Día Seis 388

Page 1

CLANDESTINAS | FESTIVAL UALOQ | CHARLA VIRTUAL DEL INAMU | CONCURSO PARA MEDIOS AUDIOVISUALES DEL ENACOM | CENTRO CULTURAL LESBEGUERIS: RESILIENCIAS | SOSTENER CULTURA: BECAS PARA ARTISTAS

www.elcomercial.com.ar

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 388 FORMOSA, VIERNES 10 DE JULIO DE 2020

“Es un deber decirlo… Siempre fuimos poetas, clandestinas, silentes… Siempre fuimos palabra. Soplamos un verso en la masa del pan. Aquel verso leudó y crujió entre los dientes. Susurramos un canto y transformamos el coito en amor. Nos dijeron “Espera, teje y alimenta”. Nosotras esperamos la oportunidad, destejimos la vergüenza y amamantamos el lenguaje”. (Liliana Bodoc)

DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578

diaseis.wordpress.com


PRIMERA ANTOLOGÍA DE ESCRITORAS FORMOSEÑAS

Nace Clandestinas… para dejar de serlo Dixit Ely Pérez \\  Quiero saber qué escriben ellas, juntarlas, escuchar voces nuevas. Tuve oportunidad de leer y escuchar muy buenas escritoras de acá, aunque a veces sólo un fragmento de todo lo que suponía su producción. Estudiar literatura todavía implica encontrar un mayor porcentaje de hombres que de mujeres que son tenidos en cuenta por el canon. Y cuando uno empieza a explorar, en redes, en reuniones, en las conversaciones triviales incluso, las encontramos. Mujeres que no pasaron ni rozando una cátedra de literatura, pero que suponen una riqueza impresionante, diversidad, técnica. Solo de literatura formoseña, ¿Cuántas conozco? ¿Cuántas conocen? ¿Qué estamos ignorando? No sucede que las mujeres escriban diferente o que exista una literatura que solo la hacen ellas, es porque ante la falta de reconocimiento se pueden crear alternativas, brindar espacios, generar oportunidades y construir juntas. Sirve en lo personal, pero también a la cultura en general, porque en un futuro pueden decir que esas fueron escritoras formoseñas y que su riqueza yace no solo en el hecho de ser mujer, sino por su capacidad de crear.

\\  La literatura formoseña está conformada por destacados y brillantes escritores, muchos de ellos con destacada trayectoria nacional e internacional, y al pensar en nombres generalmente los mencionados son hombres. Y es eso lo que notaron tres amigas: Daiana, Natalia y Eliana, profesoras en Letras. “Son pocas aún las escritoras formoseñas que están a la luz, algunas emergentes, otras que están hace mucho, pero necesitan más difusión”, y así nació Clandestinas, un espacio escrito, ilustrado y coordinado por mujeres que próximamente verá la luz con el 1er volumen de esta Antología de Mujeres Formoseñas cuyos textos literarios serán ilustrados por artistas plásticas de acá.

El proyecto nació en principio con el objetivo de brindar un espacio para la promoción, valoración y difusión de la literatura escrita por mujeres en Formosa. “Iniciamos este proyecto -contaron las escritoras a Día Seis- para generar redes de artistas y promover la participación femenina en actividades literarias y de diferentes ámbitos artísticos conforme vaya creciendo este sueño”. El nombre Clandestinas surgió a partir de un poema de Liliana Bodoc, escritora y poeta argentina – fallecida en el 2018- referente de la épica fantástica argentina con La saga de los confines y Tiempo de dragones. Sus libros fueron traducidos al alemán, francés, neerlandés, japonés, polaco, inglés e italiano.

Cómo participar en la antología Los textos literarios para participar de la antología Clandestinas se recibirán hasta el 18 de julio. ■■Hay que enviar 3 textos propios (de cualquier género) en hoja A4,

letra Times New Roman 12, interlineado sencillo.

■■Una biografía con la información que te gustaría que se comparta

sobre vos (fechas importantes, trayectoria en la literatura, actividad laboral, becas, talleres, proyectos y sueños). Todo debe ser enviado al correo clandestinasfsa@gmail.com con el asunto: Antología Clandestinas, apellido, nombre de la autora. También se reciben dudas, consultas, propuestas, ideas, sugerencias, y para conocer más se puede visitar la fanpage de Facebook Clandestinas Formosa.

II - FORMOSA, VIERNES 10 DE JULIO DE 2020

“El poema nos inspiró -señalaronpara pensarnos como clandestinas, porque ser clandestina es estar oculta, actuar en secreto, ser las anónimas, las excluidas, ir contra el canon, sortear barreras en un campo de hombres, disputar la legitimidad, buscar la visibilización. Así que, para nosotras, ser clandestinas también es querer dejar de serlo”.

Crear en comunidad Al iniciarse el proyecto hubo una respuesta limitada pero cada vez más mujeres iban apareciendo y lo que en principio iba a ser un libro de 200 páginas con 15 autoras, hoy –aún con la convocatoria abierta hasta el 18 de julio– definirán la extensión y fecha de impresión de la antología al cerrar la fecha de envío de los textos, considerando además que, al ser ilustrado, lle-

Ser clandestina es estar aún oculta, fuera del margen, pero, finalmente, ser clandestina es intentar de dejar de serlo, salir a la luz.

vará un tiempo extra de preparación. “Seleccionamos escritoras que ya publicaron alguna vez, pero al avanzar con el proyecto notamos cómo más mujeres se iban sumando, brindando apoyo, ánimo, ofreciendo trabajar junto a nosotras para llegar un fin del que todas se sentían parte, incluso identificadas. Y esto nos animó a hacerlo más grande aún, porque resulta que éramos clandestinas, pero estábamos disipadas. Faltaba encender una chispa para crear una comunidad donde podríamos juntarnos entre todas y crear algo en común. Y en eso estamos, aceptamos ayudas, consejos, aportes”.

La idea de ilustrar los textos literarios se plantea también como una forma de visibilizar el arte de las artistas plásticas formoseñas, “el arte de todas, en definitiva; todo es parte de la creación de mujeres de acá”. Y como esta comunidad de creadoras formoseñas está creciendo rápidamente la idea original de lanzar Clandestinas únicamente en formato digital fue dejada de lado y este primer volumen de la antología saldrá impreso “a pulmón para concretar sueños, para que se visibilice y valorice cada vez más la producción de las artistas formoseñas, porque juntas podemos”.


Mujeres de la Música de Formosa \\  La Colectiva de Mujeres, Disidencias y Originarias de la Música de Formosa realizará el lunes 13 de julio el segundo Festival online Ualoq en casa que será transmitido por Youtube desde las 20 horas con la participación de más de 10 artistas de diversos estilos musicales. En cuarentena por el Covid-19 las chicas realizaron una serie de conversatorios vía Zoom, en los que se evidenció lo mucho que se extraña los encuentros y festivales de la música, y decidieron realizar el Festival y celebrar también el primer aniversario de la colectiva de mujeres músicas. Entre las artistas que participarán se encuentran Ema Cuañeri, Carri, Yucca, Jointeacher, Eris + Utopía Liberada y la DJ Srta. X. El primer Ualoq (algodón en qom) se realizó el 23 de noviembre de 2019 en el complejo Los Iglú donde las actividades arrancaron a las 16 horas con talleres gratuitos dictados por Día González sobre Cinematografía y música, redes sociales y virtualidad; Aníbal Gómez Medina sobre Derecho de autor y propiedad intelectual; y Comunicación con perspectiva de género enfocada a la música, a cargo del Frente de Comunicadoras de Formosa. También hubo feria de productos, microemprendimientos, diseño de autor, gráfica, ropa, accesorios, comidas, libros, y la música en vivo estuvo a cargo de Débora Raiter, Karen Cantero, Yucca, Magalí, Parque Paraíso, Join Teacher, Ensamble de Percusión Feminista, Crónica, Utopía liberada, y Las Chocolatinas, entre otras. La colectiva se conformó ante la necesidad de exigir en Formosa el cumplimiento del cupo femenino en festivales, además de hacer un relevamiento para conocer y visualizar la cantidad de mujeres músicas que hay en la provincia. Desde su conformación la Colectiva de Mujeres, Disidencias y Originarias de la Música de Formosa organizó talleres de capacitación y sigue convocando a las mujeres músicas a sumarse contactándose a través de sus redes sociales (Facebook e Instagram).

INAMU: Charla virtual para Formosa \\  La vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAMU), Paula Rivera, dará una charla virtual para músicos de Formosa sobre herramientas del INAMU para la promoción de la música argentina en el mundo + convocatorias a ferias y mercados internacionales 2020. Organizada por la Subsecretaría de Cultura de Formosa y el INAMU, la charla gratuita -con capacidad limitada- será mañana, a las 17, y los interesados deben inscribirse en la página web del Instituto para recibir un link de acceso a la plataforma Zoom. La inscripción es un compromiso de asistencia, motivo por el cual se solicitó no inscribirse si no hay certeza de poder participar, otra persona puede ocupar ese lugar.

ENACOM: concurso para medios audiovisuales \\  El lunes 13 de julio el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) lanzará la convocatoria a un concurso específico del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) con un presupuesto de hasta 137 millones de pesos para el programa Línea Contenidos, destinada a medios comunitarios, de pueblos originarios, de frontera y productoras sin fines de lucro. Se fomentará la producción de contenidos de tres sublíneas: Identidad,

Soberanía Alimentaria e Infancias y Adolescencias. La primera de ellas pone en el centro la preocupación por los contenidos vinculados con la búsqueda y restitución de los más de 400 nietos que aún no han sido recuperados, en el marco de un compromiso que asumió ENACOM con Abuelas de Plaza de Mayo; la segunda busca valorar el trabajo de los pequeños productores que realizan un trabajo sostenible y sustentable con el medio

ambiente, contribuyendo con la visibilidad del derecho a la alimentación, en el marco del Plan Argentina contra el Hambre; y, finalmente, la tercera tiene su eje en la promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA) y en el fomento de su participación en la producción de esos contenidos. Para cada una de las sub-líneas mencionadas, los formatos serán spot radiofónico o audiovisual y microprograma radiofónico o audiovisual.

FORMOSA, VIERNES 10 DE JULIO DE 2020 -

III


CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA LESBEGUERIS, DE PIRANÉ

Resiliencia en tiempos de pandemia

ciclo de actividades virtuales con artistas formoseños \\  El centro cultural José María Lesbegueris, de Pirané, inicia hoy un ciclo virtual de actividades que abarcarán las diferentes disciplinas artísticas desarrolladas por artistas formoseños. Resiliencias en tiempo

de pandemia es el nombre del ciclo que se transmitirá desde hoy, a las 21, a través de la plataforma Google Meet, abriéndose así otro espacio para dar visibilidad a las distintas manifestaciones culturales de

la provincia. La actividad será subida al canal de Youtube del centro cultural y compartida en las redes sociales Facebook e Instagram. La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a las situaciones adversas. Y es así que el centro cultural José María Lesbegueris, dirigido por la artista plástica Alejandra Lesbegueris, se reinventa y adapta sus posibilidades de acción a un mundo que está cambiando vertiginosamente frente a la pandemia que afecta a nuestro acostumbrado modo de vida. “En este caso la resiliencia del arte y, especialmente del Centro Cultural, hacen de esta cuarentena una posibilidad de acción aún mayor”, afirma la directora del centro cultural convocando a artistas, gestores culturales y personalidades destacadas y trabajadores culturales de las artes visuales, música, teatro, literatura, danza, patrimonio, cine, fotografía, diseño, para que desplieguen sus propuestas y brinden a la comunidad un sinfín de actividades que promuevan y pongan en valor el quehacer cultural. Arte en casa para todos y con las mismas posibilidades de acceso es uno de los objetivos del ciclo cuyas actividades serán actualizadas permanentemente en la fanpage de Facebook del centro cultural.

SOSTENER CULTURA II

Becas extraordinarias para integrantes de la comunidad artística \\  El Ministerio de Cultura de la Nación en conjunto con el Fondo Nacional de las Artes y la ANSES lanza de forma excepcional y extraordinaria las Becas Sostener Cultura II, una ayuda dirigida a integrantes de la comunidad artística con el objetivo primordial de acompañarlos en este momento especial que está atravesando el sector, uno de los más afectados por la pandemia del Covid-19. Se trata de un hecho histórico que otorga cerca de 450 millones de pesos a artistas y trabajadores de la cultura en un sentido amplio. Las becas están dirigidas a personas físicas, que recibirán un monto de hasta $30.000, a los efectos de dar respuesta a la coyuntura de emergencia que todos estamos atravesando. Hay tiempo de solicitarla entre el 13 y 17 de julio de 2020. Con el objetivo de agilizar el otorgamiento y hacer aún más transparente el proceso de adjudicación se firmó un convenio con la ANSES. De esa forma, se garantiza que accedan a la beca aquellos que más lo necesiten y más rápidamente. Las solicitudes para las becas Sostener Cultura II serán evaluadas por un jurado compuesto por representantes de todos los sectores de la cultura y refrendadas por el Directorio del Fondo Nacional de las Artes. Esta medida se inscribe dentro de las políticas que viene impulsando el Ministerio de Cultura como parte del desarrollo de una Cultura de la Solidaridad que invita a apoyar a los sectores más vulnerables de la comunidad artística y cultural.

Hoy, charla con Nuchi Vega

Cronograma de julio ■■Viernes 10: 21 horas, Nuchi Galeano, Literatura. ■■Viernes 17: a las 21, Yamil Montiel. Arte Visual. ■■Sábado 18: a las 18.30, Nicolás Insfrán. Danza. ■■Viernes 24: a las 21.30, Emilia Paredes. Música. ■■Sábado 25: a las 21, Milva Piucill. Gestión cultural. ■■Domingo 26: a las 21, Nuchi Galeano. Literatura. ■■Viernes 31: a las 21, Verónica Alen Tatarchuk. Arte visual - Diseño. ■■Sábado 1: a las 21, Mirta Rojas. Danza.

Links de acceso https://www.facebook.com/alejandra.lesbegueris.9 Charla Resilencias, con Nuchi Galeano meet.google.com/sfm-uggs-kcr

IV - FORMOSA, VIERNES 10 DE JULIO DE 2020

La primera Resiliencia será hoy a las 21, con Nunila Vega, fundadora del grupo de teatro del Litea, de Pirané. Nuchi, como se la conoce cariñosamente, es docente, teatrera, madre, abuela, personaje piranense, que nació el 23 de octubre de 1947 en la localidad de Los Matacos, Departamento de Pirané, provincia de Formosa. Sus primeros pasos en la educación primaria los dio en la Escuela N° 36 Bartolomé Mitre de Pirané. Se recibió de Maestra Normal Provincial de Enseñanza secundaria, en El Colorado y después de jubilarse se abocó a las actividades culturales, como muestras literarias, pictóricas, artesanales. Además de Litea, junto a su familia fundó también la biblioteca Buenos Vecinos, del barrio Itatí de Pirané. En el grupo de teatro Litea, conformó además un coro y un cuerpo de danzas latinoamericanas para jóvenes y personas mayores.

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.