Día Seis 35

Page 1

N U M E R O F O N Í A

|

A N T O N I O

T A R R A G Ó

R O S

/

L U N A

P A Y E S E R A

|

C I N E

|

C H O C O L A T E - C U L T U R A

EDICIÓN SEMANAL • Nº 35 Formosa, viernes 28 de octubre de 2011

■■Ciclo de cine debate universitario. Operación masacre, de Jorge Cedrón, hoy a las 20 en Camelot teatro-bar, con entrada libre y gratuita. ■■3º Congreso de Arte Infantil. Hoy y mañana en el ISA Oscar Alberto Albertazzi.

NUMEROFONÍA PARA LA MÚSICA DE PUEBLOS ORIGINARIOS

■■Primera expo educativa del Nivel Superior. Hoy y mañana, en el Galpón C, organizado por el Instituto Superior Luis Jorge Fontana. ■■A puro folklore. Hoy, Marisol Otazo, Luna endiablada y Roger Maza, en Kú concert pub. ■■Rock de acá. Hoy, a las 23, Mr. Join y Cabacuá, en 323 Bar. ■■Curso Internacional de Música de Cámara. Del 1 al 6 de noviembre. En la dirección general, el violinista formoseño (residente en Alemania) Rodrigo Bauzá , acompañado por la chelista francesa Constance Ricard y el pianista argentino (radicado en Alemania) Marcos Kopf y como violinista y director invitado el maestro Miguel Echeverría. Bauzá, Ricard y Kopf ofrecerán tres conciertos en el Teatro de la Ciudad: el viernes 4, el sábado 5 y el domingo 6. ■■Libro. En el barrio Namqom, el jueves 3 de noviembre a las 18.30, en la Iglesia Pentecostal La Voz del Cielo, manzana 16, se presentará el libro Reflexiones dislocadas, pensamientos políticos y filosóficos qom, escritos póstumos de Timoteo Francia.

Comunidades wichí y toba del Oeste de la provincia están creando sus propios cancioneros utilizando la numerofonía, un código de notación creado por el doctor en musicología Sergio Aschero. El sistema de numerofonía está siendo implementado en Uruguay, Chile, México, Portugal, donde se creó el año pasado el primer centro mundial de Numerofonía de Aschero, y en Italia y España, donde ya está certificadA por los ministerios de Educación como alternativa en la educación musical. Desde la visión de Aschero sería muy importante que el Gobierno de Formosa lo certifique y así la propiedad intelectual reconozca esta escritura para que cualquier persona de los pueblos originarios que compone su música vaya a SADAIC, la registre, sea aceptada y cobre su derecho de autor.

Homenaje a los músicos consagrados de Formosa

■■Fiesta de la Buena Vecindad. Viernes 4 de noviembre con acústico de Nde Ramírez, Los Saltimbankis y Chico Mendes, de Clorinda, en Camelot. ■■2 Minutos en Formosa. Sábado 5 de noviembre, Club San Lorenzo, desde las 16 con 30 Centavos, Repelente!, Monos Kabrones, Formosativa y Bajo Tierra. ■■El ratón Pérez. Sábado 5 de noviembre, cine-teatro Italia, a las 18 y a las 20. Para chicos y grandes. ■■No te va a gustar. La banda uruguaya llega a Formosa el 18 de noviembre. Estadio Castañeda. ■■EL GUARDIÁN DEL ZOOLÓGICO. Sala 1: 17, 19.15 y 21.30 hs. ■■CONAN EL BÁRBARO. Sala 2: 17 y 19.15 hs. ■■A C T I V I D A D P A R A N O R MAL 0 (EL ORIGEN). Sala 2: 21.30 hs. ■■IDENTIDAD SECRETA. Sala 3: 17, 19.15 y 21.30 hs.

E

l 3 de noviembre, a las 21, con entrada libre y gratuita, por cuarto año consecutivo se realizará en el cine-teatro Italia el Homenaje a los Músicos Consagrados de la provincia, reconocimiento que se da en el marco del programa Inolvidables y Algo Más, presentado por Canal 11, acompañado por el Gobierno de la provincia y la Subsecretaría de Cultura. Con el fin de resaltar los valores culturales, especialmente en la música, el 2008 fue el año en el cual Kiko Monsalve, Yola Yoli, Bebe González, Ramón Machuca, entre otros

artistas, recibieron su galardón, convirtiéndose en los primeros en obtener este reconocimiento. Hoy en el 2011 y superando todas las expectativas, el IV Homenaje, además de los artistas representativos de la provincia, suma a los jóvenes artistas, que también formarán parte de esta gala. Para esta edición los siguientes grupos y solistas son los que recibirán su reconocimiento: Sistema Solar, Myriam y Eduardo, Ramón Pili Del Turco, Luis María Questa, Alberto Johnson y Juan Zaragoza, de capital; Mariano Fretes (Clorinda), grupo Nevada (Pirané) Alberto Caja (El Colo-

rado), Américo Coronel (General Belgrano), Típica y Característica América (Ibarreta), Delmirio Valiente (General Güemes), y cuatro premios especiales: Premio King Clave de Oro (II Edición), Premio Yola Yoli (Nuevos Artistas Jóvenes), Premio Kiko Monsalve (Revelación), Premio Bebe González (Estímulo). Orquestas, músicos y público en general se reúnen una vez al año para disfrutar de su fiesta, complementando con la actuación especial de Asayé, Sistema Solar, Malta, Grupo Nevada, Alberto Johnson, Sistema Solar y otros artistas invitados.

Votá a Guauchos Guauchos, la banda de los formoseños que lanzaron a principios de este año su álbum debut y cosecharon durante éste multitud de elogios por parte de colegas y la prensa, es una de las opciones para ser la Banda Revelación de 2011 en la encuesta anual que el suplemento S! de Clarín realiza todos los años. El objetivo es rescatar, con el voto de la gente y el de los artistas, lo mejor que el mundo del rock haya producido en los últimos doce meses. Para apoyar a Guauchos votar en http://www.encuestasi.clarin.com/. La banda formoseña lleva nuevamente su particular estilo a la Capital Federal donde el 20 de noviembre se presentará, a las 20 en Vuela el Pez, club de arte.


LA NUMEROFONÍA, UN CÓDIGO ÚNICO

La unión de dos pueblos a través de la música

E

La música del monte Wichís y tobas componen sus propios cancioneros

A

través del sistema de numerofonía, creado por el doctor en musicología Sergio Aschero, pueblos originarios del Oeste de la provincia están creando sus propios cancioneros, y en el caso de los wichís de El Potrillo ya tienen el primer cancionero de la historia de ese pueblo, compilado en el también primer libro digital llamado Wichí Tenkai que incluye no sólo el cancionero sino también las piezas musicales y las creaciones surgidas de talleres de construcción de instrumentos autóctonos. Thaw’et: t’hiphayajai wet lachoslis (Cantos y sonidos de nuestro lugar), es el cancionero del coro wichí Sacham ordenado por el sistema de numerofonía. Actualmente, los tobas de Ingeniero Juárez y La Rinconada también están en proceso creativo a través de este código independiente al de notación tradicional de la música. Los impulsores de este proceso creativo son Sergio Aschero y Mirta Karp, quienes desde hace años están trabajando con las comunidades indígenas de la provincia. Todo comenzó hace unos 6 años cuando ambos fueron convocados por la Fundación Niwok ante la iniciativa de un grupo de jóvenes wichís solicitando ser capacitados en música por Aschero y Karp luego de haber visto un artículo en el diario Página 12 sobre la numerofonía, pues consideraban que tenía mucho más que ver con su propia idiosincrasia ese sistema que el tradicional, y no se equivocaron, porque se basa en la ciencia, en los colores, en la naturaleza y en las leyes de la naturaleza. Aschero y Karp llegaron a El Potrillo y comenzaron a dictar talleres de formadores

Sergio Aschero

musicales a través de la numerofonía, y talleres de creación de instrumentos musicales originales. Entre los wichís surgió la necesidad y el deseo de crear y construir una serie de instrumentos con los recursos que el monte proporciona y construyeron instrumentos de viento, de percusión y de cuerdas no existentes ni en su tradición ni en su cultura, muchos de ellos creados a partir de figuras de animales. A lo largo de los años de capacitación Aschero y Karp formaron a 4 promociones de distintos grupos de jóvenes wichís. Basados en esta exitosa experiencia comenzaron ahora a trabajar con tobas de Ingeniero Juárez y La Rinconada, convocados esta vez por la Fundación Gran Chaco, a través de su programa El futuro está en el monte. Los primeros resultados de este trabajo se pudo ver en la IV Feria Internacio-

MIRTA KARP

nal de Frutos Argentinos (Frutar) donde un grupo de tobas interpretó canciones creadas con la numerofonía, en el marco de la presentación del programa El futuro está en el monte, de la Fundación Gran Chaco que instaló un importante stand. En esa oportunidad Día Seis charló con Aschero y Karp, quienes al recordar los inicios de su experiencia contaron que “hicimos un proceso muy hermoso con los wichís en El Potrillo, durante seis años fuimos a esa comunidad iniciando un proceso formativo con los jóvenes, que se transformó lentamente en el cancionero, el primero de su historia, y eso se tradujo en el libro digital Wichi Tenkai, y ahora estamos iniciando a través de la Fundación Gran Chaco un proceso mucho más rápido –aparentemente por los resultados– con la comunidad toba”. “La idea –señalaron– es no afincarnos en un solo lugar,

como hemos hecho en este período en Ingeniero Juárez, donde la experiencia fue maravillosa. Lo más importante no es sólo que protagonicen el hecho artístico, algo que hace feliz a todo el mundo, sino que son los creadores, hacen letras y música de sus propias canciones con la numerofonía”. Sergio y Mirta tienen la idea también de incorporar a otros grupos tobas y wichís de la provincia “y hacer de lo nuestro una especie de gira itinerante, llevar la música y poder cumplir con el objetivo que tenemos, que es el mismo con cualquier comunidad: crear un cancionero en el que ellos expresen su realidad como hombres y mujeres jóvenes que se encuentran hoy en día con el tema de enfrentar la vida, con sus necesidades y, por el otro lado, lograr formar coros en cada una de las comunidades y a partir de ahí ver cómo podemos ir integrándolos y avanzar”.

n el convencimiento que el futuro está en el monte y en la búsqueda que los pueblos originarios recuperen la producción cultural propia, y en particular el canto coral en las comunidades, Aschero y Karp apuestan a integrar las lenguas wichí y toba para lograr composiciones musicales conjuntas. “Vemos que hay muchos problemas de convivencia entre los tobas y wichís, entonces pensamos que a través de la música es posible una forma de unión. Todos aman la música, todos quieren cantar, entonces por qué no hacer una obra común que se pueda cantar conjuntamente; sería maravilloso y seguramente lo vamos a lograr”, dice Aschero, aclarando que no es sólo un trabajo con los tobas y con los wichís, también están incluidos los criollos y cualquier otra comunidad aborigen. "Sabemos muy bien lo que estamos haciendo -afirma- porque lo vemos en la misma gente y se trata de llevar esta posibilidad de inclusión, de alfabetización en la música, de socialización en el conocimiento y en el protagonismo a todas las comunidades de los pueblos originarios de Formosa a las que podamos llegar”. Sobre la realidad de los pueblos originarios, Mirta destaca el contacto con nuestras raíces y la importancia de valorarlas: “Lo que me parece maravilloso que se está haciendo es luchar contra algún tipo de discriminación; creo que estamos viviendo una etapa de mucha revolución interna en todos estos valores y estamos queriendo crear puntos de unión que hagan que todos estos pueblos puedan ir avanzando y no retrocediendo. Veo fundaciones como la de Gran Chaco que abarca todos los aspectos de la vida de la gente y en todos es para crecer, para avanzar, y lo más valioso es el entusiasmo, la fe del cambio de vida

y de querer entregar a sus hijos cosas mejores”. Las comunidades están tomando conciencia que el futuro está en el monte, y también el poder dejar –a través de los cancioneros– testimonio escrito por primera vez en su historia de lo que sienten, lo que piensan, lo que sueñan. “Esas canciones van a ser cantadas por sus hijos y nietos en las escuelas, y eso para ellos es algo maravilloso, sienten que están generando una historia y que son parte de esa historia”, dice Mirta. Sergio agrega que “al empezar a narrar y escribir textos que van a ser musicalizados su identidad empieza a emerger, empiezan a contar, a narrar, hablan de sus ancestros, de su realidad, y una vez que lo creativo se maneja como algo natural –y en ellos la naturaleza es absolutamente creativa– uno se transforma solo en una herramienta y son ellos los protagonistas del manejo de esa herramienta; con estas experiencias con los tobas y antes con los wichís nos vamos enriquecidos porque nos enseñan muchas cosas y es totalmente inverso el proceso”. Sergio y Mirta están convencidos de que un punto de unión es la música y aseguran que la numerofonía es un sistema muy fácil. El trabajo que hacen con los pueblos originarios lo hacen únicamente en Formosa, aunque también recorrieron con la numerofonía Entre Ríos, Rosario, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Mar del Plata y Tierra del Fuego: “Estamos sembrando y es muy bueno haber estado en Frutar. Sabemos que tenemos un largo camino por delante pero por suerte la semilla es buena, tratamos de sembrar en muy buena tierra, y hasta ahora no hemos tenido problemas, sólo satisfacciones, y vemos cómo los plantines de a poco van creciendo y los frutos se van viendo”.

CORO TOBA EN SU PRESENTACIÓN EN FRUTAR 2011.

II

VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2011


La numerofonía

La numerofonía no es un método, sino un código independiente de notación que no tiene vuelta atrás”, según las palabras de su creador Sergio Aschero. Se basa en las ciencias matemáticas (geometría y aritmética), en la óptica, en la acústica y en la lingüística, lo que lo hace muy claro y comprensible hasta para niños desde los tres años de edad, en absoluta contraposición con el sistema tradicional de notación musical. Utiliza formas geométricas y colores para los más pequeños y a medida que van avanzando en edad y en su aprendizaje, el sistema va incluyendo números enteros y fraccionarios, acompañando al niño y al joven en su desarrollo de manera simultánea a su formación académica. “Es un sistema lógico que permite que todos, pero todos sin excepciones, puedan leer, escribir, interpretar y crear música, culta o popular; incluyendo a adultos, adolescentes, niños y personas con capacidades especiales, sin tener que caer en el absurdo de los bemoles, sostenidos, claves, o tantos otros signos anacrónicos que integran el sistema de notación, para que todos aquellos que aman la música puedan disfrutarla activa y participativamente, y no tan sólo el 5% de la humanidad, que es lo que ocurre estadísticamente, lo que demuestra el altísimo nivel de analfabetismo existente”, sostiene Aschero y agrega: “La gente que aprende Numerofonía va a generar un camino diferente al tradicional. Hay códigos que tienden al museo y el sistema de notación tradicional es un sistema que ya es muy antiguo y que tiende al museo, porque inclusive en la música contemporánea de hoy en día los músicos no usan el sistema de notación, y por ejemplo hablás de 7 notas pero cuando observás un piano contás 12, entonces desde ahí ya empieza mal”. “Estamos hablando de un código –afirma– que todavía se maneja con el latín para numerar sus sonidos, los códigos son invenciones humanas y envejecen; nosotros cambiamos permanentemente sistemas operativos en las computadoras y no nos pasa nada, pero con el tema de la música parecería que mucha gente asocia la escritura con lo sagrado, no se puede tocar, y no es así; lo

que no se puede tocar es lo creativo. Si yo tengo un camino para llegar a Bach que es mejor que el sistema de notación tradicional, ¿cuál es la ventaja? que toda la gente va a poder leer y gozar de la música de Bach”.

EN ITALIA Y ESPAÑA YA ESTÁ RECONOCIDA

Certificando la numerofonía pueblos originarios cobrarán derechos de autor

■■Investigación Al hablar de cómo creó la numerofonía, Aschero cuenta que es un proyecto que se inició “hace cuarenta y tantos años, soy doctor en musicología y a los 20 años tuve una beca del Fondo Nacional de las Artes para estudiar la música de los chaguancos en Jujuy, conviví con ellos 15 días, me llevé mi papel pentagramado, mi grabador, grabé su música y después la empecé a desgrabar para presentar el informe al Fondo Nacional de las Artes, y cuando empiezo a desgrabarla descubro que con el sistema de notación no puede escribir exactamente lo que ellos hacen, ya que su modelo de afinación no era exactamente la de un piano, con lo cual mis supuestos conocimientos fracasaron frente a esta naturaleza sonora de los chaguancos”. Esta situación lo hizo entrar en crisis, pues se planteaba cómo con una formación de tantos años no podía escribir la música de esa comunidad que no era tan compleja, pero que sin embargo el sistema de notación tradicional no lo permitía. Con un desafío por delante comenzó una investigación probando grafías distintas, equivocándose mucho y así paso a paso fue construyendo un nuevo lenguaje que llamó numerofonía, basado en la ciencia: “Una ciencia simple que está al alcance de todos, es un sistema que se apoya en la matemática, en la óptica y en la acústica, mezclando los tres componentes y estableciendo como una fórmula química que permite que la gente acceda a la música. Desde los tres años un niño puede leer música con este código sin ser Mozart; con el otro sistema se apuesta al prodigio, con este sistema se apuesta a la generalidad”. El sistema permite que la gente pueda crear, expresarse sin dificultad en cuanto a la grafía y registrar con una imagen –que es muy importante en el orden de la semiótica– una forma de escritura sonora que se puede replicar, documentar y grabar.

VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2011

Numerofonía Aritmética. Joahnn Sebastian Bach, Suite Nº 1 en Sol Mayor para violoncello solo.

E

l sistema de numerofonía, creado por el doctor en musicología Sergio Aschero, está siendo implementado en Uruguay, Chile, México, Portugal, donde se creó el año pasado el primer centro mundial de Numerofonía de Aschero, y en Italia y España, donde ya está certificado por los ministerios de Educación como alternativa en la educación musical. En Formosa este sistema ya lo aplican las comunidades wichí y toba del Oeste, y desde la visión de Aschero sería muy importante que el Gobierno de Formosa lo certifique para los pueblos originarios: “Si lo certificamos el siguiente paso es tratar que la propiedad intelectual reconozca esta escritura para que cualquier persona de los pueblos originarios que compone su música vaya a SADAIC, la registre, sea aceptada y cobre su derecho de autor”. “Si el Gobierno de Formosa dice que la numerofonía de Aschero es muy buena para los pueblos originarios ya tenemos una base para luchar por la posibilidad de que esto se pueda implementar, hay que pelear por esto y buscar la forma de una certificación”, sostuvo, y destacó al mismo tiempo que en la numerofonía “la gente se va apropiando y después cada uno compone y hace lo que quiere, pero en los talleres todas las composiciones son grupales, no trabajamos con individualidad; hay grupos de cuatro, de tres, de cinco; trabajan y componen juntos, ponemos los nombres de todos los autores y ellos tienen derechos si se van a grabar esos temas”. Aschero afirma que los autores, en este caso de los pueblos originarios, tienen derecho a cobrar derecho de autor en SADAIC y “para eso es muy importante con-

tar con una certificación oficial, que la vamos logrando en distintos lugares”. La numerofonía en las comunidades wichí y toba prendió muy fuerte “y nosotros nos hemos enamorado tanto de esta tierra, nos sentimos tan amados por nuestros pueblos, que sería muy importante para nosotros que se logre esta conquista fundamentalmente para los pueblos originarios, que tanto se está haciendo por ellos en la provincia, de manera muy destacada en el país, porque realmente lo que pasa en Formosa es muy fuerte y sería muy importante también que la numerofonía se enseñe también en las escuelas como un sistema alternativo, sin querer desplazar nada ni a nadie, sino dar la posibilidad de que cada uno elija y tener una alternativa en la pedagogía musical”.

Desde la visión de Aschero hay que tomar la decisión importante de un cambio histórico: “Dejemos un modelo que además es leído sólo por el 5% de la humanidad, hay que pensar que el sistema de notación no es un sistema universal en el sentido de la lectura, hay gran cantidad de músicos populares maravillosos que no leen música, no porque no quieran leer música sino porque el sistema te pone en contra, entonces hay que ocupar un espacio vacío; si hay 5% de lectores tenemos un 95% de espacio vacío y cuando ocupemos el 10% estaremos duplicando el número de lectores del otro código, por eso digo que hay que tomar decisiones políticas y los gobiernos tienen que decidir poner a prueba este sistema en marcha en las escuelas, como se hizo en España e Italia”.

El futuro está en el monte

E

l Futuro está en el Monte es una campaña para la conservación, enriquecimiento y valorización del monte nativo en manos de la Fundación Gran Chaco, una institución de la sociedad civil, sin fines de lucro, que opera a partir del año 2000, principalmente en Formosa, con el fin de promover el desarrollo duradero y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que habitan el Gran Chaco Sudamericano. Además, fomenta el desarrollo y el mejoramiento del ambiente mediante el fortaleciendo de las organizaciones locales para así poder desplegar las artes y las actividades productivas, en el marco de una econo-

mía social y ambiental que valoriza la diversidad. El Futuro está en el Monte busca reivindicar los beneficios y potencialidades que tienen los frutos de la producción sostenible y diversificada que se lleva a cabo en la región respetando los recursos disponibles. Sobre la base de los conocimientos de las comunidades locales, este programa parte del análisis de las actividades económicas tradicionales de los pueblos originarios, valorando su forma organizativa y su impacto ambiental, y pretende potenciar esta misma estructura de micro emprendimientos mediante la incorporación nuevas tecnologías e insertándolas en el mercado.

III


CANTATA PARA TELEVISIÓN

Tarragó Ros prepara un musical sobre el doctor Maradona

A

ntonio Tarragó Ros está componiendo una cantata en homenaje al doctor Esteban Laureano Maradona y en su última visita a Formosa donde se presentó en el cine-teatro Italia, en el marco de Frutar 2011, dio detalles de ese trabajo. “La cantata se armará en una especie de documental para televisión que va a tener 48 minutos. Tiene todas canciones nuevas y está en camino. Las canciones las estoy escribiendo con Carlos Moris, un poeta que me trajo la idea, y básicamente sintetizo paisajes de la vida del doctor Maradona”, contó Tarragó Ros recordando al mismo tiempo que “hice una obra que me encargó la editorial Perfil sobre todos los santos y antes con Pacho O’Donnell hicimos Pasiones de la historia argentina que todavía seguimos representándola, y entonces porqué no escribir una obra sobre Maradona, así que empezamos a escribirla y ya la estamos terminando”. Asimismo, comentó que Ramón el Tigre Giménez le ofreció ayudarlo aportando datos del doctor Maradona “y estamos haciendo la obra que ya la estamos terminando, posiblemente se pue-

da hacer mejor, pero no deja de ser un disparador, pues cuando te pones a hurgar en la vida de este hombre la verdad que es una cosa extraordinaria, te emociona; y con todo lo que le pasó siempre siguió siendo un hombre bueno, generoso, probo, ético, hipocrático, cuando hoy en día son muy pocos”.

Para el Tigre Giménez también tuvo palabras elogiosas y afirmó que “es un hombre que hizo mucho por la cultura, lo conocí en Buenos Aires presidiendo la Comisión de Cultura de Diputados, y así como lo ves tranquilo tiene una polenta defendiendo lo nuestro; es un hombre de una gran calma y que sabe escuchar, yo hablé mucho con él cuando estaba en la sociedad de autores en esa época junto a King Clave”. También se acordó del gobernador Gildo Insfrán de quien dijo “es muy inteligente y sabe de la importancia de la cultura en estos lugares, lo conocí cuando estudiaba en Corrientes, y en esta visita a Formosa lo vi usando sombrero –le queda muy bien–, está bueno que haya un gobernador de sombrero, aunque no a todo el mundo le queda bien, pero a él si porque tiene esa cosa de hombre de campo que sabe cómo se usa”. Al mismo tiempo mencionó al subsecretario de Cultura, Alfredo Jara, “quien también es un preocupado constante por la cultura y está continuamente participando de todo tipo de encuentro, pues donde yo voy lo encuentro a Fredy”.

C I N E

Estreno de Fontana, la frontera interior

E

sta semana se estrenó en los cines de Buenos Aires, Fontana, la frontera interior, de Juan Bautista Stagnaro, con escenas filmadas en Formosa. Está protagonizada por Guillermo Pfening, Jorge D’Elia y Pablo Ribba. Pocas veces la historia argentina fijó su mirada en el mayor Luis Jorge Fontana, un militar y naturalista que, entre 1879 y 1910, vivió una existencia aventurera que incluyó

IV

contactos con los pueblos originarios de Chaco, la fundación de la ciudad de Formosa, la primera travesía por el interior del monte chaqueño y la participación en la expedición patagónica de rifleros galeses en busca del punto más occidental del país. La historia está articulada por los relatos que el mismo Fontana escribió. Son reflexiones sobre su quehacer cotidiano como coronel, diarios de viaje, de los acontecimientos trascendentales de su vida. De este modo, el film se divide en cuatro capítulos: Chubut el cielo, Chaco la tierra, Formosa el agua y San Juan el tiempo. El estreno se realizó en la sala del cine Gaumont, espacio INCAA, Kilómetro Cero, frente al Congreso de la Nación, y está siendo exhibida en las distintas salas del interior del país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estimándose que llegará a Formosa antes de fin de año.

La inocencia de la araña, a Mar del Plata

L

a ópera prima del director formoseño Sebastián Caulier, La inocencia de la araña, que se filmó íntegramente en Formosa, fue seleccionada para participar de la Competencia Nacional del 26º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que se realizará entre el 5 y el 13 de noviembre. El 2 de marzo de este año finalizó el rodaje de La inocencia de la araña, y su director se mostró satisfecho por

todo lo realizado: “La experiencia de filmar acá fue muy buena, un poco extraña, porque fue como convertir en un set de filmación la ciudad de la infancia y la adolescencia”. Juan Gil Navarro es el protagonista del film que cuenta la historia de dos niñas que se enamoran de su profesor. El resto del elenco es íntegramente formoseño. En la Competencia Argentina en Mar del Plata La inocencia de la araña estará con los siguientes films: Diablo, de Nicanor Loreti; Dulce de leche, de Mariano Galperín; Elsa y su ballet, de Darío Doria; Ferroviarios, ópera prima de Verónica Rocha; Nosotras sin mamá, ópera prima de María Eugenia Sueiro; Planetario, de Baltazar Tokman; El Polonio, de Daiana Rosenfeld y Aníbal Garisto; TV Utopía, de Sebastián Deus; y Verdades verdaderas, la vida de Estela, opera prima de Nicolás Gil Lavedra.

“Luna Payesera, unos gurises muy finos para tocar”

L

a política cultural para Tarragó Ros es muy importante y en este marco también considera de importancia la actitud de los jóvenes que interpretan el chamamé, destacando al grupo Luna Payesera “que para mi es lo mejorcito que escuché en los últimos años, son muy buenos músicos esos gurises y muy finos para tocar; yo soy hincha de ese grupo”. Tarragó Ros considera que “la gurisada tiene que cuidar la identidad de nuestras regiones, pues es una identidad cultural muy rica y le da sentido a nuestra vida, por eso hay que cuidar cómo se habla, cuidar que no se mezcle el yeismo, que es una plaga que en esta región está entrando como la soja”. Como mensaje final a esa juventud, el músico correntino afirma: “El arte en definitiva es transformar algo trágico,

algo desdichado en algo lindo, para eso se inventó. Es muy necesario que los compañeros artistas y músicos enarbolen nuestra música regional cuyas raíces es el chamamé, y sus letras deben tener el condimento de acá. Son muy necesarios en este lugar de la Patria, necesarios para nuestros vecinos del Paraguay, para nosotros que siempre estamos esperando su arte. A mí pocos me llegan, pero me llegan Marcelino González, Luna Payesera, King Clave. Cuando esta provincia es tan bella no hay manera de embellecerla y siempre las canciones te parecen poco frente a la belleza de la diversidad de la gente, el sonido de cómo hablan, los ríos, los pájaros, y les cuento que tengo una canción para Formosa que hace rato la estoy pensando y quiero que sea linda así como las canciones de King Clave para Formosa”.

Circo y humor en Chocolate-Cultura

E

l payaso Furman Ferramenta, con humor, circo, equilibrio, malabares y mucho entretenimiento es la propuesta para hoy y mañana del programa Chocolate-Cultura, de la Presidencia de la Nación, a través de la Subsecretaría de Cultura. Furman Ferramenta es un payaso intrépido que realiza sus proezas interactuando con los espectadores que se deleitan viendo cómo se complica la existencia. Monociclo alto, música en las alturas, cuerda floja y malabares con fuego son sólo algunas de sus hazañas. Hoy viernes estará a las

10 en la Escuela 66 y a las 15 en la Escuela Especial Nº 5, y mañana, a las 10, en la Asociación Bienestar Madres y Niños, a las 17, en la capilla del Divino Niño, y a las 19 en la plaza San Martín. Acompañan Chocolate-Cultura la Fundación Arandú, ADENIF, la Dirección de Educación Inicial-PrimariaEspecial y el Banco de Formosa. El equipo de trabajo está conformado por Nancy Cáceres, Mabel Woods, Laura Rodas, Liliana Sarto y Angélica Cambra. Equipo de sonido: Carlos Rodas, Fabián Bogado y Adrián Candia.

VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.