FESTIVALES DEL GUARDAMONTE Y del petróleo | mederos EN FORMOSA | FORMOSUS | CHAMAMÉ | V CONGRESO IBEROAMERICANO DE CULTURA | SANDRO CENTURIÓN
EDICIÓN SEMANAL • Nº 29 Formosa, viernes 16 de setiembre de 2011
■■Rodolfo Mederos. El badoneonista se presenta hoy en el salón cultural municipal, a las 21. ■■Folklore. Los Changos de Juárez, hoy en Kú Concert pub. También actuará el grupo Latidos. Mañana, Marcos Garay. ■■Jorge Rojas. El cantante salteño se presenta hoy en San Martín Dos y mañana en Ingeniero Juárez, junto a artistas locales y regionales. ■■Formosus XIV. Teatro de la Ciudad, mañana a las 21.30. ■■Teatro. Festival El teatro en las riberas del río, del 22 al 25 del corriente.
JORGE ROJAS
Festivales Dos tradicionales festivales folklóricos se reeditan este fin de semana con la actuación estelar de Jorge Rojas. Se trata del Festival del Guardamonte, esta noche en San Martín Dos, y mañana el Festival del Petróleo, en Ingeniero Juárez.
HORCAS
■■Metalerofest 2011. Jueves 22 de septiembre, a las 21 en el club Sarmiento, con los grupos Horcas, Criptum, de Formosa, y Viernes 13, de Paraguay. ■■Guauchos en Asunción. Sábado 24 del corriente, en el Jockey Club, celebrando los 15 años de la Rock & Pop 95.5 FM, junto a las mejores bandas del vecino país. ■■Resistencia rock 2011. Primera edición, el 30 de septiembre y 1 de octubre en el predio del LAS PASTILLAS DEL ABUELO Parque Aeropuerto, con entradas libres y gratuitas. El viernes, Miranda, Los Tipitos, Guasones y Los Cafres; el sábado, Punto de Fuga (Cha- LOS TIPITOS co), Banda de Turistas, Kapanga y Las Pastillas del Abuelo.
MARIO BOFILL Por Negro Franco Black 11 de septiembre de 1888, 1973, 2001…
NOTICIERO
E
l último domingo fue 11 de septiembre y privó a los docentes de un feriado, pero igual festejaron el día del docente, maestro, o como quieran llamar a esta profesión difícil, mal pagada pero digna y noble. Recibí varias invitaciones para compartir un asado con maestros y docentes amigos, y en el momento de preparar los discursos de rigor pensaba en Domingo Faustino Sarmiento. Un personaje polémico, visionario, mujeriego, discriminado, escritor, presidente, militar, exiliado, periodista y creador de lo que es hoy la educación del país. Y es el día del maestro porque Sarmiento murió el 11 de septiembre de
1888 en el Paraguay, país que criticó mucho. “… Estamos por dudar de que existe Paraguay, descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto a falta de razón”, le escribía a Mitre en 1872. Sarmiento quedó en el bronce como también en el billete de 50 pesos que nadie cuestiona. El filósofo argentino Thomas Abraham lo consideró como el hombre más grande de la Argentina, alejándolo así del Santo. Otro 11 de septiembre, pero de 1973, marcó hondo a Latinoamérica. Ese día del gobierno socialista de Salvador Allende no pudo salvarse del bombardeo y el saqueo de Augusto Pinochet a la democracia, que instauró
una feroz dictadura en Chile y le abrió la puerta de Sudamérica a la intervención de los Estados Unidos. Pero el 11 de septiembre de 2001 le tocó a los Estados Unidos ver cómo se derrumbaban sus dos torres emblemáticas, símbolo del poder económico norteamericano. Fue la gran excusa para invadir países árabes petroleros y crear un nuevo cuco universal: el terrorismo. Este último atentado, o autoatentado como definen muchos analistas, puso en jaque a los países árabes. Ahora, como otros analistas opinan, se vienen por el petróleo de Venezuela y por el agua de la cuenca acuífera más grande del mundo. Pero para esto falta todavía. Falta otro 11-S.
