JORGE BALASSI: PANDEMIA | RESILIENCIAS: NICO INSFRÁN | U N I Ó N D E T R A B A J A D O R E S D E L A R T E D E F O R M O S A |
FUNCIÓN VIRTUAL DE BALLARE | CARNADAS EN LE TV PÚBLICA | COSMUSIC PRESENTA ATZINHA C U R S O O N L I N E : C O N E X I O N E S M U S I C A L E S E N I B E R O A M É R I C A | F E S T I V A L U A L O Q
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 389 FORMOSA, VIERNES 17 DE JULIO DE 2020
Pandemia Serie del escultor Jorge Balassi, en un mundo de exploración lúdica, doblegando tanto la forma como al material.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
diaseis.wordpress.com
JORGE BALASSI PRODUCIENDO EN CUARENTENA
Serie Pandemia, una creación que muestra una situación y conduce a la reflexión \\ El escultor Jorge Balassi está presentando su nueva producción llamada Pandemia, una serie de barbijos-tapabocas, primero, y máscaras después, inspiradas en las máscaras de la peste negra del Siglo XIV, la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad que afectó a Eurasia y que alcanzó un punto máximo entre 1.347 y 1.353. En una entrevista para Día Seis, el artista contó que Pandemia como serie surgió de la “observación y reflexión ante el temor mundial por una nueva enfermedad, un nuevo virus, una nueva peste globalizada, la angustia, el desconcierto y una cuarentena que se extiende día a día y nos lleva a una visión cuasi Apocalíptica del futuro inmediato”. —¿Afectó de algún modo este período de cuarentena en tu trabajo? —Afectó de forma positiva. Los artistas vivimos dentro de lo posible todo el tiempo encerrados en nuestros talleres produciendo y creando. No es exagerado sostener que vivimos prácticamente “encuarentenados” con el arte si nos dan la oportunidad. —¿Qué materiales se utilizaron para estas obras? —El material base es chapa de hierro. Debo decir que Pandemia también es el resultado de un tiempo de cuarentena social donde el artista se ve limitado a su entorno y al acceso de otros materiales que no sean los que tiene al alcance. Es decir, el carácter personal de esta producción está marcado, por un lado, en la creación libre y por el otro para mí no menos significativo, la utilización de partes y repuestos de máquinas y herramientas ya en desuso que acompañaron mi vida y el trabajo. Hoy forman parte de lo que ellas han creado: obras artísticas. Por ello, cada obra es solo igual a sí misma. No podría duplicarlas.
—¿Que técnica se utiliza para realizar estas máscaras? —Básicamente son realizadas en hierro en las técnicas de chapa batida, técnica antigua utilizada por los forjadores de armaduras. También soldadura y el color realizado con pátinas utilizando diferentes óxidos y ácidos. —Llama la atención los títulos que das a cada obra-máscara y los números que tienen al costado. —Muy buena observación. El nombre o título de cada obra tiene un número aleatorio, por ejemplo, Pandemia Día 57, es decir, imaginemos que en algún lugar del planeta y en algún momento indeterminado alguien podría estar experimentando una situación similar a la que refleja la máscara. Por otro lado, el número que tiene grabado a un costado simboliza y refleja nuestra constante de enumerar y organizar. A pesar de un estado Apocalíptico el hombre necesita codificar todo, señalizar, marcar, catalogar. En un imaginario, si las máquinas inteligentes nos sobreviven, seguramente heredarían esta cualidad y seguirían creando autómatas o robots a los cuales le asignarían un número o código distintivo a cada uno. Esa es la razón de los números grabados. —¿Estas máscaras pueden ser usadas como barbijos o tapabocas sanitarios? —Las obras de la serie Pandemia deben ser consideradas como objeto artístico. Un objeto con significado y significante. Una creación que nos muestra una situación y nos conduce a reflexión. Pandemia plantea la dualidad de un objeto que supuestamente nos cubre y protege y, al mismo tiempo, nos golpea y aterra visualmente. Son las dos caras de una misma moneda. Pandemia es el rostro apocalíptico de nuestra vulnerabilidad como especie. Nos muestra el rostro del horror, para que no lleguemos a ese horror.
Ciclo Resiliencias Nicolás Insfrán, danzas y vivencias \\ Nicolás Insfrán, bailarín formoseño integrante del Ballet Metropolitano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, compartirá vivencias y experiencias en el ciclo virtual Resiliencias del centro cultural José María Lesbegueris de Pirané. Será mañana, a las 18.30, través de la plataforma Google Meet y para más información ingresar a la fanpage de Facebook del centro cultural. Nico es oriundo de Pirané y comenzó a formarse en la danza en
II - FORMOSA, VIERNES 17 DE JULIO DE 2020
el año 2000 en la Escuela Municipal de Danza y Folklore; integró el ballet Viento Norte, más tarde continuó sus estudios en la Asociación Folclórica Estampas Norteñas y en el 2016 se recibió de profesor de Danzas Folclóricas Argentinas. También estudió danza clásica y contemporánea en el Estudio de Danzas Ballare y forma parte de la compañía de danzas Imalaq participando en certámenes nacionales en el rubro Pareja de Danza junto a su compañera de escenario Ma-
riana Ríos. Fue ganador del 2º puesto en el Certamen Nacional de Danza Julio Bocca, en la modalidad Danza Contemporánea, organizado por el Consejo Argentino de la Danza y obtuvo una beca de estudio en CABA. Se formó también en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en el Taller de Danza Contemporánea del Teatro General San Martín de donde egresó con una mención especial por el crecimiento artístico/escénico obtenido.
#DANZAESTRABAJO
Primera función virtual de Ballare \\ “El mundo entero tuvo que cambiar a raíz de la Covid-19, reinventarse es una palabra que, pareciera, está de moda, y los artistas sabemos mucho sobre eso”, dice Natalia Carabajal, directora de Ballare, al anunciar la primera función virtual del estudio de danza, el domingo 19 de julio, fusionando la danza, el teatro y lo audiovisual. Celebrar que se puede seguir bailando, a pesar de todo, es el objetivo, y no dejar pasar la presentación que todos los años, en esta época, Ballare ofrece a la comunidad que hoy no puede disfrutar de manera presencial de un espectáculo. “Es la primera vez que se realiza una función de estas características en nuestra provincia”, dice Natalia y agrega: “Desde el inicio de la cuarentena hubo muchas funciones transmitidas desde las redes sociales, nosotros innovamos en una transmisión en vivo vía Zoom, sin cortes y fusionando la danza, el teatro y lo audiovisual. Alumnos, ex alumnos y profesores preparamos coreografías y videos que luego de un largo proceso de edición se transmitirán el día
de la función, con la conducción de Gabriela Gaona”. Se cobrará una entrada accesible por familia. Con lo recaudado se busca alivianar la situación económica, tanto de los profesores como del estudio, que está sin trabajar al 100% desde el 16 de marzo. Para adquirir las entradas hay que comunicarse (WhatsApp) al 370-4010118. “La realidad de los artistas es complicada –agrega– estamos sin trabajar, o trabajando, en nuestro caso al 30% de lo normal. Teniendo que mantener un espacio y gastos que no disminuyeron. Nos vamos reinventando, con las clases virtuales, eventos y ahora la función. Pero seguimos esperando respuestas a las propuestas presentadas a las autoridades provinciales y municipales”. Agradecida con cada familia que sigue confiando en Ballare su formación, Natalia afirma que “desde el staff de profesores seguimos trabajando para mantener y mejorar cada día la calidad de enseñanza, además de sabernos una gran ayuda para cada niño, joven y adulto que se une nuestras clases”.
UNÍSONO: LA MÚSICA VA A TU CASA
Carnadas, presentada por Nito Mestre en la TV Pública \\ La banda de rock Carnadas sonará en la TV Pública, en Unísono: La música va a tu casa, programa federal de música independiente del Instituto Nacional de la Música (INAMU) que se transmite los sábados, a las 21 horas. Nito Mestre será el presentador de las bandas en la nueva edición de mañana del programa del que participarán también músicos de Santa Fe, Chubut, Mendoza y San Juan. También habrá videos especiales, homenajes y sorpresas.
Por Unísono, representando también a Formosa, ya pasó la banda de mujeres rockeras Yucca, y ahora llegó el turno de Carnadas que desde sus redes sociales anunció la presentación afirmando que el sector artístico “está sufriendo mucho por la situación que vivimos y gracias a estas cosas nos dan un incentivo para seguir adelante con fuerza”. Carnadas son: Juan Angel Achitte (voz), Exequiel Kasten (batería), Agustín Garay (bajo) y Leandro Valega (guitarra).
LANZAMIENTO DEL SINGLE ATZINHA
Cosmusic, una vibración universal \\ El 20 de julio se estrenará oficialmente en todas las plataformas Atzinha (mujer), el primer single de tinte psicodélico de Cosmusic, proyecto musical del guitarrista y compositor formoseño Cristian Oviedo, en el que se fusionan estilos y sonoridades desde la psicodelia hasta el candombe, desde el folklore hasta la música clásica. Atzinha mezcla la canción originaria Wichí con la música clásica y electroacústica en un bagaje sonoro hacia territorios desconocidos pero confortables donde los sonidos del monte se mezclan con las cuerdas y sintetizadores para lograr sumergirnos en una experiencia que nos brindan algo de paz en este mundo tan caótico. Cosmusic nace de la idea de abordar diferentes cosmologías como la de los wichís y de otros pueblos originarios de América y del mundo. Y entiende a la música como una vibración universal que no comprende de géneros ni etiquetas sino de emociones y paisajes mentales. Forman parte del proyecto artistas de diferentes géneros - entre ellos la cantante wichí Mirna Paulo- y disciplinas como la fotografía y el video. Atzinha desde el lunes se podrá escuchar en Youtube, Spotify, Dez-
zer, Itunes y otras plataformas, y lo que se recaude de las reproducciones será destinado a un grupo de jóvenes músicos de la comunidad Wichí de El Potrillo. Cristian estudió guitarra en la Escuela de Música (UNR), en Rosario, sin dejar nunca de ser guiado por
la intuición en todas sus composiciones y arreglos. Su inquietud por conocer nuevos rumbos lo llevó a adentrarse en el mundo de la música popular donde experimenta con el folklore, tango, rock, jazz, siempre tratando de dejar una impronta personal en cualquier género que interprete.
FORMOSA, VIERNES 17 DE JULIO DE 2020 -
III
LA CULTURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Unión de Trabajadores del Arte de Formosa \\ El contexto mundial a causa de la pandemia del Covid-19 condicionó a los trabajadores culturales a una situación de aislamiento que se agudiza y vuelve más visible la situación de emergencia en la que se debate el sector cultural, con derechos vulnerados y economías familiares sin ningún tipo de ingreso permanente.
Desde el inicio de la cuarentena y el parate de actividades culturales en Formosa los trabajadores culturales de diversas disciplinas comenzaron a organizarse y en asambleas virtuales debaten y analizan las consecuencias de la actual situación generando la conformación de diversos frentes. Así nació ahora la Unión de Traba-
jadores del Arte de Formosa que hace un llamado de emergencia al Gobierno provincial y municipal, puesto que un gran porcentaje del sector, cuya característica principal es la precarización laboral, no logró ingresar a ninguna de las ayudas que otorgó el Estado Nacional (IFE, Fondo Desarrollar, etc.) y el mínimo porcentaje que tiene acceso a dichos fondos confirman que no son suficientes para cubrir las necesidades básicas para la manutención de espacios, el pago de servicios o de alquileres, etc.
Medidas solicitadas La Unión elaboró una serie de propuestas a presentar al Gobierno provincial y municipal para que el sector pueda sostenerse durante este periodo de aislamiento obligatorio. ■■Subsidio de $30.000 para cada
trabajador/a cultural por los más de 100 días que se lleva desde que inició el aislamiento obligatorio y no fueron alcanzados por ningún beneficio. Además de $10.000 por mes hasta que se pueda volver a la actividad cultural. ■■Estímulo económico de $30.000 para sostener el pago de alquileres y el mantenimiento de espacios privados e independientes de formación. ■■Permiso de circulación para los que tengan que movilizarse a dichos los espacios, ya sea para mantener el lugar o dictar desde allí sus clases virtuales. ■■Contratación de artistas con contraprestación para realizar funciones en el Teatro de la Ciudad que serán transmitidas por los canales o plataformas provinciales. ■■Bolsones de alimentos y artículos de higiene y limpieza. ■■Creación de líneas crediticias a tasa 0 para trabajadores y gestores culturales. ■■Comité electo por los trabajadores del arte para controlar y supervisar la aplicación de estas medidas.
