Día Seis 387

Page 1

PROVINCIALIZACIÓN DE FORMOSA | CULTURA ARGENTINA EN CASA | BILLBOARD: ARGENTINA EN LA CASA | FONDO DESARROLLAR | CONFLUENCIAS DE ARTE | ENCUESTA NACIONAL DE CULTURA | BIBLIOTECA RUIZ MORENO

www.elcomercial.com.ar

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 387 FORMOSA, VIERNES 26 DE JUNIO DE 2020

CONTENIDOS CULTURALES FEDERALES

Está en marcha Cultura Argentina en Casa 65 años de ser provincia \\El domingo se cumplen 65 años que Formosa es provincia. La provincialización es un hito en la historia formoseña, apoyado en la perseverancia por adquirir el reconocimiento de la Nación y el ejercicio del Gobierno. El proceso se remonta al 8 de abril de 1879, con la fundación de la Villa Formosa como capital del Gran Chaco Argentino, continúa el 16 de octubre de 1884 con la creación del Territorio Nacional de Formosa, mediante ley 1.532, y termina el 28 de junio de 1955 con la provincialización por ley 14.408. Un grupo de vecinos, desde fines de 1954, promovió una intensa campaña de concientización a favor de un tránsito rápido hacia la provincialización y se aprovechó la presencia ocasional en Formosa del teniente coronel Martín Martínez -formoseño nativo y por entonces subsecretario de Asuntos Políticos del Gobierno nacional-. Con el apoyo ofrecido por Martínez ante las esferas gubernativas, en la sala del Cine Teatro Italia, en enero de 1955, se realizó la asamblea de vecinos donde se eligió la Comisión Pro-Provincialización de Formosa, presidida por el maestro formoseño Vicente Arcadio Salemi e integrada

por José María Sandoval (vicepresidente 1ero), Laura Martínez de Von Zander (vicepresidenta 2da), Felipe German Jordán, secretario; Arístides Román, secretario 2do; Luis Rosado, tesorero; Fernando Casals, pro tesorero y los vocales Raúl Facciotti, Tomás Lafuente, Arístides Paulina, José María Romea, Pedro Vallejos, Vicente Cantero, Gregorio Benitez, Santos Colman y Carlos Briamonte. La gran delegación se trasladó a la Capital Federal para exigir sus derechos y el 5 de abril de 1955 fue recibida en el Salón Blanco de la Casa Rosada por el presidente Juan Domingo Perón, a quien Salemi transmitió el anhelo popular. El proyecto de ley de provincialización fue considerado y aprobado por el Senado Nacional quien le dio la sanción el 15 de junio de 1955, correspondiéndole el número 14.408 en el registro de leyes nacionales. Finalmente fue promulgada por el PEN el 28 de junio de 1955. A partir de esta gesta colectiva, Formosa transitó un proceso de construcción donde muchos hombres y mujeres fueron protagonistas de un trabajo silencioso, en bien de la organización de la provincia.

DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

\\Desde el lunes 22 de junio está que son difundidos en las plaen marcha el programa federal taformas digitales, con un gasCultura Argentina en Casa, una to total por parte del Ministerio propuesta diversa e inclusiva que de Cultura de $5.400.000. Cada ofrece, a través de la plataforma artista recibirá aproximadamenCompartir Cultura, las redes del te 15.000 pesos. Ministerio de Cultura y del ConCultura Argentina en Casa sejo Federal de Cultura, transmi- ofrece una variedad y diversidad siones en vivo desde los hogares cultural compuesta por titiritede más de 300 artistas de todo ros, acróbatas, cantantes, arteel país, entre ellos de Formosa. sanos, actrices y actores, artistas El programa fue diseñado por plásticos, músicas y músicos, enel Ministerio de Cultura de la tre otras disciplinas artísticas reNación, a través de su Secretaría presentativas de cada región. de Desarrollo Cultural, en coor“Compartir Argentina en Casa dinación con el Consejo Fede- nos recuerda la importancia ral de Cultura, para brindar ayu- de la diversidad y nos permite da económica a sectores de la cultura. Para ello se convocó a 360 PARA VER: artistas de diferentes disciplihttps://compartir.cultura.gob.ar nas y de cada región del país Facebook: http://@CulturaNacionAr a elaborar contenidos audioInstagram: http://@culturanacionar visuales para que compartan Twitter: http://@CulturaNacionAR sus expresiones culturales mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578

