SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL
CONTACTO
N.O 394 FORMOSA, VIERNES 30 DE ABRIL DE 2021
smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958
“Su voz tenía la sonoridad del rugido del león, la calidez del ronquido de la pantera, la grave aspereza del bramar del bisonte; cantando ¡era un animal! (Cartas de color, Les Luthiers)
¡SALUD TRABAJADORES CULTURALES!
#DÍAINTERNACIONALDELADANZA
SE BAILA
SE LUCHA Desde el 24 de abril y hasta el 1 de mayo (Día Internacional del Trabajador) bailarines, coreógrafos, gestores, investigadores y docentes llevan a cabo diferentes acciones en todo el país para manifestar que siguen bailando y luchando por sus derechos a pesar de la difícil coyuntura por la que atraviesa el sector, tanto sanitaria como económica. La presente crisis profundizó y evidenció la precaria realidad histórica del sector que requiere urgente atención y discusión.
#DÍAINTERNACIONALDEDANZA #SEBAILASELUCHA
UNA URGENTE NECESIDAD LEY NACIONAL DE DANZA
\\ En el Día Internacional de la Danza, que se celebró ayer, el Movimiento Federal de la Danza comenzó una serie de actividades que se desarrollarán hasta el 1º de mayo, Día Internacional del Trabajador, con el objetivo de visibilizar la danza como arte, como trabajo, generando espacios de reflexión sobre la situación actual. A través de obras, encuentros y charlas, bailarines, coreógrafos, gestores, investigadores y docentes de todo el país manifiestan que siguen bailando y luchando por sus derechos en medio de una crisis que profundizó y evidenció la precaria realidad histórica del sector que requiere urgente atención y discusión. El reclamo es la aprobación de una Ley Nacional de Danza y de leyes provinciales que impliquen institutos de fomento específicos, marcos legales que otorguen contención necesaria y suficiente a la enorme actividad laboral y artística que abarca numerosos géneros y estilos dancísticos, y políticas públicas que promuevan el desarrollo de este arte con una mirada plural y diversa, entre otras cuestiones. En Formosa, el Movimiento Formoseño de Danza (MFD) estrenó ayer, a las 21 horas, en su canal de Youtube un programa de entrevistas donde se pudo escuchar en primera persona las experiencias de trabajadoras y trabajadores de la provincia que tomaron la decisión de dedicarse a la danza como un trabajo: Soledad Vega Capra, del estudio de danzas Pitty Capra; Iván Larrosa, del estudio integral de danzas Iván Larroza; Verónica Mereles, del estudio de danzas árabes Amarain; Mariana Mendoza, de DeZero estudio de danza; Natalia Carabajal, de Ballare estudio de danzas; Karina Molina, de Dansé estudio de danza, y Dante Aguirre, de la peña folklórica Identidad. Luego de un año complejo para todo el sector, fue una jornada de reflexión y propuestas transformadoras que se coronó con la presentación en la Legislatura de Formosa del Proyecto de Ley para declarar el Día Provincial de la Danza.
\\ Duró poco la alegría de los trabajadores de la danza que el 5 de abril luego de 1 año y 20 días de no trabajo, las actividades fueron habilitadas dentro de un peligroso contexto epidemiológico. Solo 20 estudios de danza de la ciudad capital pudieron volver a abrir los espacios, realizando un gasto considerable en la puesta en marcha del protocolo; y antes de cumplir las dos semanas de trabajo, el 16 de abril se anunciaron nuevas medidas restrictivas y todo volvió a cerrarse “sin mediar ningún tipo de diálogo, vulnerando una vez más nuestro derecho a trabajar”, señalan desde el Movimiento Formoseño de Danza (MFD). La formoseña Natalia Carabajal, profesora de danza y coordinadora de la región NEA del Movimiento Federal de Danza, afirma que “nuestro sector es uno de los pocos que nunca tuvo un canal de diálogo con las autoridades encargadas de tomar las decisiones, considerando que desde mayo del 2020 nos pusimos a disposición
II - FORMOSA, VIERNES 30 DE ABRIL DE 2021
para colaborar en la elaboración de estrategias que permitan generar políticas que nos integren, a fin de poder cuidar la salud y mantener las fuentes laborales; consideramos que no haber recibido ninguna invitación al diálogo representa una falta de respeto hacia las y los trabajadores culturales y nos posiciona en un lugar de vulnerabilidad, silenciamiento e invisibilización constante”. Natalia es clara al afirmar que la modalidad virtual no resuelve las pérdidas económicas que está teniendo el sector y afirma que “la presencialidad en los estudios de danza no representó foco de contagios en ninguna provincia de nuestro país; necesitamos volver a nuestros espacios de trabajo con todos los cuidados necesarios, ya que un hecho pedagógico y artístico requiere ciertas condiciones para que cumpla con su objetivo y nuestro trabajo representa el sustento económico de una cadena de trabajadoras/es y de muchas familias”.
CULTURA SOLIDARIA \\ Más de 50 mil trabajadores y trabajadoras de la cultura recibirán el apoyo extraordinario Cultura Solidaria, la inversión más importante en la historia del Ministerio de Cultura de la Nación con un monto de $1.522.710.000 para acompañar a los trabajadores y trabajadoras de la cultura. Es la inversión más importante en la historia del Ministerio para un programa de estas características, con una inversión total de $1.522.710.000. En total son 50.757 trabajadores y trabajadoras de la cultura de todo el país alcanzados por este beneficio, compuesto por 2 cuotas de 15 mil pesos, y concebido, fundamentalmente, para apoyar a uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria. De los 50.757 beneficiarios, 20.063 ya habían percibido el apoyo económico Fortalecer Cultura en 2020. El 25% reside en la Provincia de Buenos Aires; 19,4% en CABA; 4,9% en la Patagonia; 16% del centro; 9,7% de Cuyo; y los restantes 15,3% en el NOA y 9,7% en el NEA. Los beneficiarios y beneficiarias se comprometieron a realizar acciones solidarias en su comunidad, fortaleciendo el carácter solidario de la convocatoria a través de talleres, capacitaciones, asesoramiento técnico, espectáculos y presentaciones artísticas en articulación con los municipios y organizaciones de la sociedad civil. Con este apoyo extraordinario, el Ministerio de Cultura acompaña a 11.742 músicos y músicas; 8.946 artesanos y artesanas; 3.778 actores y actrices; 2.774 bailarines/as y coreógrafos/as; 2.184 pintores/as, escultores/as, ceramistas y muralistas; 1.784 fotógrafos/as, historietistas, dibujantes e ilustradores; 1.513 artistas, trabajadores y trabajadoras de circos y expresiones de carnaval; 694 guionistas, escritores/as, libreros/as, dramaturgos/as y trabajadores/as de la industria editorial; 2.851 iluminadores/as, sonidistas y trabajadores/as de otros oficios técnicos; 689 vestuaristas, escenógrafos/as, maquilladores/as; 118 encargados/as y trabajadores/as de salas y espacios; 3.694 docentes artísticos y talleristas; 3.515 gestores/ as, programadores/as y productores/as culturales; 1.535 directores y directoras de diferentes disciplinas. Y 4.251 son trabajadores y trabajadoras de otras actividades culturales. Al menos, 4.661 pertenecen a pueblos originarios y otros 1631, a la comuniºdad afroargentina (o tienen antepasados africanos).
#CINEINDEPENDIENTEREGIONAL #CINECORAL
CORRUPCIÓN Y NARCOTRÁFICO EN
A ORILLAS DEL RÍO \\ Un colectivo parte desde Buenos Aires hasta la pequeña localidad de Villa Río Paraná, Misiones, donde se cruzan las historias de un prófugo, una abogada, un terrateniente y un policía, en un pueblo perdido en el medio de la selva marcado por la corrupción y el narcotráfico. Esa es la historia que cuenta el largometraje A orillas del río, la ópera prima del realizador audiovisual Francisco Ruiz Díaz, egresado de la Escuela de Cine de Formosa (ENERC NEA), que con un gran equipo federal conformado por actores y técnicos apuesta al cine coral, ese cine en el que se presentan varias historias y personajes cuya conexión tiene lugar en el clímax de la obra.
LUIS GÓMEZ, ACTOR FORMOSEÑO
El guión es de Martín Del Case, productor de esta película independiente, junto con Adriano César y Tiago Ventura, de Stan Productions, una productora nueva de cine de Buenos Aires que busca con este proyecto de película independiente lanzarse al mundo del cine, cuenta el director Francisco, oriundo de Mercedes (Corrientes) y actualmente radicado en Posadas (Misiones). Con el fin de reanudar las actividades del sector audiovisual paralizado por la pandemia de coronavirus, en agosto del año pasado, a nivel nacional, se aprobó el protocolo correspondiente y así –luego de los retrasos entendiblesel rodaje de la primera etapa de A orillas del río comenzó el 24 de abril en Buenos Aires y se extendió hasta el 27. La segunda etapa seguiría del 18 de mayo al 4 de junio en Posadas, Misiones, locación principal de la película. Uno de los protagónicos del filme es del actor formoseño Luis Gómez, en el papel de Fernando, junto a Flavia Zeindl (Paula), Anwar Yoma (Segundo) y Tahiel Arévalo (Gustavo), con la participación estelar de los reconocidos actores nacionales Roly Serrano y Mónica Gonzaga.
MÓNICA GONZAGA , ROLY SERRANO Y PARTE DEL EQUIPO
y nos gustó a ambos las ideas que teníamos y desde septiembre del 2020 empezamos a trabajar en la pre producción de la película”. En coproducción se sumaron las productoras Se Filma Federal y Casting Federal, de Laura Andino, y la productora misionera Urutaú Producciones.
“Así fue que armamos el equipo técnico con misioneros, chaqueños, formoseños, egresados de la ENERC NEA y técnicos de Buenos Aires. Es un equipo bastante federal”, afirma Francisco, quien está debutando como director de largometraje, más allá de los cortos que tiene rodados en la ENERC NEA y las series web de animación que están en el canal de su productora.
Equipo federal “Al ser una historia que transcurre en un pueblo ficticio en el NEA argentino –cuenta Francisco Ruiz Díaz- Martín buscaba que tanto el director como el equipo técnico fuera de la zona porque hay muchas cosas que el guión requiere que solo el que es de la zona puede darlo a conocer bien, entonces se contactó conmigo porque vio los cortos de la ENERC NEA en Youtube y se encontró con la tesis que dirigí En la oscuridad que participó en el Festival de Cine de las Alturas y el Festival Internacional de Mar del Plata, y le gustó mucho la onda del corto que era muy similar tanto en estética como en argumento a lo que buscaba y se contactó conmigo a través de mi productora Multiversum Studios, que también está naciendo, comenzamos a hablar del proyecto
FRANCISCO RUIZ DÍAZ, DIRECTOR
ROLY SERRANO
FORMOSA, VIERNES 30 DE ABRIL DE 2021 -
III
#CAMPUSFORMÚSICA #CAPACITACIÓNVIRTUAL
¡Juiiira virus!
Lanzar un disco no es subirlo a Spotify
Cuando recibí la primera dosis de la vacuna para mitigar los efectos nefastos de la Covid-19 me sentí un privilegiado por la edad que tengo: 56 años.
\\ Lanzamientos de música en plataformas musicales es la temática del eje Distribución musical con la que hoy a las 19 horas comenzará Campus Formúsica, un ciclo de 6 capacitaciones para músicos, entre abril y julio, organizado por la Asociación de Música en Formosa (Formúsica). La inscripción es gratuita en el link: https://workshops. zibilia.com/como_planificar_el_lanzamiento_de_ un_disco.
Mientras esperaba mi turno observé a la generación a la que pertenezco. Muchas canas, un poco de obesidad, pero en general bien. Esta generación tuvo que soportar tres grandes crisis económicas y e colegio secundario durante la dictadura militar. Pero resucitó en la Primavera democrática del 80. Pregunté de dónde era la vacuna. La rusa me dijeron y el pinchazo me remontó a mi primera juventud cuando militaba en el Partido Comunista en la ciudad de Corrientes.
Los temas Inti Raymi y Javier Varela Sosa darán las herramientas necesarias para que un lanzamiento musical se destaque.
■■FUNCIONAMIENTO ACTUAL DEL NEGOCIO DE
LA MÚSICA: Cómo cambió la industria musical en los últimos años, cuáles son sus mecanismos actuales y cuáles son las tendencias hacia el futuro.
■■ASPECTOS CLAVES AL REALIZAR UN LANZA-
MIENTO DIGITAL: Antes de hacer un lanzamiento es conveniente dominar aspectos claves que pueden allanar (o complicar) el lanzamiento. En detalle aspectos técnicos, los legales y también los conceptuales.
■■PLATAFORMAS DIGITALES DONDE SUBIR MÚ-
SICA: Conocimiento sobre los múltiples sellos y distribuidores digitales, similitudes y diferencias.
■■PLANIFICACIÓN DEL LANZAMIENTO: Estrategias de promoción digital y campañas de lanzamiento.
Misión hip hop \\ Hasta el 15 de mayo, solistas y/o bandas de todas las provincias podrán presentar sus temas propios para el 1.er concurso nacional de música urbana Misión Hip Hop, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Serán elegidos 10 artistas ganadores -2 de cada región del país- para ser premiados con la producción y grabación de un tema de su autoría. El objetivo es promover el desarrollo de este movimiento cultural en todo el país estimulando la producción de sus géneros musicales derivados, entre ellos el rap y el trap. Los temas musicales presentados deben ser originales, de propia autoría, en idioma español, con un máximo de duración de tres minutos. No se admitirá contenido machista, xenófobo, violento, racista, discriminatorio, o cualquier contenido que sea moral o éticamente incorrecto. Para la selección de ganadores el jurado valorará los siguientes criterios: Musicalidad y técnica vocal, Melódicos, rítmicos y manejo del tempo, Referencias al Hip Hop, Interpretación, Identidad musical y Flexibilidad artística.
RESTAURACIÓN DE MURALES
Volviendo a las vacunas, desde hace un año es una cuestión casi matemática. Todos los medios de comunicación se ocupan de su existencia como también de las pocas dosis que llegan al país teniendo en cuenta que el último censo arrojó 46 millones de habitantes argentinos. Después hay más… La primera discusión fue sobre la vacuna rusa Sputnik V que el gobierno argentino compró. Un sector de la sociedad cuestionó si esta vacuna había cumplido con las fases que exige la Organización Mundial de la Salud. Se sabe que el gobierno soviético tiene sus propias reglas. Al final resultó que cumplen con los requisitos científicos.
\\ El área de Muralismo de la Subsecretaría de Cultura provincial puso en marcha el 21 de abril el Programa de Rescate y Restauración de murales en el espacio público para su conservación y preservación en pos de salvaguardar el patrimonio cultural de la provincia.
Una investigación periodística que estaba a punto de ser publicada empujó al periodista Horacio Verbitsky a decir públicamente que recibió la vacuna en forma privilegiada. Es decir que no estaba en la lista de los que debían recibir su dosis.
Una primera etapa abarcó la tarea de relevamiento y análisis del estado en que se encuentran los murales realizados en el espacio públicos de las ciudades de Formosa y Clorinda. Los murales que se restauran son los realizados en los distintos encuentros de muralistas y arte público en la provincia.
El escándalo estalló cuando se descubrió que militantes de la agrupación La Cámpora también se vacunaron de manera irregular. Y muchos funcionarios con sus respectivos parientes recibieron sus dosis.
La restauración comprende técnicas y conocimientos adecuados para las exigencias de permanencia, durabilidad y criterios de preservación para devolver el valor a los murales que el tiempo o la manipulación indebida los dañaron, garantizando protección y conservación de las creaciones artísticas que embellecen la ciudad. Se contemplan diversos factores importantes como la temporalidad, la pertenencia, el contexto, la función y la intención con la que fue creado cada mural. Las actividades de restauración comenzaron en el mural de Escuela de Adultos Nº 24 Martín Miguel de Güemes, en Clorinda; y el ubicado en la avenida 9 de Julio y Saavedra, de Formosa capital. Los próximos a restaurar son los murales esgrafiados de la EPEP Nº 66 de la ciudad de Formosa.
Varios analistas políticos sostienen que las próximas elecciones donde tenemos que elegir legisladores nacionales, provinciales y municipales dependen de cómo evoluciona la vacunación masiva y la vacunación vip o de privilegio. El presidente de los argentinos anunció que un laboratorio que opera en el país logró un acuerdo con Rusia para fabricar la vacuna en la Argentina. Si esto se logra el oficialismo tiene grandes chances de ganar las elecciones. Las vacunaciones vip o de privilegio irrita profundamente a la sociedad y esta práctica en vez de desalentarse cada día crece más, sobre todo en La Cámpora y cada vez que es descubierta in fraganti dobla la apuesta. Si bien esta irregularidad no define una elección electoral, funciona como piantavotos. Otros politólogos opinan que a la población le interesa más su situación económica que las vacunas. Prima facie se dan cuenta que sus sueldos se devalúan y son ganados por la inflación que no cesa mes a mes y que con sus ingresos no llegan a satisfacer sus necesidades básicas. Según estos especialistas en política, la situación económica marcará el rumbo de los votos, al menos, de la clase media. Y la pobreza y la indigencia también tienen una fuerte incidencia en las urnas por los planes sociales que reciben del Estado. Como verá estimado lector, la suerte no está echada, todavía. Falta que pase mucho agua debajo del puente. Parafraseando el título de la película dirigida e interpretada por Hugo del Carril: Las aguas bajan turbias.
+ Info: www.cultura.gob.ar
IV - FORMOSA, VIERNES 30 DE ABRIL DE 2021
PRODUCCIÓN Y CONTENIDOS: ROCÍO CHAVEZ Y DANY GÓMEZ