DÍA DE LA BANDERA | FERIA DEL LIBRO DE FORMOSA | TRABAJADORES CULTURALES BUSCAN ATENCIÓN DE LOS GOBIERNOS | FORMÚSICA | MÚSICA: SE APROBÓ PROTOCOLO NACIONAL PARA TOCAR SIN PÚBLICO INT: MÁS DE UN MILLÓN DE PESOS EN FORMOSA / CONCURSO PARA DRAMATURGAS | 33.000 TRABAJADORES CULTURALES EN FORMOSA | CON/TEXTO EN 24: OBRA DE LUPPO EN UN LIBRO FEDERAL
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 386 FORMOSA, VIERNES 19 DE JUNIO DE 2020
La Bandera Nacional \\Desde 1938, cada 20 de junio se honra a la bandera nacional. La fecha fue elegida para honrar a su creador, Manuel Belgrano, quien murió el 20 de junio de 1820, a los 50 años. Uno de sus mayores legados fue la creación del gran símbolo patrio, al que le dio vida el 27 de febrero de 1812 durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En medio de las batallas por la Independencia de la Corona española, Belgrano entendió que existía la necesidad de crear un emblema para distinguir a los ejércitos patrios de las tropas enemigas y que diferenciara al país naciente de todas las naciones. Además, deseaba que sus soldados tuvieran un símbolo propio que durante las más despiadadas batallas les recordase su juramen-
Edición digital de la Feria del Libro de Formosa, en septiembre to de dar la vida por la Patria. Así, e inspirado en su anterior creación, la escarapela -distintivo oficial creado el 13 de febrero de 1812 e instituido por decreto del Primer Triunvirato del 18 de mayo e inspirado en el manto de la Virgen- dio vida a la bandera celeste y blanca.
\\El 13 de junio se celebró el día del escritor y la Subsecretaría de Cultura de la provincia lanzó formalmente la convocatoria a la XVIII edición de la Feria del Libro, que dadas las circunstancias y el contexto que vivimos de aislamiento social será de carácter digital en el mes de septiembre. A través de las herramientas de conectividad escritores y el público en general, habite donde habite, podrán ser activos partícipes, presentar libros, participar de los foros y de todas las actividades que se están planificando. Como todos los años se con-
tará con la participación de la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Paraguaya del Libro, las provincias que integran la región NEA Litoral, el Ministerio de Cultura de la Nación, el Consejo Federal de Inversiones y todas las áreas del Ministerio de Educación, como otros organismos del Gobierno provincial que hacen de esta Feria un espacio de convivencia y de democratización del acceso a un bien cultural fundamental como es la lectura. Para info o propuestas: correo: feriadellibroformosa@ formosa.gov.ar.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
Esa primera bandera que tenía dos franjas verticales, una celeste (no se conoce cuál era la intensidad del color) y otra blanca, fue enarbolada por primera vez en Rosario en dos baterías de artillería ubicadas en orillas opuestas del río Paraná. Más tarde, fue establecida por
Año del general Manuel Belgrano \\El presidente Alberto Fernández declaró el 2020 como el año del General Manuel Belgrano, en homenaje al prócer por los 250 años del nacimiento y 200 de su muerte, resaltando su destacada actuación pública en el proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana. El Decreto 2/2020, publicado en el Boletín Oficial el 3 de enero, señala: “Que por su probada austeridad y honradez sacrificó sus propios intereses en pos de las necesidades de la Patria, siendo considerado por ello como uno de los ejemplos más destacados de virtud cívica entre los hombres y mujeres que forjaron nuestra Nación”. mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
diaseis.wordpress.com
el Congreso de Tucumán como símbolo patrio mediante ley el 26 de julio de 1816: se la dividió en tres franjas horizontales de igual tamaño, de color celeste la superior e inferior y de color blanco la central, a la que se le agregó por ley el llamado Sol de Mayo.
BAILARINES Y MÚSICOS PRESENTARON PROTOCOLOS SANITARIOS AL CONSEJO PROVINCIAL COVID-19
Trabajadores culturales esperan respuestas a propuestas para recuperar espacios laborales \\Los trabajadores culturales de Formosa están reclamando respuestas a los protocolos sanitarios presentados a las autoridades provinciales para poder recuperar los espacios laborales con la aplicación de políticas públicas que mitiguen la situación de crisis actual por la pandemia del Covid-19 y garanticen el sostén de la actividad. Desde el 20 de marzo las actividades culturales están paralizadas en todo el país como consecuencia de la pandemia que agravó la situación de crisis y recesión económica que desde años anteriores está afectando a los trabajadores culturales en todos los rubros. Esta situación de crisis por el parate cultural obviamente afecta también a los hacedores culturales de Formosa, que en
su gran mayoría trabajan de manera independiente y autogestiva. Es por ello que dos de los grandes sectores que forman parte de las industrias culturales como lo es la música y la danza, luego de un análisis de situación, presentaron protocolos sanitarios al Consejo Integral de la Emergencia Covid-19 y a otras autoridades provinciales y municipales para empezar paulatinamente a recuperar los espacios laborales y disminuir los porcentajes de pérdidas tanto del sector Música como del sector Danza, que incluye a todas las artes y disciplinas del movimiento. EL MOVIMIENTO FORMOSEÑO DE LA DANZA com-
puesto por profesionales y trabajadores de la danza de toda la provincia,
SECTOR MÚSICA
Nación aprobó protocolo para actividades sin público \\ En consenso, el Ministerio de Cultura, la Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos y la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, junto a referentes del sector Música aprobaron el protocolo para volver a la actividad y reanudar las actividades
culturales y artísticas afectadas por las restricciones como consecuencia de la pandemia del Covid-19. En dos encuentros se trabajó colectivamente, atendiendo a las necesidades y demandas de todas las partes, en los que se planteó el
II - FORMOSA, VIERNES 19 DE JUNIO DE 2020
compromiso de fortalecer las acciones de prevención y seguridad y la necesidad de contribuir a definir las pautas y las condiciones para lograr una apertura ordenada y responsable. De esta forma, se acordó el protocolo general para todo
el sector de la música que realicen actividades sin público en las zonas geográficas en estado de Fase 3 y Fase 4 de la cuarentena y con la posibilidad de ser adaptado a las siguientes fases de acuerdo a lo permitido en cada municipio y gobernación. El protocolo fue presentado como propuesta consensuada por las entidades y organizaciones representativas del sector y fue aprobado por la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, organismo competente para establecer este tipo disposiciones. Establece medidas de protección y de prevención que surgen de recomendaciones de la OMS, el Ministerio de Salud de la Nación y restantes actores competentes, aplicable a todos los ámbitos de desarrollo del sector de la música.
presentó el 30 de mayo notas al gobernador Gildo Insfrán, al Consejo Covid-19, al Ministerio de Economía, a la Subsecretaría de Cultura y al intendente Jorge Jofré, en el que se incluyó un diagnóstico de situación surgida de una encuesta que arrojó datos alarmantes: hasta el momento 5 academias de danza tuvieron que cerrar sus puertas de forma definitiva; con el aislamiento preventivo, social y obligatorio se calcula que 100 estudios, escuelas, academias y centros de formación se encuentran cerrados con una muy baja posibilidad de generar ingresos; el 44% de los estudios encuestados se encuentran sin actividad debido a la pandemia y el 56% continúa dictando algunas clases de manera virtual, de éstos últimos el 85% considera entre regulares y muy malos los resultados; casi el 50% registra pérdidas del 100% por mes y el porcentaje restante se sostiene con clases virtuales con pérdidas de entre el 50 y el 75% por mes. FORMÚSICA – ASOCIACIÓN DE LA MÚSICA EN FORMOSA
también presentó, el 8 de
junio, un protocolo sanitario al subsecretario de Cultura, Alfredo Jara, para que sea elevado al Consejo Covid-19, y poder regresar a la actividad musical formalmente y con todas las garantías sanitarias. En Argentina la cultura genera 300 mil puestos de trabajo que equivalen al 1,8% del total de la economía, pero desde el comienzo de la cuarentena las actividades están paralizadas, y aunque las autoridades nacionales lanzaron iniciativas para proteger a rubros como la música, el cine, el teatro y las bibliotecas populares, este apoyo no es suficiente y muchos trabajadores culturales quedaron afuera de las líneas de apoyo surgidas. “Sin poder dar clases, hacer recitales, producir música y grabar en estudios, entre otras cosas, el panorama se vuelve complejo. El rubro de la música es uno de los afectados. Pero también es cierto que la pandemia nos encuentra con muchas asociaciones. No es lo mismo estar dispersos que tener una red de contención”, dice Diego Boris, presidente del Instituto Nacional de la Música (INAMU).
Formúsica
PLAN PODESTÁ DEL INT
Asociación de la Música en Formosa \\A pesar de la dificultad de juntarse en estos tiempos de pandemia, en la comunidad formoseña ciertos procesos organizativos de carácter colaborativo siguen activos generando espacios de gestión y voces autorizadas sobre sectores de la sociedad que buscan profesionalizarse, colegiarse y lograr legitimar su cadena de valor. Durante los primeros días de marzo de 2020 se inició un proceso de asociativismo entre los protagonistas del sector musical que derivó en la conformación de una asociación de músicos y músicas formoseños llamada Formúsica - Asociación de la Música en Formosa. Actualmente con más de 100 trabajadores de la música en diálogo semanalmente, entre ellos destacadas figuras de la música provincial con presencia nacional, a través de los diferentes foros virtuales disponibles se proponen trabajar para consolidar un bloque de diálogo desde este sector de la cultura. La necesidad de lograr interpelar a la sociedad sobre el valor de la música como capital social, recurso estratégico y espacio de generación de conocimiento e identidad para todos los formoseños hacen del proyecto algo necesario y urgente. Con una comisión directiva provisoria y con la Personería Jurídica aún en trámite, el espacio está integrado por un crisol de géneros musicales que representa a todos los sectores de este gran ecosistema musical que es Formosa. La Comisión Directiva está formada por referentes de los géneros y circuitos musicales que hay en la provincia. ■■Presidente: César Sánchez (folklore Este). ■■Vicepresidenta: Florencia Barrios (rock / docente). ■■Secretario: Marcos Ramírez (folk rock / gestión). ■■Tesorera: Mariel Olmedo (música tropical). ■■Vocales: Gustavo Galeano (chamamé), Jhonatan Cuquejo (hip hop), Juanmi Castellani (rock metal / sala de ensayo), Mirna Paulo (gestión / música originaria) (1.er suplente) y Hernán Arias (folklore Oeste) (2.o suplente). “La falta de asociaciones formoseñas en la música realmente representativas y con adhesiones reales de referentes locales que estén ejerciendo la profesión hizo que Formúsica se proponga como una alternativa realmente necesaria en esta comunidad”, señalan sus integrantes. Protocolo sanitario Los músicos trabajaron en comisiones especiales para desarrollar el protocolo sanitario presentado, basados en el protocolo nacional aprobado, y comprende: ■■Permisos de circulación. ■■Conciertos por streaming sin público. ■■Grabaciones en estudios profesionales y homestudios. ■■Ensayos. ■■Clases de música presenciales.
Más de un millón de pesos para apoyar al sector teatral de Formosa \\El Instituto Nacional del Teatro (INT) desembolsó 1.300.000 pesos para beneficiar a salas, elencos y teatristas formoseños, en el marco del Plan Podestá implementado para dar apoyo económico al sector en medio de la pandemia. “El Plan para la Preservación Operativa de Elencos, Salas y Teatristas Argentinos (PODESTA) alcanzó hasta el momento a 6.721 hacedores teatrales, 1.109 espectáculos y 399 espacios escénicos de todo el país. En el caso específico de Formosa, resultaron favorecidos 16 espectáculos, 5 salas y 12 grupos teatrales de capital e interior”, informó la representante provincial del INT, Graciela Galeano. “En la primera instancia –agregó- se flexibilizaron los procesos de tramitación de subsidios y rendiciones, y se impulsaron distintas líneas nacionales de asistencia para producciones teatrales y espacios escénicos”. Explicó además que durante la segunda fase, las medidas buscan dar respuestas específicas por región con el fin de incrementar el alcance de las ayudas. La tercera etapa del Plan Podestá, recientemente lanzada por el INT, impulsa nuevas líneas de ayudas regionales y convocatorias específicas en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa.
“De este modo -dijo Galeano- el INT continúa dando respuesta a la situación de extrema fragilidad en la que se encuentran las diversas comunidades teatrales independientes que no fueron alcanzadas por las dos etapas anteriores del Plan”. Además, destacó el apoyo del INT durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio y dijo que a través del Plan Podestá se busca atenuar el impacto y dar respuesta a la situación de extrema fragilidad en la que se encuentran las diversas comunidades teatrales independientes, tanto del país como de Formosa”. En el NEA El representante regional del INT, Jorge Frete, destacó también las distintas acciones de apoyo durante la cuarentena a partir de la implementación del Plan Podestá que benefició a 718 artistas de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, entre los que figuran actores, técnicos y directores, además de giras, salas independientes y staff de planes. En una primera etapa del Plan Podestá se generaron diversas líneas de apoyo excepcionales para atender a sectores registrados como beneficiarios de los subsidios del INT en el período 2018/2020 y se otorgaron subsidios para la preservación de salas, que
alcanzó a 232 salas y espacios de teatro en todo el país, y en la región NEA fueron beneficiadas 14 salas de Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes. Otra línea fue la de aporte especial a las producciones integrantes del catálogo de espectáculos del programa INT y espectáculos seleccionados para participar de la 34a. Fiesta Nacional del Teatro. Se alcanzó con este apoyo a 78 producciones en el país. Y en esa primera instancia se consideró el sostenimiento de producciones teatrales vigentes, que son aquellos espectáculos que tramitaron subsidios de producción y colectivos teatrales de subsidios de actividad de grupo, resultando beneficiarios 538 elencos. En la segunda etapa del Plan Podestá se aprobaron nuevas líneas de ayuda que abarcó a salas y espacios escénicos de Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes que periódicamente articulan con las representaciones provinciales la realización de eventos, planes de circulación, capacitación, desarrollo y fomento. En el NEA alcanzó a 23 salas y espacios de teatro de las cuatro provincias. Finalmente, hubo un aporte especial para el sostenimiento de espectáculos que hayan recibido subsidio de gira durante el período agosto 2018-marzo 2020, entre los que figuran 11 producciones de la región.
Concurso de obras de teatro: Dramaturgias escritas por mujeres \\El Instituto Nacional del Teatro abrió la convocatoria para participar del 22.0 Concurso Nacional de Obras de Teatro – Dramaturgias escritas por mujeres, destinado a autoras residentes en las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El concurso no tiene limitaciones de edad, temáticas o estéticas. Las obras presentadas deben ser inéditas, no estrenadas, pueden ser escritas por más
de una autora y deben ser firmadas con seudónimo. El jurado estará integrado por tres destacadas representantes del quehacer teatral argentino. Las ganadoras recibirán las sumas de $100.000, $80.000 y $60.000, de acuerdo a que obtengan el primero, segundo o tercer premio. El jurado otorgará tres menciones. Todos los textos serán traducidos al inglés, italiano y alemán y se publi-
carán a través de la Editorial INTeatro del INT. Las obras tienen que tener una extensión no menor a 15 carillas. Deben ser escritas a doble espacio, tipografía Times New Roman, cuerpo 12. La inscripción es online a través de www.inteatro.gob.ar. Para acceder al Reglamento y Formulario de inscripción ingresar en http://inteatro.gob. ar/formacion/concursos-nacionales.
FORMOSA, VIERNES 19 DE JUNIO DE 2020 -
III
INDUSTRIAS CULTURALES DE FORMOSA
33.000 trabajadores culturales \\En la ciudad de Formosa hay relevados unos 10.000 trabajadores culturales, mientras que en toda la provincia son aproximadamente 33.000, de acuerdo al 1.er Informe sobre las potencialidades de la industria
creativa y cultural de Formosa, realizado por el área de Industrias Culturales de la Subsecretaría de Cultura de la provincia en conjunto con el Ministerio de Economía. Ese informe señala ade-
más que el monto económico que producen los sectores culturales ronda aproximadamente los cien millones de pesos anualmente, demostrando que el sector cultural es un alto potencial productivo y de
desarrollo. En Formosa los trabajadores culturales y sus familias pueden acceder a numerosos beneficios que se materializan a través de convenios firmados desde el área de Industrias Cultu-
¿CÓMO OBTEN LA CREDENCIAER L? Para acceder a la credencial y obtener los beneficios de la Línea de Descuentos hay que registrarse sin costo alguno ingresando a la página www.industriasculturales. formosa.gob.ar, y una vez confirmado el registro el trabajador puede retirar su credencial en Juan José Silva 48, 1.er piso, oficina 5, o en la Subsecretaría de Cultura de la provincia, avenida 25 de Mayo 58.
LIBRO CON/TEXTO EN 24
Obra de Daniel Luppo representa a Formosa \\El director teatral, actor, investigador, editor y gestor Daniel Omar Luppo fue seleccionado para representar a la provincia de Formosa con su obra Tomando vino con pomelos, en el próximo libro Con/Texto en 24. Luppo participó de la convocatoria del concurso de dramaturgia Con/ Texto en 24, organizado por el grupo de trabajo e investigación de la praxis escénica Con/Texto tipea, con el apoyo de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores). Con el propósito de promover la praxis teatral en todos sus aspectos, estimular la escritura dramática y promo-
ver la realización teatral, el objetivo del concurso es editar un libro con 24 textos teatrales, de 24 dramaturgas/os, de 24 territorios argentinos. Con/Texto tipea es un grupo de trabajo e investigación de la praxis escénica, autogestivo e independiente, de hacedoras y hacedores de teatro que trabajan en generar puntos de encuentro entre los diferentes vértices del arte dramático a través de congresos, coloquios, seminarios, festivales y ediciones, entre otras actividades, tanto en el territorio nacional como en ámbitos internacionales, generando instancias de cruce con organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales hacia una labor en conjunto para el desarrollo, capacitación y reconocimiento de los derechos de los artistas. Luppo, diplomado Superior en Teatro, tomó e impartió cursos, seminarios, talleres, conferencias de diferentes especialidades del universo teatral y en políticas y filosofía de gestión cultural, en Argentina, España, Francia, Suecia, Portugal, Panamá, Perú, Bolivia, Cuba, Colombia, Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay, Nicaragua, El Salvador, Guatemala,
IV - FORMOSA, VIERNES 19 DE JUNIO DE 2020
Honduras, Costa Rica, Venezuela, Canadá, Corea, China. Fue Representante Provincial e integrante del Consejo de Dirección del Instituto Nacional del Teatro. Fue coordinador pedagógico provincial y regional del INT, asesor de Exporteatro, asesor de la Semana de Teatro Argentino de la Embajada argentina en Asunción, columnista de TV, radio y prensa escrita. Dirigió la refuncionalización infraestructural y puesta en marcha del Cine Teatro Italia y actualmente es asesor de la plataforma Internacional de Traspasos Escénicos del Instituto Superior de Artes de La Habana Cuba. También integró desde su fundación el Comité Ejecutivo del Festival Internacional de Teatro de la Integración y el Reconocimiento de Formosa. En el período 2005/2015 dirigió cuatro versiones del Festival Internacional de Dramaturgia y tres versiones del Festival Internacional de Teatro Danza en programación y relaciones internacionales. Preside el Centro de Experimentación Artística Utopía 2000 y durante el 2013 dirigió la re funcionalización infraestructural y puesta en marcha del Teatro de la Ciudad de Formosa. También recibió reconocimientos nacionales e internacionales y es consultor permanente de plataformas internacionales en el área de pedagogía, publicaciones, políticas culturales, articulación, movilidad de compañías entre otras actividades.
rales de la Subsecretaría de Cultura y que consisten en una línea de descuentos en más de 56 comercios adheridos de diferentes rubros, la adhesión de una red de 11 farmacias, con descuento de hasta un 40% en medicamentos de primera necesidad (vademecum propio) y un 5% en perfumería, y 20% en Farmacia Recalde, y el plan Cultura Salud, una cobertura médica a través de la prepaga Salud Integral. El convenio con Salud Integral establece la posibilidad de acceder a un plan parcial-semestral, por un monto diferenciado de $855 en efectivo, y $765 por medio de tarjeta de crédito (débito automático), mediante un contrato cuyo requisito es la presentación de la Credencial de Trabajador Cultural y el DNI.
Otra herramienta con la que cuenta el trabajador cultural es el programa Impulsar Cultura, una línea de créditos de hasta $50.000, con un plazo de devolución de 36 meses y una tasa nominal anual del 12%. El acceso a estos beneficios se da con una credencial que acredita como trabajador cultural y que se consigue una vez que el trabajador cultural se registra en el Relevamiento de Trabajadores Culturales que hace unos años inició el área de Industrias Culturales, que se creó en el 2015. Son 9 los sectores culturales identificados en Formosa: Artes escénicas, Diseño, Gastronomía, Música, Editorial, Audiovisual, Artesanías, Informática, tecnología y software y Comunicación creativa.
Audiovisualistas piden apoyo urgente de los gobiernos provinciales \\Desde el Espacio Audiovisual NEA (EANEA) calificaron de crítica a la situación del sector, tras un encuentro virtual que convocó a casi 40 audiovisualistas de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos. “La incipiente industria audiovisual en el NEA se encuentra en una situación desesperante”, señalaron y reclamaron el apoyo urgente de los gobiernos provinciales, tal como lo hicieron Misiones y Entre Ríos, a través de planes de contingencia orientados a sostener al sector”. De la reunión vía Zoom participaron directores, productores y trabajadores de la región para compartir la preocupación que genera la pandemia, suspendiéndose rodajes, producciones y exhibiciones, a raíz de la vigencia del aislamiento social obligatorio en el país. También se manifestaron disconformes por
la inacción y falta de políticas federales que caracterizaron los últimos 4 años de gestión del INCAA, advirtiendo que el sistema de puntaje del Plan de Fomento impide el acceso de audiovisualistas del interior. Es por ello que abogaron por una distribución equitativa y federal de los recursos, que contemple además la paridad de género. A su vez, analizaron la necesaria participación de las provincias en la Asamblea Federal del INCAA, órgano de cogobierno, que aún no tiene fecha de reunión, considerando importante que las autoridades provinciales participen acompañadas por audiovisualistas, en carácter de asesores, con propuestas que colaboren de modo urgente a la reactivación de la actividad, además de promover la designación de referentes audiovisuales en representación de la región en el Consejo Asesor.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez