como en lo personal a través de viajes, paisajes y retratos.
Cines Avenida Viernes 18, lunes 21, martes 22 y miércoles 23
Sala 1: Un gran dinosuario (3D), a las 20. Los hijos del diablo, a las 2.30. Sala 2: Star Wars: el despertar de la fuerza (2D), a las 20 y a las 22.30. Sala 3: Star Wars: el despertar de la fuerza (3D), a las 20 y a las 22.30. Sábado 19 y domingo 20
Sala 1: Un gran dinosuario (3D), a las 18. Los hijos del diablo, a las 20, a las 22 y a las 0 horas (sólo el sábado). Sala 2: Star Wars: el despertar de la fuerza (2D), a las 20.30 y a las 23. Sala 3: Star Wars: el despertar de la fuerza (3D), a las 20.30 y a las 23.
2 3 C O R T O S EN E L E S P A C I O I N C A A DE L C I NE I T A L I A
Muestra del primer año de la ENERC NEA
E
ste sábado, a las 21 en el Espacio INCAA del cine-teatro Italia y con entrada libre y gratuita se proyectarán 23 cortos de ficción de 3 minutos realizados por alumnos del primer año de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica del NEA (ENERC NEA) con sede en Formosa. Se trata de la segunda muestra de trabajos prácticos realizados por los estudiantes que el primer cuatrimestre de estudio cerraron con una muestra de Retrato experimental que se realizó en la sede de la Escuela que funciona en el Instituto Pedagógico Provincial, en el circuito cinco, y que no fue abierta al público; solo estuvieron invitados los personajes que fueron retratados. La vicerrectora de la ENERC NEA, Karina Neme, había adelantado a Día Seis -en octubresobre la idea de realizar para fin de año una muestra de los trabajos de los alumnos, y aclaró que la escuela de Buenos Aires no tiene la política de exhibir los trabajos porque lo considera ejercicios, “pero nosotros acá tomamos la política de mostrarlo porque creemos que el espacio de exhibición
es un espacio de reflexión y de construcción y también somos conscientes que necesitamos que Formosa tenga una escuela de espectadores y formar público”. Esta muestra de fin de año abierta al público se puede tomar como un primer paso de lo que en un futuro no muy lejano se puede transformar en un festival de cine, deuda pendiente en Formosa, única provincia del NEA que no tiene su festival. Ejercicios de ficción
Los 23 cortos es resultado del primer ejercicio obligatorio de ficción de los alumnos que en el proceso de pre-producción concretaron un casting en el Teatro de la Ciudad que tuvo muy buena convocatoria. “Ellos dirigieron el casting –contó Neme- y nosotros solo le tiramos la inquietud de romper con la idea que los actores sean sus mis-
mos compañeros, como una forma de empezar a profesionalizar el espacio”. Son 23 porque cada alumno tuvo que realizar su corto de ficción y, organizados en 4 grupos, en ese proceso participaron todos cumpliendo los roles de guionista y director. El rodaje de los cortos comenzó aproximadamente a mediados de octubre. Se filmó un corto por día en 8 horas de rodaje con equipamiento de la ENERC NEA, siendo uno de los objetivos aprender sobre cómo planificar un rodaje. Por grupo de trabajo, los alumnos tenían 9 días en total, 6 días de rodaje y 3 días de posproducción. Cabe mencionar que la ENERC NEA ya finalizó el proceso de inscripción a la carrera de realizador cinematográfico para el ciclo 2016 y la convocatoria estuvo dirigida a aspirantes de Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Paraguay.
I ND U S T R I A A U D I O V I S U A L
El telefilm Ibarreta, del clorindense Alfredo Rodríguez, en las pantallas de la TDA
I
barreta, el telefilm dirigido y producido por el clorindense Alfredo Rodríguez, se estrenó
anoche por las pantallas de Canal 11 y en todo el país a través de la plataforma de la Televisión Digital Argenti-
na (TDA). El film narra la dramática historia del explorador español Pedro Enrique de
Dos artesanas de Formosa y Chaco, premiadas
L
a cestera pilagá Andrea Adelfa Alegre, de Pozo del Tigre, Formosa, y la tejedora qom Lucía López, de El Espinillo, Chaco, son las ganadoras de la tercera edición del Certamen Nacional de Artesanías de Pueblos Originarios, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, mediante el Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentinas (MATRA), que se llevó a cabo durante la 4ª Fiesta Nacional de Arte Indígena Quitilipi 2015. El objetivo del concurso es la salvaguardia de las técnicas y los procedimientos de las artesanías tradicionales del país. Con este fin, se otorgaron las siguientes distinciones: el Premio Nacional a la Artesanía de Pueblos Originarios, con el que fue galardonada Alegre, y el Premio Nacional a la Artesanía de Pueblos Originarios del Chaco, que mereció López. Integraron el jurado de premiación la antropóloga social especializada en la región Gran Chaco, Graciela Elizabeth Bergallo, el artista plástico y artesano mocoví Francisco Ferrer, la investigadora de textiles Alfonsina Elías y la titular del MATRA, Roxana Amarilla. Para evaluar las obras, se tuvieron en cuenta la descripción de las técnicas y los procedimientos empleados por las artesanas. La pieza premiada de Alegre se titula Frutera y es de diseño propio, realizada con fibra de carandillo recolectada por la artesana y su familia.
Lucía López
La obra de López se denomina Camino de mesa de lana y es un tejido en telar vertical con lana, que la artesana hila y tiñe con corteza de algarrobo. Sobre el trabajo de López, la jurado e investigadora Elías manifestó: “Su camino es una importante expresión de los tejidos realizados con lana en telar por las mujeres del pueblo qom, que, junto con los tejidos de chaguar, integran el patrimonio artístico textil del Gran Chaco”. “El camino, además, presenta extrema prolijidad en su confección, tanto en la elección de la lana y su hilado como en la elaboración de los diseños que se intercalan en sus colores a lo largo del camino”, concluyó la especialista.
Ibarreta, asesinado durante su expedición en busca de la desembocadura del río Pilcomayo. Rodríguez resultó ganador del concurso de telefilmes del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y rodó el film –a través de su productora Proarte- en marzo del 2014 en distintas locaciones que abarcaron la ciudad de Clorinda (Puerto Pilcomayo, barrio El Porteño Norte), Formosa, Ibarreta, San Martín 2 y un sitio en medio de la espesura del monte, a pocos kilómetros del antiguo trazado del río Pilcomayo, en el que se erige un monolito que recuerda el lugar de muerte del explorador. El equipo de filmación estuvo conformado por numerosos formoseños y cuatro cordobeses. El documental es protagonizado por el clorindense Marcelo Pedretti Parajón, bisnieto de José Fernández Cancio, quien en 1901 rescató los restos de Pedro Enrique de Ibarreta. Marcelo, en su afán de reconstruir aquella búsqueda, emprende un viaje –114 años más tarde- por distintas zonas de la provincia para recobrar lo que queda de la memoria del explorador vasco. El telefilm también incluye escenas de ficción en escenarios naturales con la participación de actores clorindenses y la actuación del correntino Luigi Serradori en el papel de Pedro Enrique de Ibarreta. Por su parte, en
el rol de Cancio actuó José Chelo Cáceres, oriundo de Clorinda. La filmación comenzó en Puerto Pilcomayo (Clorinda) con un momento histórico: Marcelo, bisnieto de José F. Cancio encuentra el monolito que marca el lugar de muerte del explorador español Enrique de Ibarreta en la espesura del monte. En el quinto día de filmación –la ficción– Ibarreta vuelve a la vida e inicia su trágica expedición. El material se rodó en formato de alta definición y ya está disponible en las plataformas de la CDA (Contenidos Digitales Argentinos) y del BACUA (Banco de Contenidos Audiovisuales federales), en forma gratuita para todas las señales del país. El apoyo de gran cantidad de personas e instituciones hizo posible esta importante producción audiovisual que se realizó en nuestra provincia. A través de la resolución 250/14, el Ministerio de Cultura y Educación de Formosa lo declaró de Interés Cultural y Educativo. El nombre de la localidad de Ibarreta es en homenaje al explorador Pedro Enrique de Ibarreta y Uhagon (1859-1899), asesinado por indios en el Estero Patiño y el telefilm cuenta sobre su llegada, el paso por Bolivia, Argentina y hasta su muerte en las expediciones por el Pilcomayo. Historiadores como el profesor Vladimiro Babiak PARA VER - TRAILER
narran la historia de este explorador que nació en Bilbao el 8 de agosto de 1859 y realizó diversas expediciones en la región. Antecedentes
No es la primera vez que Rodríguez se hace acreedor de un concurso nacional. Su proyecto documental Regreso al Pilcomayo fue ganador del Concurso Nosotros, organizado por el INCAA y el Consejo Asesor de la Televisión Digital. También con Regreso al Pilcomayo, fue distinguido en 2010 con una Mención Especial del jurado del 4º Concurso Federal Raymundo Gleyzer-Premio a Desarrollo de Proyecto Largometraje, organizado por el INCAA. Asimismo, en 2006, Rodríguez ganó el 1er Concurso Federal Raymundo Gleyzer con el proyecto de largometraje Fermín, el maestro soldado, y en el 2007 obtuvo un premio del Fondo Nacional de las Artes (FNA). En el 2009 fue elegido para la Selección Oficial de proyectos en el Doc Meeting Argentina, compitiendo con otros 190 proyectos de 15 países, y en enero y febrero del 2013 fue elegido por el INCAA como uno de los nueve becarios por Argentina para participar del Programa Mercosur Audiovisual (PMA), que se realizó en Asunción, con financiación de la Unión Europea.
www.youtube.com/watch?v=W8hBMnE5NkU
II
FORMOSA, VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015
NE A rock 2 0 1 5 , O v e r d riv e F e st I V + s h ows
El rock formoseño despide un año intenso
E
ste fin de semana y el que viene sonará rock en la ciudad despidiendo así un intenso año en el que casi todos los fines de semana las bandas organizadas produjeron sus presentaciones en vivo tanto en diversos lugares de esta ciudad, del interior, provincias de la región y en Paraguay o
participaron de festivales –caso Taraguí Rock en Corrientes- que se realizaron en el NEA. Hoy, seis bandas no sólo de Formosa sino de Chaco y Paraguay, convocadas por Lado B Producciones, sonarán en vivo en Camelot en el NEA Rock 2015. Nhandei Zha, de Paraguay; Clonk!, de Chaco; Chico
Llegó Star Wars, episodio VII
Mendes, de Clorinda; Acetaria, Cabacuá y Capitán Drop, de Formosa capital, harán vibrar con ritmos de nü metal, rock stoner psicodélico, heavy rock psicodélico, metal progresivo, metal hardcore y hard rock alternativo. El domingo 20 seguirá la movida con Overdrive Fest IV, en avenida Gutnisky 3.695, de 15 a 22 horas, con la presentación de las bandas Dogma 69, Shadowmaker, Light or Suicide, Clonazepunk, El Dr. Neurus y sus enfermeros, Aguantando el peso, Así Zapaba Zaratustra, Prisma y Luc A Laiv. También el domingo 20, cerca de la medianoche, en Cubana Lounge, se presentará la banda Sabotage que estará tocando canciones nuevas y desempolvando viejas perlas. Mientras que el sábado 26 de diciembre estará sonando en vivo la banda Mango Sour, en Hommers Restobar, a las 23, con ritmos latinos, variedades de rock, pop y fusiones.
Nhandei Zha
Clonk!
CHICO MENDES
Acetaria
Cabacuá
CAPITÁN DROP
Simónimos continúa la producción de su segundo disco en Corrientes
L E
n cines Avenida se estrena hoy la tan esperada séptima entrega de la saga Star Wars (El despertar de la fuerza), escrita y dirigida por J. J. Abrams. Inicia así una tercera trilogía, que se añade a las dos ya existentes. También es la primera película de la saga Star Wars en ser producida tras el retiro de George Lucas, quien aún así colaboró en ella como consultor. El reparto principal de la película está compuesto por los actores Daisy Ridley, Adam Driver, John Boyega, Domhnall Gleeson, Oscar Isaac, Andy Serkis y Max von Sydow, con Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Anthony Daniels, Peter Mayhew y Kenny Baker retomando los papeles
que ya habían interpretado en los episodios anteriores. Su realización fue anunciada el 30 de octubre de 2012, tras la compra de Lucasfilm por parte de Walt Disney Company. El rodaje, realizado en formato 35mm9 en estudios y exteriores repartidos entre el Reino Unido, Islandia y Emiratos Árabes Unidos, comenzó en Abu Dabi el 16 de mayo de 2014 y terminó en el Reino Unido, en los estudios Pinewood, el 3 de noviembre de ese mismo año. La crítica especializada señala que El despertar de la Fuerza es la secuela a El regreso del Jedi que todos esperaban. Hace honor a la saga, lo que no habían hecho las precuelas, y tiene entidad propia.
FORMOSA, VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015
a banda correntina Simónimos continúa con la grabación de su segundo disco, cuya primera etapa arrancó en estudios MCL en Buenos Aires, y prosigue en Estudios de la Flor, bajo la producción de Ramiro Berentz y Maxi Osuna, violero de la banda. En la etapa Buenos Aires se registró lo instrumental de este segundo disco, con la participación de Augusto Peloso, de Lienzo, en piano Rodhes en el tema Octubre, y la asistencia de Diego Trigo (ingeniero de sonido) y Alejandro Freires (drum doctor), bajo la producción de Ramiro Berentz, con producción ejecutiva de Proyecto Diorama. Desde su surgimiento en 2013, Simonimos se propuso gestionar su propia pro-
ducción musical, asociándose con Estudios de la Flor, el estudio de diseño Lunáticos y la plataforma del Proyecto Diorama, proponiendo un modelo de gestión en el sector de la música en Corrientes y la región. De esta manera, la banda estrenó disco en 2014, recorrió escenarios regionales y organizó ciclos de música con bandas invitadas
de otras provincias. El segundo disco de la banda local fue concebido este 2015 y contiene 11 canciones, algunas urbanas, de reminiscencia local, otras en tono introspectivo y otras que exploran un universo surreal, un posible paisaje de Corrientes, siempre en clave de rock y pop. El trabajo de pre produc-
ción se inició a principios de octubre, en estudios De La Flor, con ensayos diarios y la grabación de las primeras pistas de los temas que integrarán este segundo disco, que consta de 11 temas, algunos ya estrenados en los recitales en vivo brindados por la banda recientemente, como N° 17, Octubre, Bullying y Las Aladas, más otros inéditos, compuestos por Simón Araya. El proyecto de gestión colectiva en el sector de la música recibió la declaración de interés provincial por parte del Ministerio de Turismo de Corrientes, y tiene el apoyo del gobernador Ricardo Colombi, el Instituto de Cultura de Corrientes, el programa de vicegobernación El Senado También es Cultura y la Municipalidad de Corrientes.
III
C O L ECCIÓ N DE L IBR O S
Publican la segunda parte de Leer es futuro
T
N A V I D A D EN L A C I U D A D
Hasta el 10 de enero, la 28ª muestra de Pesebres del Mundo
E
l miércoles 16 del corriente se inauguró la 28° muestra Pesebres del Mundo, en el Galpón G de la costanera, que estará abierta hasta el 10 de enero, a las 20. En la apertura actuó el Coro Polifónico de la provincia. La muestra, de la familia Duca, ya tradicional en esta época del año, expone 450 pesebres de todo el mundo y los visitantes se pueden encontrar una preciada colección de pebres, algunos muy sencillos otros más refinados, de diferentes materiales: madera, vidrio, cigarros, plástico, piedra, chala, semillas, hojas de tabaco, papel, y muchos otros elementos, grandes, muy pequeños, unos productos de la tecnología más avanzada, otros muy rudimentarios, pero todos transmiten la fuerza del espíritu y la emoción en un recorrido desde la Anunciación hasta los Reyes Magos pasando por el nacimiento más famoso de la historia. A través de la Asociación Pesebres del Mundo, todos los años se brinda un homenaje y así pasaron los pueblos originarios, el Bicentenario, las festividades de la Madre Patria y este año Formosa saluda a Unasur. Esta muestra, que comenzó hace muchos años en la
casa particular de la familia Duca, fue creciendo año a año hasta ser necesario un lugar más grande para la exposición y fue así que es visitada masivamente cada vez que es instalada en la costanera. Muchos de los pesebres son recreados artesanalmente con los más variados tamaños y el uso de variados materiales como vidrio, jabón, porcelana, barro, cerámica, madera, totora y plástico. Más allá de los pesebres internacionales la presencia de América es innegable con los tradicionales de Bolivia, Perú, Guatemala, Brasil, Paraguay, Chile, Ecuador, Guatemala, San Salvador, Honduras, México, Uruguay, Colombia, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela y Argentina. La muestra está diseñada para realzar la latinoamericaneidad, partiendo de los techos de paja, los diferentes cacharros de origen indígena o con reminiscencia europeas, las totoras, la paja brava de nuestros campos, los porongos de diferentes tamaños, las tacuaras, el maíz, alimento ancestral de América, los colores de las deferentes banderas, el majestuoso Machu Pichu y nuestro Cristo de los Andes. La exposición trasunta además de su religiosidad, una manera de ver las Navi-
dades muy diferentes a la que hoy muestra el mundo globalizado, rescatando los procesos culturales de Latinoamérica que mantienen firme la tradición del nacimiento de Jesús dándole las características propias de cada región y de cada país. Al mismo tiempo se yuxtaponen las culturas, apareciendo en los pesebres cristianos reminiscencias de las culturas anteriores, por ejemplo en nuestro país, especialmente en Jujuy, Salta y Catamarca, en Bolivia, Perú, Colombia y Paraguay donde son comunes los pesebres en ollas o tinajas como una manera de agradecer a Dios los alimentos recibidos y pedir que no falten en el futuro.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
Cantemos en Navidad
El miércoles 23 de diciembre, a las 20, en la Cruz del Norte –donde se montó el ya tradicional Pesebre de la ciudadse realizará una de las veladas centrales del calendario del ciclo de la Cantata Navideña –Cantemos en Navidad- dirigida por el maestro José Luis Irala, director de la Orquesta y Coro de Música Popular de la provincia. Además, se celebrará una Misa y se brindará un expresivo mensaje de prosperidad a los formoseños y los mejores auspicios para esta Navidad y el nuevo año que se avecina. La Cantata Navideña es un espectáculo en el que participan grupos corales de escuelas primarias y secundarias, el Coro Infanto Juvenil Chiquita Milanese, el Coro Polifónico y el de la provincia Oscar Cardozo Ocampo. Las presentaciones corales continuarán en diferentes sitios de la ciudad, como la parroquia del San Miguel, la plaza del barrio Antenor Gauna, el paseo costanero, en la parroquia del Divino Niño y en el interior en Clorinda, Laguna Blanca, Laishí y Villafañe.
ras la publicación a principios de año de la primera versión de Leer es futuro, una colección de 21 libros de pequeño formato con relatos de autores de todo el país e ilustradores que aportaron el arte de tapa, el Ministerio de Cultura de la Nación lanzó la segunda parte de este proyecto literario que vuelve con la presentación de escritores inéditos como Gonzalo Gossweiller, otros que recién arrancan como Rocío Cortina, Matías Amoedo y algunos más consagrados como Félix Bruzzone, Ricardo Romero y Carlos Ríos. La serie de libros, que se puede descargar gratuitamente en el sitio www.cultura.gob.ar y también leer on line, se completa con autores como Juan Carrá, Denis Fernández, Gabriela Luzzi, Acheli Panza, Mariano Quirós, Juan Revol, Claudio Rojo Cesc, César Sodero, Julián Stoppello, Valeria Tentoni, Paula Tomassoni y Lucas Vesciunas. En tanto que Nicolás Moguilevsky, Ezequiel García, Otto Zaizer, Ariel López V., Daniela Kantor, Costhanzo, Diego Rey, Mecha Lagunas, Diego Bastos, Irana Douer y Niko son algunos de los artistas que interpretaron las diversas miradas y los universos de los narradores para realizar el arte de tapa de cada libro. Leer es futuro condensa relatos que van desde el realismo argentino, pasando por relatos infantiles, cuentos de terror, surrealismo, miradas sobre la década del 90, instantes de amistad, respeto y ternura. Además, como la primera parte que contó con el padrinazgo virtual de
Haroldo Conti, Miguel Briante y Roberto Arlt, de quienes se publicaron cuentos, esta nueva serie reúne obras de Isidoro Blaisten, Sara Gallardo y Bernardo Kordon, los padrinos elegidos para esta segunda instancia. Inés Kreplak junto a Juan Marcos Almada son los coordinadores de este proyecto del Ministerio de Cultura de la Nación que busca federalizar la palabra y promocionar la lectura y la escritura a través de libros de bolsillo que se distribuyen gratis en bibliotecas populares, escuelas secundarias o para adultos y organizaciones sociales. Los libros están pensados en un formato pequeño, con una letra grande, espaciada, sin demasiados componentes distractores de la lectura y narraciones breves y llevaderas. Nivel de lectura
Sobre el nivel de lectura en la Argentina, Inés Kreplak, dijo que “con las redes sociales e Internet la mayoría de los argentinos lee aunque sea un rato por día, aunque las formas se van modificando; es interesante incentivar también que haya variedad de lecturas en esos formatos también, no solo se pueden leer tweets o posteos de Facebook, también hay que brindar la posibilidad de acceder a una narración cuidadosamente escrita”. En la web www.cultura.gob.ar/leeresfuturo ya está para su descarga y pronto estará lista para su distribución la edición en papel. Además, los organismos e instituciones pueden solicitar la colección por correo electrónico a leeresfuturo@cultura.gob.ar.
FORMOSA, VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015