Curso online: Conexiones musicales en Iberoamérica \\ El programa Música Okapé, del Centro Cultural de España Juan de Salazar (Paraguay) junto a Mamboretá Psicofolk lanzaron la convocatoria -abierta hasta el 21 de juliopara el curso online libre y gratuito
de Producción y Gestión Musical Conexiones musicales en Iberoamérica que comenzará el 27 de julio buscando que los participantes puedan desarrollar, reformular, fortalecer y amplificar la gestión de sus proyec-
El detrás de escena del 2.º Festival Ualoq \\ El martes 14 de julio la Colectiva de Mujeres, Disidencias y Originarias de la Música de Formosa realizó la 2da edición del Festival Ualoq que fue transmitido por las redes sociales desde Youtube, con la participación de Yucca, Jointeacher, Carri, Tizziana Grilli, Ema Cuañeri, Karen Cantero, Débora Raiter, Eris + Utopía Liberada, Retumba Q´ te parió y la DJ Srta X. El Festival superó todas las expectativas y durante más de una hora y media el público disfrutó de música en vivo y grabada, videoclips y entrevistas a las protagonistas. Lo que se vio en ese tiempo fue producto de un trabajo que demandó más de 2 semanas de preparación técnica específicamente para poder hacer frente a las condiciones y desafíos de la virtualidad que impuso este tiempo de pandemia. La realizadora audiovisual Día González fue la responsable de la transmisión desarrollando seis roles que usualmente en los festivales musicales en vivo son cubiertos por diferentes personas: dirección, producción, grabación, data manager, edición y la transmisión. Haciendo base en el espacio cultural El Fuelle, con una consola y una placa de sonido arrancó la preparación para la transmisión múltiple contando Día con la ayuda de Walter González, uno de los trabajadores del espacio, para el chequeo de softwares y las necesarias prueba-error para pulir la transmisión hasta llegar a la calidad deseada. “Tuve que crear mis estrategias, pensar los puentes
necesarios para llevar a cabo las entrevistas, grabarlas, investigar y descargar otros materiales musicales, editar y transmitirlas en vivo”, contó Día agradecida también con la ayuda y asesoría de Jajo para la edición y transmisión, y de Walter para el vivo desde El Fuelle. Muy satisfecha con la experiencia realizada, Día está convencida que lo producido “es un gran antecedente en mi carrera”, aunque reconoció que se puede mejorar mucho con más personas en la producción.
Lo próximo “Fue un gran puntapié para mi próximo proyecto audiovisual responsable, es decir, crear pensando con impacto social positivo”, dijo la realizadora, anticipando que su próximo proyecto es gestionar un festival musical con cantautores locales, nacionales e internacionales a beneficio de una niña formoseña con problemas de salud. La idea es solicitar donaciones que podrán ser depositadas en una cuenta bancaria para hacer frente al tratamiento que necesita la niña “en momentos tan delicados como una pandemia”, y recolectar alimentos no perecederos para un comedor de niños y abuelos del circuito cinco.
tos musicales con el aporte de las visiones de músicos, productores, comunicadores y profesionales de la industria musical de varios rincones de América Latina y España, a través de clases, ejercicios prácticos y foros. El curso recorrerá desde la creación de narrativas con enfoque local y perspectiva global, hasta la producción, la comunicación y las giras y mercados internacionales. Cada lunes, comenzando el 27 de julio, y a través de la plataforma de e-learning Moodle, se liberarán los contenidos, repartidos en 12 módulos hasta el 15 de octubre. Las plazas son limitadas a 30 participantes. Para postular, pueden hacerlo a través de un formulario al que se accede ingresando a la página web del Centro Cultural de España Juan de Salazar: www.juandesalazar.org.py
IV - FORMOSA, VIERNES 17 DE JULIO DE 2020
LA TRANSMISIÓN VIRTUAL
DIA GONZÁLEZ
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez