Día Seis 224

Page 1

AGENDA | ANIVERSARIO DE FORMOSA | SINESTESIA | FORMOSEÑOS AL CERTAMEN JULIO BOCCA | DÍA DE LA ZAMBA | CÁRCEL PARA CALLEJEROS AGENDA | gula | MO R ES | P A B L O B ONTÁ | EL NEA ES C RI B E T E A T RO | F E ST I V A L P A SE N Y V E A N | CA B E Z O N E S | D Í A D E L AR TE | N UE V O C D D E L A MUR G A | 4 MUJE R E S / 4 V I S I O N E S ASSPERA | LITEA | GRAN HERMANO, MUESTRA DE LAGLORIA | BIENAL DEL CHACO | CINECLUB LA MANDINGA! | PEPPA, TEATRO PARA NIÑOS

EDICIÓN SEMANAL • Nº 224 223 Formosa, viernes 15 8 dede abril de 2016

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

DÓNDE ENTRAR Rock. Cabezones, en 15 ABR Camelot, a la medianoche. Bandas invitadas: Pulsar (Formosa) y Vertical (Paraguay).

Tango. El dúo Ci15 ABR marrón (Mateo Terrile y Emilio Turco) por primera vez en Formosa, en Trambólico CultuBar a las 22. Folklore. Peña de 15 ABR La Vuelta, en el club San Lorenzo, desde las 22. Actuarán Festivaleros, Matías Ayala, Hacheral, Antonella Martínez, Pablo Godoy y La Vuelta.

15/17 ABR

Teatro. Tercera edición del Festival

Pasen y vean. Viernes a las 22.30, en el Sindicato de Judiciales (Rivadavia 690, altos), Sofá, del grupo Litea. Sábado, a las 20.30 en el Sindicato de Judiciales, la obra Yo, pombero, del grupo Litea. A las 22, en La Mandinga! (Deán Funes 35), Cuentos para Poe, del grupo Los de al lado. Domingo, a las 19.30 en La Mandinga!, Las Anas, del grupo Vida Itinerante. A las 21.30, en La Mandinga!, Cien veces no debo, del grupo Punto y aparte. Rock y blues. 16 ABR Así Zapaba Zaratustra, en Folk, a la medianoche. 16/17 Expo Tunning. ABR Desde las 16 en el playón municipal, autos tunninng, antiguos, clásicos, pick up, rally, autos de 5 provincias y competencia full de sonido para autos + bandas en vivo, desfiles, juegos para niños, sorteos. Obra infantil. 24 ABR Panam y Circo, en el estadio Cincuentenario, a las 19. En la previa, el cantautor infantil formoseño Juanchu animará al público con un repertorio de temas pertenecientes a sus dos álbumes: El Mirador y Juanchu y la Nave.

V elada A fro G ua R a N Í T ica E N F O R M O S A

Gula, cantante de Mahatma Dandys, de gira por el Litoral

M

áximo Pablo Rosas, alias Gula, cantante de la banda Mahatma Dandys está de gira por el Litoral y llegará a Formosa mañana sábado para presentarse en la velada Afro Gua Ra Ni Tica en Trambólico CultuBar, una noche de funk tropicalia, funkadelia, carimbo, amasonics electrotropical, poesía y visuales, donde también sonará el Casettazo del Negro y el cierre dancing será con Danza Perfume. Gula es un músico autodidacta que siempre estuvo involucrado en la escena musical y artística en su ciudad de origen, Buenos Aires. En mayo del 2009 formó Mahatma Dandys, una orquesta con muchísimos músicos de todas las vertientes musicales que interpretaban las canciones de Gula. Músicos klezmer, rockeros, cumbieros y jazzeros se sumaron a su propuesta: una banda gitana y rodante cuya misión es hacer bailar a la gente. La orquesta llegó a contar con hasta 15 músicos. En poco menos de unos meses tocaron en fiestas en casas, en The Roxy, Niceto, Groove y centros culturales de toda la Capital Federal. Mahtama Dandys grabó en el

2009, solo a unos 4 meses de su formación, su primer disco de estudio en ION con invitados como Axel Krygier, Javier Casilla, Sofia Viola y otros de la mano del ingeniero Max Senna. La banda viaja a Uruguay todos los veranos; allí dos de sus canciones animan programas de televisión. En 2012 la banda grabó también en ION Fe y Alegría, segundo disco con el portugues Da Silva de ingeniero y con canciones de Gula, Sofia Viola, Mati Linetzky, Pablo Ibanez y Martín Sus, e invita-

dos como Andres Linetzky, Javier Casalla,Axel Krygier y otros. En 2014, Gula comenzó a grabar Gracias, su disco solista que vio la luz en junio del 2015 y del que participan como cantantes invitados Emanuel Arias, Sofía Viola, Martín Sus y Fred Lorca. El arte del disco es de Milton Muller. Es este disco que Gula está presentando en su gira por el NEA; ya tocó en Roque Saénz Peña y Resistencia, hoy lo hará en Asunción, Paraguay, mañana llega con todo su ritmo a Formosa, y el 22 se presentará en Corrientes.

cumplir 90 años, realizó dos recitales en el Luna Park llamados 90 años no es nada, poniendo en escena a más de 50 artistas, una orquesta de 40 músicos, un ballet y figuras invitadas.

El 21 de febrero de 2012, tres días después de cumplir 94 años, Mores traspasó simbólicamente su batuta a su nieto Gabriel en el recital de despedida realizado en el teatro Auditorium de Mar del Plata.

CINES AVENIDA Viernes 15, lunes 18, martes 19 y miércoles 20

Sala 1: El libro de la selva (3D), a las 20. Koblic, a las 22. Sala 2: Me casé con un boludo, a las 20. Avenida Cloverfield 10, a las 22. Sala 3: Batman vs. Superman, a las 20 y a las 22.30. Sábado 16 y domingo 17

Sala 1: El libro de la selva (3D), a las 18 y a las 20. Koblic, a las 22 y 0 horas (sólo sábado). Sala 2: Me casé con un boludo, a las 18 y a las 20. Avenida Cloverfield 10, a las 22 y a las 0 (sólo sábado). Sala 3: Batman vs. Superman, a las 18, 20.30 y a las 23.

Cine Italia Norm y los invencibles, hasta el miércoles 20, a las 18. Una noche de amor, Espacio INCAA, hasta el miércoles 20, a las 20. Londres bajo fuego, hasta el miércoles 20, a las 22. Viernes, sábado y domingo, también a las 24.

El tango, de luto

M

ariano Mores, una leyenda del tango, murió el miércoles a los 98 años. Nació un 18 de febrero de 1918 y a los 7 años tuvo su primer contacto con un piano, amigo que lo acompañaría hasta el final de sus días Pianista, director de orquesta de tango y autor de varios temas famosos como Uno, Cafetín de Buenos Aires, Adiós pampa mía, Cuartito azul, Taquito militar, Tanguera, El firulete, entre otros, fue nombrado en el 2000 el mejor compositor de tango del siglo, y su tema Taquito militar resultó votado como la mejor milonga. El 5 y 6 de julio de 2008, al


CAPACITACION DE ASISTENCIA TÉCNICA A CARGO DE PABLO BONTÁ

Festival Pasen y vean

El teatro físico y su interacción con la cultura de los pueblos originarios

Ir al teatro es un buen plan

P

ablo Bontá, actor, director, docente y autor, tendrá a su cargo la asistencia técnica en la temática El teatro físico y su interacción con la cultura de los pueblos originarios. La capacitación, libre y gratuita, está dirigida a actores, bailarines, titiriteros y alumnos avanzados de alguna de esas disciplinas, organizada por el Instituto Nacional del Teatro, con el apoyo del Instituto Para el Desarrollo del Arte y la Cultura de la UNaF. El primer módulo de la capacitación se dictará del 21 al 24 de abril, en el Sindicato de Judiciales (Rivadavia 690, altos), con una carga horaria de 17 horas en total. El jueves 21, las clases serán de 19 a 22; el viernes 22, de 18 a 22; el sábado 23, de 10 a 13 y de 17 a 21, y el domingo 24, de 10 a 13. A principios de año, el grupo Utopía 2000 le solicitó al docente Pablo Bontá una asistencia técnica para profundizar en las técnicas de teatro físico cruzando esas enseñanzas con la cultura de los pueblos originarios: Qom, Pilagá y Wichí. Las técnicas teatrales que traen a la provincia los distintos maestros tienen una fuerte raigambre europea que más allá de las adaptaciones locales a nuestra idiosincracia argentina, preservan patrones estéticos y culturales alejados de la realidad cultural que se vive en Formosa. Es por eso

El objetivo es también socializar la experiencia y que la asistencia llegue a la mayor cantidad de grupos formoseños. El docente

que este proyecto consiste en realizar una investigación grupal exhaustiva sobre los ritos y leyendas de los pueblos originarios para tomarlos como materia del trabajo en las improvisaciones de la técnica del teatro físico. En total habrá 5 encuentros, a razón de uno por mes, entre abril y agosto de este año. Cada encuentro será

intensivo (de jueves a domingo) pensando en un seguimiento local de los materiales brindados y obtenidos en cada módulo. Esto es, formar un grupo de trabajo que no se reúna sólo con la presencia del docente sino pautando una instancia de entrenamiento y profundización semanal de los ejercicios entre viaje y viaje.

El teatro físico se conoce como una rama del llamado teatro contemporáneo, en el cual destaca el lenguaje físico como principal motor de la dramaturgia del espectáculo teatral, por sobre el texto y la narratividad, predominantes en el teatro tradicional de occidente. A pesar de esto, su origen está arraigado en la Antigüedad, donde los ritos teatrales de oriente y occidente lograban la transformación del cuerpo cotidiano, en cuerpo escénico no cotidiano. Un buen ejemplo de estas prácticas era la comedia del arte, antigua manifestación físico-popular que hoy en día se vuelve a redescubrir.

Pablo Bontá es docente de teatro físico en distintas instituciones y referencia obligada de esta disciplina teatral a nivel nacional por su actividad artística y docente. Se formó con diferentes maestros como Angel Elizondo y Norman Briski, entre otros. En 2003 completó sus estudios en Londres en la Ecole du Mime Corporel Dramatique, dirigida por Corinne Soum y Steve Wasson, últimos asistentes de Etienne Decroux. Trabajó como actor en teatros oficiales e independientes y como director de sus propios espectáculos fue invitado a festivales nacionales e internacionales (España, Alemania, Bélgica y Colombia). En Formosa viene realizando una importante labor como docente y director teatral desde el año 2009. Fruto de este trabajo con actores locales fueron las puestas de Médico a palos (2011) y Otoño del ´55 (2014). Más info: Instituto Nacional del Teatro Representación Formosa, avenida 9 de julio 548, teléfono 4420643, de 9 a 13. Se contará con un máximo de 30 vacantes por módulo.

El NEA escribe teatro: convocatoria para dramaturgos

E

l Instituto Nacional del Teatro, a través de sus representaciones en el NEA, convoca a autores de Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes, a participar en la selección de obras de teatro El NEA escribe teatro 2016, convocatoria que estará hasta el 30 de junio. El objetivo de esta convocatoria es incentivar la escritura de obras de teatro en cualquiera de sus géneros, promover su publicación y la difusión de sus autores, a través de la edición de antologías regionales. Puede participar autores con 5 años de residencia en las provincias del NEA, sin límite de edad, con obras de temáti-

ca libre, que fueran originales (no adaptaciones ni versiones libres de otros textos) e inéditas (no publicadas en ninguna fuente ni soporte), previamente estrenadas o no. La duración estimada de tiempo de la representación de la obra no podrá ser inferior a 50 minutos. Deberán ser obras para ser representadas por actores. Cada autor podrá participar hasta con dos obras en esta convocatoria. Deben presentar 4 copias impresas, ajustadas al formato de escritura de estas bases, en hojas A4, a simple faz, firmadas con seudónimo. Toda la documentación podrá ser presentada, personalmente o por co-

Cien veces no debo

T

res días a puro teatro de acá propone la tercera edición del festival Pasen y vean, organizado por los grupos de teatro independiente Punto y aparte y Los de al lado, bajo el lema: Venir al teatro es un buen plan. En esta edición participan obras ganadoras de la edición XXVI de la Fiesta provincial del Teatro. La grilla es la siguiente: Viernes 15, a las 22.30 en el Sindicato de Judiciales (Rivadavia 690, altos), la obra Sofá, del grupo Litea. Sábado 16, a las 20.30 en el Sindicato de Judiciales, la obra Yo, pombero, del grupo Litea. Sábado 16, a las 22, en La Mandinga! (Deán Funes 35), la obra Cuentos para Poe, del grupo Los de al lado. Domingo 17, a las 19.30 en La Mandinga!, la obra Las Anas, del grupo Vida Itinerante. Domingo 17, a las 21.30, en La Mandinga!, la obra Cien veces no debo, del grupo Punto y aparte. Cien veces no debo fue la ganadora de la XXVI Fiesta Provincial del Teatro y representará a Formosa en la Fiesta Nacional del Teatro 2016 que

se llevará a cabo desde el 27 de mayo hasta el 5 de junio en Tucumán. Dicho elenco también se quedó con los reconocimientos a la mejor actriz (Laura Saavedra), mejor actor de reparto (Lucas Ramírez), mejor actriz de reparto (Ida Pilone) y mejor dirección y puesta en escena (Joselo Mak). El segundo lugar fue para Sofá, de Litea (Pirané), mientras que el tercero quedó en manos del elenco Los de al lado, con Cuentos para Poe. Ambas piezas, conjuntamente con Cien veces no debo, participarán del Encuentro Regional del Teatro a realizarse en junio en Corrientes. Fueron designadas como primer espectáculo suplente: Yo, Pombero, de Litea, y Las Anas del grupo Vida itinerante. Las otras menciones fueron para Los de al lado: mejor sonido y musicalización (Nicolás Saavedra), mejor iluminación y mejor texto por Cuentos para Poe; en tanto Litea se quedó con mejor actor (Tomás Caballero) por Yo, Pombero, mejor vestuario (Sofá) y mejor maquillaje y caracterización (Rossana Galeano por Yo, Pombero).

rreo postal, en cualquiera de las sedes de las delegaciones provinciales del Instituto Nacional del Teatro de la región Nordeste. El plazo para la presentación será hasta el 30 de junio de 2016 inclusive. Las obras que se recibieran después del cierre de la convocatoria serán consideradas si la fecha del matasello postal se ajusta al plazo de presentación reglamentado. El jurado seleccionará cuatro textos y podrá otorgar menciones, con recomendaciones para su publicación. El premio para los autores ganadores consistirá en la edición impresa de su obra en la antología El NEA escribe teatro 2016. Cuentos para Poe

II

FORMOSA, VIERNES 15 DE ABRIL DE 2016


C abezones toca hoy en F ormosa y habrá un adelanto de E l naufragio del alma

César Andino: El disco nuevo es hermoso y tengo muchas ganas de mostrarlo

C

abezones vuelve hoy a Formosa después de 6 años y en una etapa renovada de una de las bandas emblema del rock alternativo argentino, su líder César Andino adelantó en Día Seis Radio cómo será el show. “Estamos haciendo un repaso por toda nuestra discografía, tocamos algunos temas que vamos a sacar en el disco nuevo y también algunos covers que venimos tocando; es un show de casi dos horas”, dijo Andino en la entrevista telefónica con Día Seis Radio, por FM 99.9 Radio Uno Formosa, el viernes 8 de abril, antes de subir a tocar en Villa María, Córdoba. De gira por el NEA, la banda tocará hoy en Camelot, con una previa donde se presentarán los grupos Pulsar, de Formosa, y Vertical, de Paraguay. Mañana sábado Cabezones estará en Sáenz Peña y el domingo, en Corrientes. El líder de Cabezones tiene una trágica y dura historia que comenzó luego de un brutal accidente automovilístico, en el 2006, junto al ex Catupecu Machu, Gabriel Ruíz Díaz. Fueron ocho años de someti-

miento a distintos tratamientos y 14 operaciones que trajeron aparejado un problema mayor, su adicción a la morfina que también fue superando. Aún con secuelas de ese accidente y en un renacer de Cabezones, luego que dejaran la banda tres de sus miembros, hoy César Andino mira la vida de otra manera y recuerda esos tiempos: “Como todo proyecto cuando miembros fundamentales de la banda como eran Pitu, Ale y Gustavo se van, lógicamente el proyecto tambaleó porque éramos cuatro personas muy unidas y toda la gente los quería a los chicos; me hubiese asustado que no hubiese pasado eso porque hubiese significado que los chicos no tenían preponderancia en el banda, pero sí, el grupo cambió, se llama Cabezones porque le puse el nombre y soy autor de las canciones con los chicos, el proyecto me llevó gran parte de mi vida y me parecía que cambiarle el nombre no era justo. Los chicos decidieron irse del grupo, cada uno tenía su proyecto personal, y creo que llegamos a un punto muy alto que fue hacer una banda de Santa Fe

Día Mundial del Arte

H

oy se celebra el Día mundial del arte, declarada por la Asociación Internacional del Arte (IAA, por sus siglas en inglés) con el fin de promover conciencia de la actividad creativa en todo el mundo. La fecha se eligió en honor al día del nacimiento de Leonardo da Vinci, fue seleccionado como un símbolo mundial de paz, libertad de expresión, tolerancia, fraternidad y multiculturalismo. La propuesta fue presentada en la décimo séptima Asamblea General de la Asociación Internacional de Arte en Guadalajara para declarar el 15 de Abril como el Día Mundial del Arte, con su primera celebración que tuvo lugar en el 2012. La propuesta fue aceptada por unanimidad por la Asamblea General.

Los cuatro puntos principales redactados para la propuesta de la UNESCO acerca del Día Mundial del Arte son: acercar el mundo de las artes a la comunidad global, crear conciencia de la importancia de las artes en el mundo, informar a la sociedad acerca de las diferentes opciones de expresión actuales y revalorar los aspectos sociales y económicos del mundo del arte. Actividades

Organizadas por la Subsecretaría de Deportes, Cultura y Turismo y la Subsecretaría de Acción Social de la Municipalidad, se realizarán diversas exposiciones y actividades culturales para conmemorar el Día Mundial del Arte. Será en el salón cultural municipal, desde las 18.

FORMOSA, VIERNES 15 DE ABRIL DE 2016

un Obras”. “Decidí seguir –agregaporque me fue la vida en esto, es un proyecto personal muy fuerte y me parecía que no era justo dejarlo; con el correr del tiempo el proyecto tambaleó, hubo músicos que entraron que no coincidían con lo que sentía yo y esto llevó a un desgaste tremendo, y yo no estaba bien de salud también, fueron varios motivos, pero hace un año y medio conseguí la gente adecuada y estamos tocando sin parar por todo el país”. Su fuerza de voluntad todo lo pudo “porque para mi es

una necesidad seguir, es mi trabajo, mi pasión y tengo tres hijas hermosas que tengo que mantener; yo no quiero perder este punto que para mí es mi trabajo, y lo cuido porque es un trabajo que me apasiona, le dejé la vida y casi me muero por eso también, pasé por muchas cosas que para mí son diferentes a los chicos que querían buscar otro horizonte, ellos sentían que no estaban desarrollando todo su potencial, y así como se fueron una vez, tienen las puertas abiertas para volver cuando quieran”.

A diez de años de ese accidente que marcó su vida, Andino cuenta que todo fue muy difícil “cuando uno se veía tan saludable y con tanta fuerza; ahora me cuesta mucho viajar, caminar, moverme, desplazarme, yo que fui una persona que cuida la estética me cuesta cuando me duele mucho la espalda, o cantar cuando estoy muy dolorido, pero también es lo que me tocó en esta vida y lo llevo adelante, gracias a Dios puedo seguir tocando y viajando, si bien me tengo que recuperar más, tengo que estar más cómodo, la gente me

cuida y me mima, me siento muy mimado”. Nuevo disco

Cabezones está próximo a lanzar nuevo disco. El naufragio del alma es el nombre “la idea es presentarlo en todos lados, y creo que antes de fin de año vamos a volver a Formosa a presentarlo”. “Me parece que es hermoso –afirma- estoy muy feliz, las canciones son muy lindas y tengo muchas ganas de mostrarlo, y por supuesto un adelanto habrá en Formosa”.

ROCK CORRENTINO

En un recital, La Murga presenta nuevo disco

R

esiste es el nombre de la nueva producción discográfica de la histórica banda de rock correntina que será lanzado al circuito musical el domingo 17 de abril en el Complejo Ribera desde las 19, con entrada libre y gratuita. De teloneros estarán los misioneros de Flores a los Chanchos. El disco tiene 10 canciones de variados estilos y temáticas donde pasan de cantarle al amor, al aguante y hasta reminiscencias autobiográficas. Fue grabado en 2015 en el MCL Studios de Buenos Aires con la mezcla de Mario Breuer. La Murga aprovechará el espacio para reencontrarse con su público y también tocar sus clásicos de siempre con los que se destacan en el ambiente rockero del nordeste desde hace casi 24 años.

La Murga es una histórica banda de rock de Corrientes que se formó en 1993 y desde ese momento comenzó a pisar fuerte en el escenario local. En toda su trayectoria tiene editado ya 12 discos y dos DVDs, además de numer-

sos videoclips. Está conformada por Diego Rinaldi, en voz, Toma Canteros en bajo, Sebastián Jara, en batería, Claudio Díaz en guitarra y Xavier Montiel, en teclados. La misionera Flores a los Chanchos se formó en 2007. Está conformada por Fer Solis (batería), Marcelo Kuczek (voz y guitarra), Matías Franco Meza (voz y bajo), Alejandro Nanio (saxo alto), Héctor Tochi Barrios (saxo tenor) y Ricardo Lezcano (teclados). En estos ocho años de trayectoria, Flores se presentó en escenarios de ​Misiones​, Corrientes, Encarnación (Paraguay) y Capital Federal. Tienen editados cuatro discos: Algo de lucidez (2007), Mundo desigual (2012), Margaritas Ponzoñosas (2013) y Populares 20 (2015).

III


4 M ujeres / 4 V isiones

Artistas plásticas formoseñas exponen en el centro cultural universitario de la UNNE

E

n la Sal del Sol del centro cultural universitario de la UNNE, en Corrientes, se inaugura hoy a las 20.30 la muestra plástica 4 Mujeres / 4 Visiones de las artistas formoseñas Lillyan Noriega, Lily Polo Dowmat, Gloria Polo (Lagloria) y Elvira Suárez. La concreción de esta exposición se inicia con las propuestas de Gabriel Romero, director del Instituto de Cultura de Corrientes; Luis Bogado, director del Museo de Bellas Artes Juan R. Vidal; la profesora Fernanda Toccalino, delegada en Corrientes de la Secretaría General de Extensión Universitaria, bajo la organización de Gloria Polo, delegada en Formosa de la Academia de Bellas Artes. Lagloria, curadora de la muestra, fundamenta la curaduría al señalar que “aún cuando las circunstancias y las trayectorias de vida nos lleven por diferentes caminos, frente a obras de estética tan divergente hay un común denominador: Elvira Suárez, Lily Polo Dowmat y Lagloria hemos sido alumnas de Lillyan Noriega en Formosa”.

“Transcurridos los tiempos iniciales –agrega- todas hemos llegado a una madurez estética donde la poética de la obra, ya decantada de los avatares vivenciales, se presenta como la mejor versión de nosotras mismas. Es que hemos compartido una matríz de aprendizaje en donde la ética y la estética iban de la mano. La honestidad y la calidad eran valoradas. La búsqueda del propio lenguaje, el discurso con sentido y la generosidad en la entrega personal era el modo correcto de ser y estar en el arte”. “Hoy Elvira –dice Gloria Polo- parece querer encontrar sus ancestros guaraníticos en sus bordados exquisitos, Lili en su ensoñación onírica nos propone un mundo mágico, yo sigo luchando con mis molinos de viento, o sea desafiando mis propias limitaciones y las tres seguimos admirando profundamente a la maestra, Lillyan Noriega”. Cada una de las expositoras también cuentan su producción artística que será expuesta en esta oportunidad. Lillyan Noriega lo hace a través de una entrevista que le hizo

Elvira Suárez, Lillyan Noriega, LAGLORIA y Lily Polo Dowmat

Gloria Polo: —Cuál es la temática de tu obra para esta muestra? —Actualmente mis modelos son los bananos, me enamoré de ellos, fue una oportunidad, los bananos estaban allí, y yo acá. Los bananos tienen esa cosa misteriosa, cuando nacen los hijos las madres se mueren, esas ideas de renovación me gustan, además de las historias de los bananos. Empecé con la observación a encantarme con las hojassecas, yo venía trabajando con las hojarascas hace mucho. —¿Cuál es tu relación con el arte? —El arte ha estado siempre presente en mi vida, y como educadora es lo que yo deseo para toda la gente. La idea no es que todo el mundo sea artista, pero que pueda valorar el arte desde el sentido del disfrute. Yo cuando me pongo a pintar no me siento Van Gohg, sino que me siento feliz, y en ese sentido es que deseo que el arte se sienta. Andrea Geat, licenciada en Artes y especialista en Historia Regional, sobre el sentido que la recepción de la obra de cada una de las expositoras propició en ella señala: “En la obra de Lillyan Noriega, la alusión a los bananos, funciona como una metáfora plástica sobre el misterio de la vida, sus ciclos y la renovación”.

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

Lily Polo Dowmat

Las obras de esta última etapa de retorno a la Argentina de Lily Polo Dowmat se agrupan en la serie Bajo la Cruz del Sur, y señalan un regreso al mundo feliz de la infancia, la rica mitología de la tierra que la viera nacer unidos a los compromisos y valores que ostenta la artista en temas como la ecología, las relaciones humana, los derechos humanos y de los animales y la profunda convicción en la riqueza del universo inconsciente donde moran todas la imágenes posibles, que solo tienen que ser pescadas en un largo viaje de ida y vuelta para, con cada retorno, alumbrar una nueva aventura plástica. Para Andrea Geat “los digujos y pinturas de Lily Polo Dowmat presentan a través de un saturado cromatismo, composiciones figurativas en donde se reconocen personajes antropomorfos y zoomorfos, flora del Nordeste y escenarios oníricos de gran riqueza poética”. Lagloria

La obra de Gloria Polo consiste en una serie de objetos realizados con elementos en desuso o descarte, trozos de juguetes, plásticos, cartones, etc. “Responden a mitologías individuales –cuenta- ya que la reunión de partes actúa

como disparador para una actividad que a mi personalmente, me resulta muy lúdica, y es encontrar el nuevo personaje que está escondido en las nuevas combinatorias que puede establecer”. “Me parece –agrega- que es la que me permitió salir de la pintura y el dibujo y abrir la puerta para ir a jugar porque a partir de allí (año 2008 aproximadamente) creo que logré independizarme de un pensamiento estandarizado y clásico del arte”. Andrea Geat dice que “en las mitologías individuales de Gloria Polo se presentan objetos de uso doméstico como reflejo de su entorno, para activar ideas sobre experiencias y recorridos que expresen tanto su situación social como sus deseos, proyecciones y miedos”. Elvira Suárez

Elvira Suárez, por su parte, explica que “esta producción artística de la última década se formaliza físicamente, con un repertorio material y técnico que no proviene del universo de los materiales, modos y medios tradicionales de las artes plásticas; en cambio si son aquellos que vienen con un cargamento de sentido propio, cada uno de ellos; desde una específica función original identitaria, en un territorio donde los valores que tienen atribuidos son de cambio”. “De modo tal –señala-

que cartones reciclados, hilos de colores y agujas de coser se sincretizan en un discurso con valor de uso que alude a la construcción de sueños que refieren a los más diversos proyectos de vida posibles de viabilidad a través del trabajo que cada ser, tenga la posibilidad de realizar aunque sea el más humilde de ellos”. Esta serie de producción empezó a gestarse con la aparición de una nueva clase trabajadora en las calles de la ciudad de una Buenos Aires nocturna: los cartoneros “dedicados a bordar primorosamente la ubicación de su dignidad humana, en un adverso contexto socioeconómico”. Andrea Geat, expresa que “Elvira Suárez enfoca su búsqueda plástica en la construcción de sueños, proyecciones y deseos; imaginarios que entretejen el universo guaranítico del Nordeste y prácticas de resistencia social de grupos sociales subalternos de la Argentina de fines del Siglo XX y principios del XXI”. Señala además que “las diferentes propuestas artísticas de mujeres formoseñas del Siglo XXI, aportarán no solo valores y significados a la discusión de las identidades y los imaginarios regionales, sino que además contribuyen al debate y renovación de la plástica a través de la exposición de temas y problemas que surgen de realidades particulares en el contexto de las culturas y estéticas actuales”.

FORMOSA, VIERNES 15 DE ABRIL DE 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.