Día Seis 395

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL

N.O 395 FORMOSA, VIERNES 7 DE MAYO DE 2021 smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958 Contacto

DÍA SEIS ENTREVISTAS #LITERATURAERÓTICA El primer libro de Nina León, una formoseña radicada hace muchos años en Buenos Aires, es un manifiesto donde la militancia, el amor, la maternidad y el trabajo sexual son los ejes de 33 poemas.


#ENTREVISTASDÍASEIS #PLACERINTELECTUAL

PUTA POETA, LITERATURA VISCERAL Y ARTE ERÓTICO \\  Nina León, de 32 años, nació en la ciudad de Formosa y vivió en el barrio Fontana hasta la mitad de su vida. Hija de un empleado público y una docente, es la menor de tres hermanos profesionales. Es feminista, estudió y ejerció el periodismo deportivo, trabajó en peluquerías y en decenas de call centers. Militó en organizaciones de base como La Garganta Poderosa, en villas y barrios de Buenos Aires. Desde el 2017 ejerce el trabajo sexual y afirma: “Las putas existimos, estamos, resistimos y vamos a seguir visibilizándonos”.

lia para explorar el erotismo donde el respeto por la igualdad, la libertad de expresión y la equidad del placer están presentes.

\\  Rompiendo con la concepción patriarcal que aún hoy en muchas historias de la literatura erótica escritas por mujeres se siguen presentando, Puta Poeta, el primer libro de Nina León, una formoseña radicada hace muchos años en Buenos Aires, es un manifiesto donde la militancia, el amor, la maternidad y el trabajo sexual son los ejes de los 33 poemas de Nina, seudónimo que eligió Nata-

La presentación de libro fue el 8 de diciembre (día de la Virgen) de 2019 en el Club Atlético Fernández Fierro, con una performance erótica que fue creciendo y se transformó en una obra. Hoy Nina está llevando su libro a diferentes lugares acompañada por un troupe de artistas conformada por músicos y transformistas, a la par que trabaja ya en su segundo libro con la Editorial Planeta.

Deconstruyendo las creencias patriarcales de lo erótico, la literatura erótica feminista es un género que crece a la par del empoderamiento sexual de la mujer y quiebra esa idea del amor romántico donde otra persona nos completa. Es liberadora e inclusiva y eso lo plasma Nina, militante de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR) –más conocida como el sindicato de lxs putxs– escritora, periodista y trabajadora sexual, en su primera obra editada por Paula Jiménez España, con prólogo de Juan Sklar.

En Formosa, Puta Poeta está en Capítulo Librería y en www.ninaleonescritora.com —¿Cómo nació Puta Poeta? —Fue un proceso extenso que más o menos duró unos cuatro años. Inició un poco antes de comenzar a ejercer el trabajo sexual, y después de comenzar a ejercerlo lo que se agregó quizás fue todo el condimento erótico y más porno en la escritura, en mi literatura. Nació básicamente porque ya tenía mucho material escrito en casa, por distintos lugares, y necesitaba materializar eso para poder continuar escribiendo otras cosas. Eso fue en diciembre de 2019, estuvimos editando casi medio año con Paula Giménez España, una poeta muy zarpada que me ayudó en todo el proceso y me enseñó un montón; y después de eso comencé la cuestión de definir la imagen y una vez que estuvo el libro en octubre comencé a pensar en un evento performático, musical, poético que sirva más que nada para acompañar la presentación de los poemas, y todo eso terminó decantando en lo que hoy es la obra de Puta Poeta.

—¿Con que se va a encontrar el lector? —Con mucho arte erótico sobre todo, con mucha literatura visceral, y también con la cotidianeidad que habitamos todes, desde las familias, en mi caso mi trabajo que es el trabajo sexual, hasta distintos espacios que habitamos. En mi caso propongo una carga erótica prácticamente en todo, también plantea la temática de la maternidad, más o menos como la concibo y la transito. El lector se va a encontrar con distintos planos de vida. —¿Qué te inspira escribir? —Todo, absolutamente todo lo que transcurre en mis días, desde lo más sencillo hasta lo más complejo. Todo lo que me predispongo a observar y lo que no también. Sobre todo lo que voy viviendo, sintiendo, imaginando, determinadas historias que voy compartiendo en los hoteles, en los encuentros, en las vidas de mis clientes y clientas, mis compañeras de militancia, mis amigas, mi hija, las personas con las que me vinculo, la naturaleza, mi hogar, absolutamente todo lo que voy pisando como espacio o con quienes me voy vinculando en cuanto a entornos, todo me parece reciclable para la literatura. —¿El libro tiene relación con tu trabajo sexual? —Claro que tiene relación y mucha, porque es un libro que básicamente existe gracias al trabajo sexual, me posibilitó desde la formación en el taller de escritura al que iba y desde donde también me fui fortaleciendo como escritora, poder pagar a una editora, poder pagar a mi compañera trabajadora sexual que se encargó de diseñarlo, poder pagar los trámites legales para registrarlo, poder comprar los ejemplares, poder mandar a imprimirlos, poder generar los eventos de Puta Poeta. Todo eso en cierto modo se produce también gracias a que ejerzo el trabajo sexual y tengo muchos clientes y clientas que van poniendo su granito de arena para que sea posible lo que voy imaginando, deseando, construyendo con quienes van formando parte del equipo, que es un equipo que va mutando constantemente.

II - FORMOSA, VIERNES 7 DE MAYO DE 2021

—¿Cómo es la puesta en escena de la presentación del libro? —Surgió un poco por el temor que me daba en un principio presentar el libro sola, con el público del otro lado y yo leyendo como una manera frívola. Fue tomando forma a medida que me fui dando cuenta que podía ir sumando amigues, conocides, a quienes admiro, artistas, músiques, performes que se encargarían de poner un poco el cuerpo a mi voz con el recitado, y todo congeniaba. Ya van tres veces que presentamos el libro con la obra, pero las tres veces fueron completamente distintas. Los artistas van rotando, hay un par de personas que si están en varios y son amigas de Formosa (Luly y Chechu Giménez), pero después son artistas que van rotando de acuerdo al lugar donde nos toca trabajar. Lo hemos hecho en Capital Federal en el 2019 y este año en abril estuvimos en San Marcos Sierra (Córdoba) y ahí se sumaron amigas maricas que hacen stand up y también Raly Barrionuevo quien se sumó en la reciente presentación que hicimos en Córdoba capital donde estuvimos con va-

LULI GIMÉNEZ PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN EL CLUB FERNÁNDEZ FIERRO (CABA)

rios artistas de allá como Gaia Delfini, Diego Cortés, Coco Otero, Pedro Saad, que los invité para potenciar la obra con la flauta, con el acordeón, con sus voces, con el bajo, con el instrumento que tocaran. Pero básicamente se trata de una puesta en escena donde nosotres vamos al lugar con el 50% de las herramientas, los recursos, las ideas, y el otro 50% lo tomamos de la propuesta planteada a partir del contexto donde nos toque hacer, a partir de las herramientas disponibles, del propio espacio, del escenario, de la gente del lugar y de los artistas locales sobre todo, porque la idea es hacer Puta Poeta de manera federalizada para poder compartir, conocernos y tejer redes con artistas de cada lugar, que es lo más interesa.

EXPERIENCIA CÓRDOBA \\  “La última fecha en Córdoba fue justo dos días después de las restricciones y nos parecía responsable pensar también cómo brindar un show que aliviane el alma de la gente, que entretenga y saque todo el contexto hostil que de por sí produce la pandemia. La experiencia fue magnífica, hermosísima, el espacio que es Casa Saturna, una casa antigua de Córdoba capital nos abrazó y alojó casi toda la semana previa a la presentación de la obra. Teníamos ganas de vivirlo, pero no imaginamos que sería tan poderoso, y nos sirvió a todo el equipo para confirmar y reconfirmar que nos queremos dedicar al arte

erótico, que nos genera muchas vísceras alborotadas y cosas positivas el hecho de jugarnos a hacerlo. Se generó mucho empoderamiento y fortaleza, mucha comunión, muchísimo feminismo también, tuvimos oportunidad previo a la fecha de hacer rituales entre mujeres y maricas y eso nos dio mucha fortaleza para llegar al día de la obra con mucha confianza a sabiendas que cualquier cosa que nos generara inseguridad iba a estar el de al lado para acolchonarnos y seguir empoderándonos. Fue una experiencia enriquecedora por todos lados y queremos volver a repetirla en Córdoba porque el público también quedó fascinado”.

—¿Cómo concebís a la obra Puta Poeta a partir de esas experiencias? —La obra de Puta Poeta es un espacio creado a partir de las faltas de espacios que quizás en su momento me sucedía como trabajadora sexual, que no era muy bien bienvenida en determinados espacios donde sí se abordaba la poesía erótica, pero eran espacios abolicionistas y sumamente tibios para plantear las cuestiones del trabajo sexual, entonces a veces me sentía un poco excluida de determinados lugares y fue así que dije que si no hay puertas abiertas armemos un espacio propio donde se pueda hacer catarsis y plantear realidades y problemáticas de quienes ejercemos el trabajo sexual, incluso yo misma como trabajadora sexual desde la

modalidad de internet; por eso es un espacio también para concientizar y sensibilizar respecto al trabajo sexual, los trabajadores sexuales habitamos el mismo mundo que habitan todas las demás personas, por lo tanto es un buen refugio donde poder alzar las voz y plantear todas esas cuestiones que mucha gente no dimensiona, que lo toma como algo inferior, no le presta atención y mientras tanto hay un colectivo inmenso de trabajadoras y trabajadores que lo seguimos ejerciendo en clandestinidad y sabemos que la clandestinidad solo mata, perjudica, violenta. La idea es construir espacios donde no tengamos que sentirnos violantades, donde no tengamos que estar mendigando para hacer algo que amamos hacer, don-

de podamos también ir sintiendo y rever los bloqueos que tenemos producto de todas las construcciones con las que venimos -cultural, social y políticamente- y los bloqueos que terminan también repercutiendo en nuestra propia sexualidad y no nos permite apoderarnos de nuestro propio ser erótico. Siempre terminamos siendo entre 10 y 15 personas arriba del escenario y me interesa eso, el trabajo colectivo, el amasado colectivo, el poder ir articulando ideas, conocimientos, ir tejiéndonos en nuestras inseguridades, poder expresarlas para poder trabajarlas también, hacernos cargo de nuestras vulnerabilidades y que todo eso vaya fluyendo para que después salgamos a disfrutar en el escenario, en espacios que nos cobijan con respeto, con amor, y donde podamos sentir la libertad de todo lo que queremos hacer, porque nos fuimos encontrando en el camino con un montón de espacios que por ahí se dicen autogestivos o los notamos con discursos muy progres pero después llegamos al lugar y vemos que tiene empleades precarizados, personas con carpetas psicológicas por el destrato contante de los jefes de los lugares.

—¿Se resignificó la palabra puta? —Creo que se resignificó la palabra puta a partir de que también desde AMMAR, que ya tiene 26 años como organización sindical, se hizo cargo discursivamente de generar el sujeto político a partir de esta palabra y dejar de tomarla de manera peyorativa como siempre significó, básicamente que pasara a tener la fuerza que hoy tiene, el poder que hoy tiene, y reconocernos también como obreras del sexo, como meretrices, como prostitutas, como trabajadoras sexuales, como putas, adentro de una sociedad que sigue contratando nuestros servicios pero después nos niega los derechos laborales. Es una palabra que implica hoy muchísma organización colectiva, mucho trabajo para poder realmente lograr tener acceso a una jubilación, a una obra social, que nuestros hijos también acceso a eso, que no tengan que pasar por un montón de situaciones de discriminación o rechazo solo por ser hijes nuestros, significa una construcción a paso de hormiga pero que va rindiendo sus frutos también con cada espacio que sensibiliza más y más gente y hace entender que formamos parte del mismo mundo que todes.

CHECHU GIMÉNEZ

FORMOSA, VIERNES 7 DE MAYO DE 2021 -

III


#29A HISTÓRICO

#APOYOECONÓMICOEXTRAORDINARIO

CULTURA SOLIDARIA: MÁS DE 600 BENEFICIADOS EN FORMOSA \\  En Formosa 667 trabajadores de la cultura fueron beneficiarios de Cultura Solidaria, el apoyo económico extraordinario desarrollado por el Ministerio de Cultura de la Nación para apoyar a uno de los sectores más afectados por la pandemia de la Covid-19. Con una inversión total de $20.010.000 en Formosa, los trabajadores de toda la provincia recibieron el apoyo económico en dos cuotas de $15.000 cada una. Discriminados por área/disciplina la cantidad de beneficiarios es la siguiente: Artesanías, 316; Artes visuales, 36; Comunicación y medios, 10; Artes multimediales y electrónicas, 3; Patrimonio, 1; Música, 149; Audiovisual, 26; Diseño y arquitectura, 8; Expresiones de Carnaval, 3; Escénicas, 85; Gestión cultural, 21; Gastronomía, 6, Editorial, 2 y Otras, 1. De todos ellos, 281 son varones, 377 mujeres y 9 son de identidades no binarias/hegemónicas. Teniendo en cuenta la diversi-

dad cultural, 241 beneficiarios pertenecen a pueblos indígenas y 55 a la comunidad afroargentina o tienen antepasados africanos. Cultura Solidaria fue concebido y diseñado con criterio federal e inclusivo que alcanza a los trabajadores de la Argentina con una inversión sin precedentes del Ministerio de Cultura, de $1.522.710.000, a más de 50 mil trabajadores y trabajadoras de todo el país: músicos y músicas, artistas visuales, artesanos y artesanas, actores y actrices, ceramistas, muralistas, bailarines y bailarinas, sonidistas, vestuaristas, productores y productoras, entre otros sectores de las industrias culturales. En consonancia con el espíritu del programa, los beneficiarios se comprometieron a realizar acciones solidarias en su comunidad a través de talleres, capacitaciones, asesoramiento técnico, espectáculos y presentaciones artísticas.

Proyecto de Ley de Danza, en Senadores \\  En la Cámara de Senadores, el 29 de abril Día Internacional de la Danza, el Movimiento Federal de Danza (MFD) junto con la senadora Norma Durango presentaron en el Senado de la Nación el proyecto de Ley Nacional de Danza. El principal objetivo de este proyecto es la creación del Instituto Nacional de la Danza (INDA) para que se pongan en marcha políticas culturales de Estado para la danza y que se generen derechos para los y las trabajadoras del sector con una visión federal e inclusiva. El proyecto incluye a todas las danzas que existen y puedan llegar a existir. Mariela Ruggeri, una de las coordinadoras nacionales del MFD, señala que permanentemente egresan profesionales que se preparan para salir a un mercado laboral que es casi inexistente. El 95% de la danza del país la componen trabajadores/as independientes que carecen de incentivos de fomento, políticas culturales o programas desarrollados en tiempo y forma para sostener un trabajo pensado desde un desarrollo sustentable. Eso provoca altos índices de precariedad y precarización, poniendo en riesgo toda la actividad, polarizando el hacer en el dictado de clases únicamente y volviendo cada vez más peligrosamente efímera a la danza como arte. Desde 2010 se presentaron por mesa de entrada otros modelos de proyecto que perdieron estado parlamentario cinco veces debido a la falta de tratamiento, y en esta oportunidad se logró realizar el ingreso mediante la senadora Durango. La iniciativa sería tratada este año.

Director formoseño, en el Bi Festival Mujeres \\  El director de teatro Alejandro Bordón fue seleccionado para representar a la provincia de Formosa en el

1.er Bi Festival Mujeres –de la idea a la acción- 2021 con la obra Animal, de Marcia Montecino, dirigida por Alejan-

dro, con Noelia Toloza, Juan Martorelli y Diego Vera. El Festival se realizará en las ciudades de Posadas (Misiones), del 2 al 5, y en Resistencia (Chaco), del 9 a 12 de septiembre, y participarán 12 elencos del NEA y 4 del resto del país. Alejandro manifestó a Día Seis su alegría por la selección y la compartió con su grupo Esquimal Teatro. Contó también que uno de los requisitos de la convocatoria de Bi Festival Mujeres era que la obra enviada, de temática libre, debía contar con tres personajes y protagonizada por una mujer. Alejandro Bordón (Aleph Zain en las redes sociales) es actor, productor y director. Nació en Pirané, a 100 km. la ciudad capital, y allí inicio su pasión por el teatro cuando al sacar un 1 en Historia, la profesora

IV - FORMOSA, VIERNES 7 DE MAYO DE 2021

lo mandó a participar en una obra de teatro en los festejos por la semana de julio, en el 2000, y así fue parte del taller de teatro del grupo independiente Litea del que fue parte hasta el año 2018. Participó de festivales provinciales, regionales, nacionales e internacionales con Litea, y estuvo en más de 30 obras de teatro. Trabajó con casi todos los directores de Formosa y también fuera de la provincia en diferentes grupos como actor invitado. A finales del 2018 junto con Noelia Toloza, Darío Stefani y Diego Vera, dio vida a la compañía Esquimal Teatro, nombre que surgió “por donde trabajábamos en ese momento que era en un complejo de iglú recuperado donde hace muchos años en ese lugar se realizan actividades artistas a jóvenes y niños”.

En el 2019 Esquimal Teatro participó por primera a vez en la Fiesta Provincial del Teatro y fue seleccionado en segundo lugar para representar a la

provincia en la Fiesta Regional que debía realizarse el año pasado pero quedó sin fecha concreta por la pandemia de coronavirus.

PRODUCCIÓN Y CONTENIDOS: ROCÍO CHAVEZ Y DANY GÓMEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.