diaseis.wordpress.com

acercarnos, a pesar de la distancia, a todas las diferentes regiones del país, a más de 300 artistas que nos ofrecen la belleza de sus creaciones”, afirmó el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer. Por su parte, Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio, afirmó que “logramos articuladamente con todas las provincias una campaña diversa y federal, con expresiones de las más variadas que llevan a la pantalla contenidos para ver en casa y ponen de manifiesto la riqueza cultural de nuestro país”. Cultura Argentina en Casa acerca el arte y la expresión de nuestros artistas con su público para que puedan disfrutarlo, esta vez desde sus casas, y seguir potenciando y desarrollando la cultural de la solidaridad.


ARGENTINA EN LA CASA

Billboard: Festival online para ayudar a los trabajadores de la música + INFO www.billboard.com.ar

Billboard Argentina prepara para el 9 de julio su propio festival online llamado Argentina en la casa, para ayudar a las familias trabajadoras de la música, en una transmisión épica que durará 24 horas.

II - FORMOSA, VIERNES 26 DE JUNIO DE 2020

El festival solidario contará con la participación de más de 100 artistas de todo el país (cumbia, rock, pop, reggaetón, tango, y urbano) quienes serán presentados por diferentes periodistas, conductores de radio y TV e influencers. Se lo podrá disfrutar online a través de todos los canales y redes de Billboard Argentina, por Radio Nacional y por Coca Cola FM. En la fecha patria, y con el objetivo de unir a los argentinos durante la cuarentena producto del Covid-19, todo lo recaudado será para ayudar a los trabajadores de la industria musical en vivo como técnicos asistentes, iluminadores, técnicos de sonido, personal de carga y miembros de staff de los shows en vivo. La forma de colaborar será a través del proyecto Unidxs por la Música, una tienda virtual donde el público puede comprar objetos donados por artistas o bien realizar una donación. Absolutamente todo lo recaudado es administrado por la Fundación SI, que se encargará de distribuir alimentos y productos de primera necesidad a las familias de la música que más lo necesitan. Entre los artistas confirmados (se anuncian nuevos nombres todos los días en la cuenta de Instagram de la revista) se encuentran figuras como Luciano Pereyra, Abel Pintos, Gustavo Santaolalla, Barbarita Palacios, Los Palmeras, Khea, Chano y Bambi (Tan Biónica), Miranda, Lit Killah, Eruca Sativa, Kevin Johansen, Rodrigo Tapari, Natalie Pérez, Lxs Familia, Benito Cerati, Emilia Mernes, Omar Varela, Sandra Mihanovich, Coti, Alejandro Lerner, Turf, Ráfaga, Maxi Trusso, Emanero, Sol Pereyra, Ser, Franco Masini, Chule, Enrique Campos, Color, Pum, The Fam, Militta Bora, Facu Mazzei, Javier Malosetti, Malena Villa, Leones Con Flow, Soy Rada, Los Coli y distintos artistas que representarán a cada rincón del país como Los Tekis (Jujuy), Vozenoff (Usuahia), Chule (Pehuajó) o John C (Tucumán), entre otros. Santi Torres, director de operaciones de Billboard Argentina, afirmó en conferencia de prensa, que el “objetivo es mostrarle al mundo la diversidad cultural de la Argentina”, y contó que “originalmente esto iba a durar 6 horas, y teníamos pensado llamarlo 100 artistas, un país; pero por la excelente repercusión que tuvimos, decidimos que fuera una transmisión épica de 24 horas, cuyo prime time estará poco luego de las 20 horas, más allá de la política, de las ideologías, de las orientaciones sexuales y de lo que sea que pueda dividirnos, el 9 de julio vamos a estar realmente unidos por la música”.

E N T O D O E L P A Í S F U E R O N S E L E C C I O N A D O S 341

Espacios culturales de Formosa beneficiados con el Fondo Desarrollar \El \ Fondo Desarrollar, del Ministerio de Cultura de la Nación, cerró su primera convocatoria en forma exitosa, otorgando un subsidio a todos los espacios culturales postulados correctamente de acuerdo al reglamento. De los 1.834 espacios culturales independientes que se registraron, 341 resultaron beneficiados. De ese total 222 espacios poseen capacidad de hasta 100 personas, 80 tienen capacidad entre 100 y 200 personas, y 39 espacios entre 200 y 300 personas. El monto total otorgado fue de casi 39 millones de pesos debido a la gran cantidad de inscriptos, superando así en 9 millones los 30 millones estipulados al momento de lanzar la convocatoria. En esta primera convocatoria, de Formosa fueron beneficiados 3 espacios culturales, uno con 100 mil pesos, y dos con más de 100 mil pesos. Los espacios son: la casa de música Don Julio Pereiro, que ofrece servicios de enseñanza musical y venta de instrumentos y accesorios musicales; el Grupo Mozart, escuela de enseñanza y clases

de música, estudio de danza y estudio de producción de música; y el estudio de danzas Ballare. Desarrollar es un fondo concursable que busca apoyar económicamente el sostenimiento operativo de los espacios culturales en el contexto actual de emergencia sanitaria y sus fondos se otorgan para cubrir los gastos corrientes y operativos. Además, se trata de la inclusión de espacios multifuncionales abiertos a la comunidad en los que actores y colectivos culturales desarrollan la producción, formación, investigación y promoción del arte y la

cultura Participaron, entre otros, espacios que no habían sido beneficiados en convocatorias anteriores: centros culturales, peñas, milongas, clubes de música en vivo, espacios de arte, circo, danza y teatro; así como también espacios en los que se realizan actividades de carácter educativo o formativo relacionado con disciplinas artísticas como cursos, talleres, clases, seminarios; lugares en los que se realizan presentaciones de artes performáticas, exposiciones de artes visuales y audiovisuales, y actividades de carácter comunitario y solidario.

Convocatoria para el Festival Confluencias de Arte \\El Festival Confluencias de Arte, que se realiza en la ciudad de Clorinda, está convocando a artistas visuales de Latinoamérica a participar de la 4ta edición en su versión experimental online/virtual que se desarrollará del 24 al 26 de septiembre. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de agosto. Los artistas deben enviar sus propuestas en los géneros pintura, fotografía, audiovisuales (video-arte y cortos de hasta 20 minutos de duración), instalación y perfomance y pueden inscribirse en la página www. confluenciasdearte.com. Más que una plataforma para exhibición/exposición, la idea es que el Fes-

tival sea una oportunidad para el encuentro, compartir, intercambio, enseñanza y educación. Internet, la radio y las redes sociales sustituirán el espacio físico y expositivo y también se incluirán conferencias y talleres que enriquezcan aún más la experiencia del Festival. Temática Este encuentro entre artistas, gestores culturales, radioyentes e internautas estará dedicado al tema de la influencia y reacciones íntimas, personales, culturales y artísticas a la pandemia Covid-19. La propuesta es explorar cómo afectó la pande-

mia a artistas y gestores, ¿qué aprendimos en esta crisis? ¿cómo se trabaja y comparte, y cómo fluye la creatividad durante una cuarentena? ¿cómo afectó la percepción sobre la propia obra, sobre el entorno y sobre nosotros mismos? El Festival otorgará 15 cupos a artistas o colectivos de artistas destinados a obras de la categoría pintura, fotografía, audiovisuales, instalación y performance. Los artistas seleccionados tendrán derecho directo a participar de una de las siguientes ediciones presenciales del Festival (a elección) con la correspondiente cobertura de hospedaje y alimentación habituales.


LA CULTURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Encuesta Nacional de Cultura: Primeros resultados sobre necesidades y problemáticas ENCUESTA COMPLETA: https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?IdCategoria=4

\\El Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) del Ministerio de Cultura de la Nación dio a conocer los primeros resultados de un relevamiento de alcance federal con el fin de generar información estadística de calidad sobre los diversos sectores de la cultura en Argentina: sus problemáticas principales y necesidades en general y, en particular, en este contexto actual de aislamiento preventivo obligatorio en el que el sector de la cultura y sus trabajadores se encuentran entre los más afectados producto del cese momentáneo de actividades. El estudio consideró un total de 15.260 casos: 13.019 personas y 2.241 organizaciones, que respondieron la encuesta hasta el 27 de abril. Los resultados brindan una importante información de referencia sobre algunos de los perfiles culturales más vulnerados, sus principales problemáticas y las estrategias que están implementando en el contexto de pandemia producto del Covid-19. Si bien las personas que respondieron la encuesta, en su mayoría, residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, la encuesta se encuentra activa y se está trabajando en colaboración con los gobiernos provinciales y municipales para ampliar el universo de las

regiones NEA, NOA, Centro, Cuyo y Patagonia. ■■Entre las personas que res-

pondieron la encuesta, los sectores más mencionados son los de la Música y el Teatro. El 37% sostiene que su actividad cultural principal se vincula a la Enseñanza y, entre éstas, el 67% la ejerce de manera independiente. ■■La

mayoría de las personas encuestadas vive de su trabajo en el ámbito cultural (56%), percibiendo más del 50% de sus ingresos por la misma. ■■El 60% realizó aportes ju-

bilatorios durante los últimos tres meses, el 49% tiene cobertura de salud por obra social y el 28% se atiende en hospitales públicos. ■■La

problemática mencionada con mayor frecuencia (en los últimos 12 meses) es la búsqueda de ingresos alternativos. ■■En

relación a las dificultades experimentadas durante el primer mes de aislamiento social, preventivo y obligatorio las problemáticas más mencionadas corresponden a la no percepción de ingresos por las actividades culturales y la imposibilidad de pagar alquileres y servicios. ■■La

mitad de las personas encuestadas intentó adap-

■■Para combatir los efectos de

tar su actividad/ trabajo cultural a la modalidad virtual, pero hay un 15% que considera que dicho cambio es factible sólo parcialmente, mientras que un 18% directamente lo ve impracticable. Organizaciones ■■Las mayoría de las organi-

zaciones que respondieron la encuesta se desarrolla en los sectores Teatro, Música y Formación y/o Educación cultural y /o artística; y realizan actividades de creación y producción, formación y educación, y exhibición de bienes, actividades y obras. ■■Solo

el 33% posee personería jurídica (la mitad, bajo la figura de Asociación civil). ■■Los

principales ingresos provienen de la venta de entradas, las actividades de formación, eventos culturales y los subsidios estatales; mientras que los gastos más significativos son los alquileres, servicios y remuneraciones. ■■Entre las dificultades sur-

gidas específicamente como

consecuencia del aislamiento social las más mencionadas son el atraso o la imposibilidad de realizar pagos de servicios, alquileres, sueldos/honorarios e impuestos.

la coyuntura, las estrategias más empleadas se relacionan con el universo virtual y con la solicitud de ayuda y contención por parte del Estado. ■■El

18% de las organizaciones consultadas no llevó

adelante ninguna medida paliativa, el 33% considera que la modalidad de desempeño virtual es sólo parcialmente aplicable, el 25% requiere asesoramiento o fomento y el 24% considera directamente imposible virtualizar sus actividades.

Asistencia económica para los artistas musicales en emergencia \\  El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Gestión Cultural, brindará asistencia económica al Instituto Nacional de la Música para que las 1.168 personas, que figuran como suplentes en la Segunda Convocatoria de Fomento Solidario del INAMU, reciban un subsidio de $10.000. Se trata de un convenio dentro de las medidas y políticas elaboradas por el Ministerio para contrarrestar los efectos de la pandemia para uno de los sectores más afectados como es el de los trabajadores independientes del sector musical. En línea con las políticas

que se están desarrollando para paliar los efectos provocados por la pandemia del Covid-19, el Ministerio de Cultura otorgará una partida presupuestaria de $11.680.000 al INAMU, que serán utilizados para asistir a las personas que no han sido beneficiadas en la primera selección de la convocatoria. La situación actual de aislamiento social, preventivo y obligatorio está afectando duramente a las músicas y músicos del país. La imposibilidad de realizar presentaciones en vivo o ejercer la enseñanza de forma presencial, produjo una merma significativa en los in-

gresos del sector, y la percepción de remuneraciones en concepto de derechos de autor o intérprete, distribuidos por las entidades de gestión colectiva, no representan un aporte suficiente para la inmensa mayoría. Hasta el momento, las dos Convocatorias de Fomento Solidario del INAMU alcanzaron a 1.645 artistas musicales de todo el país que, por distintos motivos, no pudieron acceder al IFE por el Gobierno Nacional. Con la asistencia brindada por el Ministerio de Cultura de la Nación, serán 2.813 músicas y músicos en total los que recibirán este subsidio.

FORMOSA, VIERNES 26 DE JUNIO DE 2020 -

III


HUBO FESTEJO VIRTUAL

La biblioteca popular Ruiz Moreno cumplió 110 años de vida cultural

BIBLIOTECARIOS EN EL HOMENAJE A LA BIBLIOTECA

\\La Biblioteca Popular Dr. Mar- nidad como lo han hecho has- textos de su autoría. tín Ruiz Moreno celebró el martes ta ahora”. Por otra parte, La Meca Evolu23 de junio el 110 aniversario de su Además, se recibieron los salu- ción del Aprendizaje, a través de la creación como el primer Departa- dos del vicepresidente primero de psicopedagoga Paola Aguiar, promento de la Sociedad Protectora la Legislatura, Agustín Samanie- motora de las Siembras de Libros de la Educación Carlos Castañeda. go, del subsecretario de Cultura, y de La Tribu Comelibros, a través A raíz de la pandemia, el perso- Alfredo Jara, del intendente Jorge de la psicóloga Mariana Salvi, imnal bibliotecario actual y retirado Jofré, así como del director muni- pulsora de Picnic de Palabras, se de dicha biblioteca preparó un vi- cipal de Cultura, Javier Ramírez, sumaron a la celebración virtual. deo homenaje basado en el poema además de adhesiones de las BiFinalmente, la presidenta de la Oda al libro del escritor chileno bliotecas Populares Santiago Re- Sociedad Castañeda, Alicia Alesi Pablo Neruda, que fue publicado nevot y Margarita Diez de Formo- valoró “la labor cultural de dicho en Youtube y compartido en las sa y Tirso Peña de Clorinda centro bibliotecológico como punredes sociales. Tampoco pudieron faltar escri- to de convergencia en momentos Al festejo virtual se adhirió tam- tores de Formosa y otros lugares, claves de la historia formoseña”. bién la Comisión Nacional Pro- tales como Orlando Van Bredam, Tras resaltar “el indestructitectora de Bibliotecas Populares María Teresa Andruetto, Juan ble vínculo que nos une a la co(CONABIP), a través de su pre- Páez, Hugo Terán, Juan Lenscak, munidad”, la directora de la BP sidenta, María del Carmen Bian- Raquel Garzón, Adriana Helbling, Ruiz Moreno, Gloria Báez alenchi, quien remitió una nota y un Julio César Duarte, Víctor Zárate, tó al personal bibliotecario “a sevideo, en los que expresó sus fe- María Canale, Héctor Rey Leyes, guir innovando en la ardua tarea licitaciones por esta celebración Luis Tula (hijo), que compartieron que significa promover la lectura tan especial “y el ferviente deseo sus filmaciones caseras, leyendo en la era digital, sobre todo para que la Biblioteca Popuque las nuevas generalar Dr. Ruiz Moreno siga ciones revaloricen el liPARA VER: construyendo lazos sobro como fuente de culwww.youtube.com/watch?v=3Bi11UIIigE&t=74s ciales con toda la comutura y saber”.

IV - FORMOSA, VIERNES 26 DE JUNIO DE 2020

Anaqueles llenos de respuestas Por Julio Ortiz

\\  La Biblioteca Popular Dr. Martín Ruiz Moreno fue fundada el 23 de junio de 1910 cuando nuestra ciudad, en una época de rápido progreso estaba conformada por viviendas agrupadas a la costa del río y otras dispersas en los lotes cercanos. La Biblioteca finalizó la construcción de su primer local propio el 12 de noviembre de 1916. El edificio estaba compuesto por un salón de 8m. x 4m.; dos salas de 4m. x 4m. y un zaguán en el medio separando estas dependencias. Las puertas y ventanas eran de cedro, los pisos y cielorrasos era de pino tea, utilizando un terreno que durante muchos años había albergado los talleres de la Gobernación. Se invirtieron allí veintidós mil pesos. De ellos, catorce mil pesos fueron donados por la Sociedad de Socorros Mutuos de los

Empleados del Ferrocarril, una entidad que caminaba hacia su disolución por la finalización de las obras ferroviarias. Se pueden apreciar desde un inicio los pasos sólidos y decididos de la entidad. Y esto habla de las virtudes ciudadanas de quienes integraron la conducción en estos ciento diez años de vida. Es, posiblemente, el fruto mayor de la Sociedad Protectora de la Educación Carlos Castañeda. Pero nada menos se podía esperar de una de las más importantes organizaciones privadas socioeducativas del noreste argentino. Miles de jóvenes, de ávidos ciudadanos, de investigadores, han encontrado en los anaqueles las respuestas a sus inquietudes. Hoy cada día se pueden apreciar decenas de concurrentes que acuden en búsqueda del apoyo invalorable de la casa cultural.

Ejemplo para la posteridad \\  El 24 de enero de 1895 llegó con el flamante gobernador, José María Uriburu, el doctor Martín Ruiz Moreno junto a su esposa y su hija de 3 años. Inmediatamente se reunió con el primer médico diplomado que tuvo la población, el doctor Pedro Morelli, en una casa ubicada cerca del profundo zanjón que cerraba sus fauces donde hoy está el mástil municipal, a metros de la zanja Soró en cuya margen se erguía una casona de aspecto tétrico –quizá la primera casa de inquilinato– y a no más de cien metros de la residencia de Fotheringham. Su técnica en el arte de curar lo hizo rápidamente conocido, prestigio que le valió para ser nombrado a los cuatro meses de su arribo, concejal municipal. Desde ese espacio aportó soluciones trascendentes para la comunidad y su calamitoso estado sanitario. Su acción emprendedora no se detuvo allí, ya que el 30 de noviembre del mismo año, fue uno de los fundadores de la primera biblioteca pública del Territorio, a la que llamaron Mariano Moreno. En 1903, junto a Carlos Cleto Castañeda y otros ciudadanos, constituyeron una asociación civil con el nombre de Sociedad Protectora de Educación, demostrando con su actitud, la necesidad imperiosa de educar al pueblo. Partió a la gran ciudad cosmopolita y tras luchar con ahínco, consiguió del Ejecutivo Nacional que gire a la Municipalidad la suma de 35 mil pesos para la construcción del Hospital de Formosa.

Enfermó gravemente en la Capital Federal, donde murió ante la presencia de Carlos Castañeda, quien lo acompañó hasta el momento de su deceso. Tuvo dos reconocimientos debido a su accionar altamente altruista: el Hospital Dr. Martín Ruiz Moreno (hoy Hospital Central) y la Biblioteca popular Doctor Martín Ruiz Moreno. De esta manera, rescatamos del pasado a una persona que se desveló por el enfermo, tuvo compasión por el desgraciado y una tendencia irreprimible de proteger y defender al agraviado ante injusticias y sometimientos, sin importar su clase. La medicina fue su más valioso instrumento de caridad y con ello selló su ejemplo para la posteridad. No era nacido en esta tierra, pero su vida sintetizó el amor al terruño de miles de persona que hicieron de este, su lugar en el mundo. Fuente: Fernando Casals Te cuento Formosa

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.