LA MÚSICA DE LA REGIÓN SUENA EN SAN MARTÍN DOS E INGENIERO JUÁREZ
Tradicionales
C afé C ultura N aci ó n
Rodolfo Mederos
en Formosa
festivales folklóricos
D
os tradicionales festivales folklóricos se reeditan este fin de semana en la provincia, con la actuación estelar de Jorge Rojas. Se trata del Festival del Guardamonte, esta noche en San Martín Dos, y mañana el Festival del Petróleo, en Ingeniero Juárez. Esta noche, además de Rojas, suben al escenario de San Martín Dos Mario Bofill, Pancho y Fermín, Ladeina Regis, Lázaro Caballero Moreno, Coco Gómez, Roger Maza, el grupo Pilcomayo y desde Paraguay, Los Cordilleranos. San Martín Dos, que por muchos años fue llamado por los pobladores La Posta, es un lugar habitado por un puñado de hombres y mujeres que con decisión inquebrantable fueron conquistando espacios en la espesura del monte. Ubicado en el departamento Patiño, a 184 kilómetros de la capital, viajando por la ruta 86, la comunidad de San Martín Dos con el festival rinde homenaje al hombre de campo que en su cotidiano quehacer va ganando espacios en la espesura del monte y lo hace con su tradicional atuendo el guardamonte, el toque característico de la montura gaucha, un resguardo de cuero, colocado a ambos lados del apero, que protege al gaucho de las ramas y agudas púas de los montes. Como todo lo creado por el hombre a lo largo de su historia, el guardamonte es un objeto elaborado en su beneficio, producto de su inteligencia, que tras la observación fue materializado con elementos que estaban a su alcance. El hombre de campo, que dispone de gran cantidad de cuero y de un paciente domi-
LÁZARO CABALLERO MORENO
II
nio del cuchillo, fue adaptando y creando lo más adecuado para su vida rural, fundamentalmente ecuestre. ■■Del petróleo
Jorge Rojas
MARIO BOFILL
COCO GÓMEZ
EL GUARDAMONTE
Otro festival ya tradicional en la provincia es el del Petróleo, en Ingeniero Juárez cuya nueva edición se desarrollará mañana y el domingo. Este año compartirán el escenario artistas de reconocida trayectoria. Mañana sábado se presentarán Pablo Achával, Coco Gómez, Ladeina Regis, Pancho y Fermín, La Junta, Los Cordilleranos, y cerrará la noche el cantante salteño Jorge Rojas. El domingo actuarán Paola Arias, Alex Zalazar, Lázaro Caballero Moreno, La Suma, Titiro Figueredo y el grupo Quorum. Juárez fue fundada por Juan Magnus Degen, de profesión ingeniero y oriundo de Oslo (Noruega), quien llegó a esta zona a desarrollar una tarea profesional y se quedó para siempre. La localidad cobró gran notoriedad cuando el 8 de diciembre de 1983 en el paraje Palmar Largo, afloró el petróleo. Se determinó la existencia de petróleo a 3.000 metros de profundidad y la provincia pasaba a integrar la cuenca petrolífera Norteña junto con Salta. Los pozos actualmente en producción son varios entre los que figuran Palmar Largo, Cañada Rica, El Chivil, Campo Azul y Monte Rico. El Festival rinde un sentido homenaje a los hombres y mujeres que trabajan en esta tarea tan importante desde la perspectiva económica, pero también importante como generadora de mano de obra para los habitantes de la zona.
PABLO ACHÁVAL
E
l bandoneonista, compositor y arreglador Rodolfo Mederos, se presentará hoy en esta ciudad, en el marco del programa Café Cultura Nación. En el salón cultural municipal, a las 21, abrirá el encuentro el dúo de violín y guitarra a cargo de los profesores Sergio Irala y Ernesto Martínez, quienes interpretarán temas de Astor Piazzolla. Mederos, nacido en el barrio de Constitución y cuya infancia transcurrió en Entre Ríos, es un estudioso e intérprete virtuoso del bandoneón. Musicalizó obras teatrales, espectáculos de danza y películas, y tiene además una extensa discografía personal y de participación con otros artistas. En sus comienzos estaba hechizado por Astor Piazzolla y sin embargo quería escaparse de esa influencia, pretendía más. Pese a haber tocado con Piazzolla e integrado varios años la orquesta del otro genio del tango, Osvaldo Pugliese, buscaba su propio destino. Su especial ductilidad para fusionar con aire de tango diferentes ritmos y géneros, tiene su manifestación más evidente en la serie de recitales que participó, invitado
por músicos del folklore, el pop y el rock. Es fundador del mítico Mederos-Trío y considerado uno de los mejores bandoneonistas de Buenos Aires. Dos conceptos del propio Mederos lo pintan de cuerpo entero: “En algún punto el arte debe irritar y provocar sospechas. El arte es auténtico cuando no es complaciente”. “Hay una suerte de piazzollización que es asfixiante. Sus piezas (por Piazzolla) son una luz, pero pueden enceguecer”. ■■El programa El programa Café Cultura Nación es un proyecto de la Secretaría de Cultura al que el Gobierno de la provincia a través de la Subsecretaría de Cultura se adhiere con el objetivo de promover espacios de encuentros y reflexión sobre la cultura argentina. La idea es reunir a los argentinos alrededor de una mesa para reflexionar en torno a una amplia diversidad de temáticas culturales, sociales, educativas y políticas. Durante los encuentros los artistas comparten y ponen en discusión sus opiniones, experiencias y conocimientos ante el público, buscando la interacción con la audiencia.
VIERNES 16 DE SETIEMBRE DE 2011
XIV EDICIÓN DE FORMOSUS
DANZAS ARGENTINAS
Concierto de violín y piano
F
ormosus, Organización para el Desarrollo Cultural de la Ciudad de Formosa, realiza su XIV edición mañana en el Teatro de la Ciudad, a las 21.30, con entrada libre y gratuita. En la ocasión se presentará el dúo de violín y piano conformado por Elvio Daniel Di Rito (violín) y Héctor Giménez (piano). El programa es el siguiente: ■■1ª parte: Georg Friedrich Händel, Sonata II (Andante, Allegro, Adagio, Allegretto); Wolfgang Amadeus Mozart. Concierto para violín y orquesta N° 3 (Allegro, Adagio, Allegro – Rondó). ■■2ª parte: Niño Rinconero (Andante, Muchacho de rincón, aire de chamamé); Fritz Kreisler (Liebsleid, Schön Rosmarin). Formosus es una organización independiente que desde el año 2007 realiza eventos culturales artísticos que tienden al desarro-
llo cultural. Dichos eventos se solventan con el aporte de benefactores personales e institucionales. ■■El violinista Elvio Daniel Di Rito nació en Santa Fe y realizó estudios musicales en el Liceo Municipal de esa ciudad y en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, continuándolos en violín con el maestro Humberto Carfi y en dirección orquestal con Olgerts Bistevins, especializándose con el maestro suizo-español Jacques Bodmer. Es docente en la Licenciatura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción y en el Instituto Superior de Arte de Formosa. Este año fue convocado nuevamente como concertino en la Orquesta Sinfónica de la República del Paraguay y en julio participó del Tercer Encuentro Internacional de Orquestas y Coros Juveniles para el Bicentenario, dirigiendo la Orquesta del Bicentenario de Formosa.
Entradas para El teatro en las riberas del río
L
a representación provincial del Instituto Nacional del Teatro puso en venta las entradas para presenciar los espectáculos que formarán parte de la programación del Festival El teatro en las riberas del río. Pueden adquirirse a un precio de 2 pesos, de lunes a viernes, de 9 a 13, en Córdoba 210. Esta nueva fiesta teatrera forma parte del Circuito Nacional de Festivales El País en el País, del INT, que este año comenzó el 6 de septiembre en las 23 provincias. En su edición 2011, el programa teatral se desglosa en 25 festivales, conformando un total de 250 funciones a lo largo y ancho del territorio nacional. En nuestra provincia es organizado conjuntamente por el INT y la Subsecretaría de Cultura y se realizará entre los días 22 y 25 de este mes, en las salas del Cine-Teatro
Italia y el Teatro de la Ciudad, previéndose presentaciones también en Clorinda, El Colorado y Comandante Fontana. La grilla estará compuesta por las obras A todo vapor, No me dejes así y Tercer cuerpo, de la ciudad autónoma de Buenos Aires; ¡Oh! Imperfecta y Stefano, de Santa Fe; Kubikiana y La cama, de La Rioja, y Lopatológico, de Córdoba. ■■Convocatoria Los días 3, 4 y 5 de noviembre se realizará la Fiesta provincial del teatro 2011, motivo por el cual la representación provincial del INT lanzó la correspondiente convocatoria. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 10 de octubre. Más información: sede del INT en Córdoba Nº 210, de lunes a viernes, de 9 a 13, teléfono 420643, e- mail intformosa@yahoo. com.ar.
VIERNES 16 DE SETIEMBRE DE 2011
El chamamé es la música más popular del Litoral argentino. Desde lo más profundo nace el sapukay, un grito clásico en el chamamé que expresa la alegría de compartir en comunidad.
E
l 19 de septiembre fue instituido como el Día del Chamamé por la muerte, en 1974, de Mario del Tránsito Cocomarola, el autor del popular himno de esta música litoraleña, Kilómetro 11, y otras 400 composiciones que incluyen otros clásicos como Puente Pexoa. El chamamé se caracteriza por una disposición musical polirrítmica en la que la estructura de apoyo (bajo-base) se ejecuta en pie binario (3/4), mientras que la melodía, es decir el canto como los instrumentos de rasgueo, se sobreponen melódica y tonalmente con una estructura ternaria (6/8). La danza puede tener un ritmo alegre y animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica. Llega al Chaco, Entre Ríos y Santa Fe incluyendo la ciudad de Rosario donde a partir de la primera mitad de la década de los cuarenta en el siglo XX se comenzó a gestar un gran movimiento chamamecero. Se extiende por toda la Mesopotamia argentina y
CHAMAMÉ
Una expresión personal y colectiva la provincia de Formosa y la Patagonia chilena. En la segunda mitad del siglo XX, debido a las migraciones internas, el chamamé comenzó a introducirse en la ciudad de Buenos Aires. Dada la afinidad cultural y la proximidad de su núcleo original, es muy frecuente en Paraguay y Brasil en los estados de Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina y el Norte de Rio Grande do Sul. Si bien son relativos los antecedentes sobre los que pueda basarse un análisis cierto y valedero referido a los orígenes de la denominación y sus implicancias, hay que remontarse al siglo XVII y geográficamente en el Nordeste correntino, más propiamente determinado por las orillas del río Uruguay. Allí tuvieron su asentamiento las raíces étnicas de la raza guaraní, fuertemente influenciadas por las corrientes jesuíticas, que en los albores del año 1600 fundaron las primeras reducciones. Según Emilio Noya, las primeras reducciones de la compañía de Jesús, establecidas en la zona guaraníticas hacia el año 1609, advierten sorprendidas que los aborígenes poseían música propia y además, fabricaban instrumentos rudimentarios para acompañar sus danzas rituales y ejecutar motivos onomatopéyicos. Algunos de los instrumentos mencionados por
Noya se perdieron a través del tiempo, tal como congoera (flauta grande hecha con hueso), tururu (trompeta fabricada indistintamente con asta de caña), mburé (trompeta de tacuara), mbaracá (especie de guitarra cuya caja era de calabaza y constaba de cinco cuerdas), guatapú (bocina para atraer los peces), mimby (flauta de tacuara, similar a la quena), cuyos antecedentes llegaron hasta nuestros días, únicamente a través de las obras de algunos musicólogos. El cordófono (arpa) también se perdió en el tiempo, y actualmente es utilizado casi con exclusividad en la República del Paraguay. Otro producto del ingenio musical guaraní fue el que, emulado, habría llegado a ser el acordeón que en 1829 perfeccionaron Damián de Viena (quien fue el primero en patentar un acordeón) y Sir Charles Wheatstone, creador de los bajos. Sucesivamente aportaron reformas al instrumento, C. Buschmann y Bussón, en 1840. Este instrumento se trataba de una caja de madera con agujeros a la cual se le insuflaba viento por un sistema de fuelle manual; copiado del fuelle a pedal del órgano y similar al usado en la fragua, ambos elementos introducidos en la cultura guaranítica por los jesuitas. Los sonidos se lograban tapando y destapando con los
dedos los agujeros de la caja, en actitud similar a la digitación que actualmente se realiza con los botones del acordeón. Así como los guaraníes tenían su música propia y fabricaban sus propios instrumentos musicales (algunos de los cuales perduraron perfeccionados), también tenían una especial denominación para sus danzas, ya fueran estas religiosas, guerreras o alegres. Al sonido musical lo llamaban pú, y a la música mbaepú; y a la acción de ejecutar, mbopu; al canto lo llamaban purajhei y a las danzas en general, la denominaban jeroky, con todas las derivaciones y alcances del vocablo. ■■Nueva corriente El chamamé se hace sentir en la tierra litoraleña y si bien han evolucionado los tiempos con la electrónica y los sintetizadores, la esencia pura del chamamé no se perdió por la vivacidad de sus acordes y la espontaneidad de la creación de los nuevos valores. De la mano de Antonio Tarragó Ros, el chamamé comienza a tener nuevo rumbo y un nuevo público ya que a comienzos de los años 80 con el regreso de la democracia, esta expresión musical también fue abrazada por los jóvenes que veían despertar la adormecida y reprimida cultura de un país que intentaba renacer.
III
I V C ongreso I beroamericano
L iteratura formose ñ a
Cultura, política y participación popular
A
rgentina es anfitriona del IV Congreso Iberoamericano de Cultura, un encuentro en Mar del Plata que abre el debate no sólo sobre las políticas que ya se implementaron en países del bloque sino, sobre todo, en los desafíos que llegarán. En un acto del que participaron el secretario de Cultura, Jorge Coscia, y el secretario general Iberoamericano, Enrique Iglesias, se inauguró ayer la cuarta edición bajo el lema Cultura, política y participación popular. Los ministros de cultura de Iberoamérica acordaron en 2007 reunirse anualmente para debatir sobre derechos, creatividad, diversidad e industria. La primera sede fue México, donde se habló fundamentalmente de cine y producción audiovisual; el segundo encuentro se hizo en Brasil, en el cual se vinculó a la creatividad con la industria; mientras que el tercero estuvo dedicado a la música y se hizo en Colombia. Esta edición pondrá en diálogo diversos enfoques, miradas y tendencias, para sugerir políticas culturales y acciones prácticas en los programas de Estado y en las instituciones internacionales. Representantes de 22 países de Iberoamérica –minis-
U
Una pluma privilegiada
nificciones y microrelatos fueron sido publicados en numerosas revistas nacionales e internacionales y sitios de internet. Actualmente dicta el Taller Literario para adultos mayores Páginas de Vida del Programa UPAMI los días sábados en el microcine de la UNaF. ■■Dan ganas de matar
tros, intelectuales, educadores, funcionarios, legisladores, gestores, profesionales, periodistas, referentes de la política y de organizaciones sociales, entre otros– reflexionarán sobre la relación entre cultura y política y el protagonismo social en los procesos creativos. Abordando la participación popular en la cultura, la apuesta es reconocer y visibilizar experiencias de movilización que contribuyan, con sus propuestas y acciones, a democratizar los espacios públicos, mejorar la calidad de vida, generar agendas capaces de enfrentar la complejidad del siglo XXI, y articular
derechos y obligaciones. En un contexto mundial caracterizado por crecientes tensiones políticas y culturales, se impone reflexionar sobre el nuevo paradigma cultural iberoamericano, con el fin de lograr una integración que politice los debates culturales y equilibre las asimetrías. En este sentido, justamente, la cultura está llamada a desempeñar un rol fundamental en la articulación de políticas públicas de desarrollo sostenible, en la construcción de un orden internacional multilateral, en la preeminencia de una cultura de paz, en la garantía de los derechos, y la
Biblioteca digital mundial n regalo de la UNESCO para la humanidad. Está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org, la biblioteca digital mundial que reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en 7 idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. Tiene carácter patrimonial, de acuerdo a lo manifestado por Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para
Sandro Centurión
el rey de España en 1562. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil. La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero fue pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la web, sin necesidad de registrarse. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e
institución. La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones del mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer.
ampliación del bienestar y la libertad de todos. El IV Congreso Iberoamericano de Cultura pondrá en diálogo diversos enfoques, miradas y tendencias, para sugerir políticas culturales y acciones prácticas en los programas de Estado y en las instituciones internacionales. El Congreso tendrá varias secciones: Mesas de debate, Diálogos, Cofralandes, un foro de periodismo cultural y otro de políticas culturales y un seminario de políticas en gestión musical, actividades que se desarrollarán en el Hotel Provincial, Teatros Auditórium y Colón, Villa Victoria y el Museo Hernández. ¿Qué relación hay entre cultura y política? ¿Qué tienen que ver la vida simbólica de los pueblos y su capacidad para sentirse hermanos? Esas y otras incógnitas marcarán la línea de los diálogos, seminarios y paneles internacionales, que se completarán con doce mesas debate agrupadas en seis núcleos: las nuevas formas de gobernabilidad, la innovación tecnológica, las identidades del sur, las diversidades con protagonismo en expansión, la agenda emergente del siglo XXI y la creación de valor a través de la cultura. Además, se programaron actividades en coordinación con el evento principal, como el Segundo Encuentro de Periodismo Cultural, el segundo Seminario Iberoamericano de Políticas de la Gestión Musical, el Foro Iberoamericano de Políticas Culturales y el Encuentro de Jóvenes Iberoamericanos. Se suma a ello ciclos de cine, de música y una velada especial de La Noche de los Museos.
S
andro Walter Centurión se perfila como uno de los escritores con mayores potencialidades dentro del circuito local y regional. Su pluma recrea con total naturalidad situaciones de la vida cotidiana con personajes simples pero contundentes que se mueven dentro de la vorágine diaria. De la mano de su literatura, el lector tiene la posibilidad de aventurarse en mundos fantásticos para dar rienda suelta a su imaginación a través de un viaje placentero que resulta imposible abandonar. Nació en Villa Dos Trece en 1975, pero desde niño reside en esta capital donde cursó sus estudios y se graduó como profesor en Letras en la Universidad Nacional de Formosa. Dentro de sus publicaciones se encuentran El sabor de lo extraño (2005), La vida es una minificción (2009), Dan ganas de matar, (2010). Su labor literaria ha sido reconocida con los premios Arte por Arte (2005, Rosario); Primer Premio Profesora Adriana Rendón( Unitán-El Comercial, 2008). Además, sus mi-
El libro contiene una serie de cuentos de la mejor y más novedosa ficción criminal. El drama de la condición humana en situaciones extremas o poco convencionales es el basamento de una narrativa que entretiene hasta la última línea. El cuento que da título al libro recibió el 1er Premio en el concurso Profesora Adriana Rendón 2008, organizado por el diario El Comercial y la empresa Unitán. La editorial española Ebude lo comercializa a través de su página web www.ebude.es. Sobre esta producción el poeta y novelista Humberto Hauff, opinó: “La influencia que se advierte en Dan ganas de matar no hace más que insertar a Sandro Centurión en la mejor y más reciente tradición literaria argentina, una escuela que lo capacita para producir, como vemos, cuentos espectaculares… Sin lugar a dudas, la literatura formoseña tiene uno de sus singulares exponentes en Sandro Centurión, poseedor de una pluma privilegiada y una ávida imaginación sus cuentos invitan, seducen y finalmente atrapan”.
PARA LEER www.leadespacio.blogspot.com www.elcuentoquemata.blogspot.com
IV
VIERNES 16 DE SETIEMBRE DE 2011