Día Seis 397

Page 1

El 12 de mayo la Escuela de Cine de Formosa (ENERC NEA) cumplió 6 años visibilizando la capacidad creativa y el talento de los jóvenes de la región que están generando nuevos contenidos audiovisuales, enriqueciendo el polo de producción audiovisual que se ubica en el corazón del Mercosur.

#6AÑOSDELAENERCNEA

Contacto

smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL

N.O 397 FORMOSA, VIERNES 21 DE MAYO DE 2021

PROYECTOS QUE SE SUEÑAN, SE HACEN Y SE CUMPLEN


#6AÑOSDELAESCUELADECINE #ENTREVISTASDÍASEIS

INAUGURACIÓN EN EL CINE ITALIA DE LA SEDE NEA DE LA ENERC

\\  El 12 de mayo del 2015 está grabado en la memoria de aquellos realizadores audiovisuales formoseños que desde hace muchos años bregaban y militaban para que nuestras historias sean contadas por nosotros, y para que Formosa deje de ser solo una locación para las producciones de cineastas que pasaban por la región.

audiovisuales y con una fuerte construcción regional. Y eso durante lo que dure mi gestión será uno de los objetivos más importantes de sostener y profundizar”, dice Karina Neme quien en una entrevista con Día Seis hizo su balance y con seguridad respondió que es positivo “y en mayúsculas; hay alguna clasificación mayor?, también serviría”.

Ese día -considerado histórico- en el Cine Teatro Italia la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner inauguró por videoconferencia la sede Región NEA de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) –la primera en el país- con la presencia de la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, el gobernador Gildo Insfrán, la presidenta del INCAA, Lucrecia Cardoso, el ministro de Cultura y Educación de Formosa, Alberto Zorrilla, y quien iba a ser la vicerrectora de la Escuela de Cine de Formosa, Karina Neme, entre otras autoridades.

“Mirar todo lo transitado –agrega- es un montón. Hacer el balance de la ENERC NEA se traduce a creación, generación, movimiento, crecimiento, proyectos cumplidos. 43 egresadas y egresados de realizadores cinematográficos integrales, lo dice todo, sin cuantificar las horas de producción de cortometrajes, los días de rodajes, las horas de postproducción, los festivales transitados, los reconocimientos y/o premios obtenidos, las articulaciones, las becas ganadas, las experiencias en largometrajes que muchas y muchos de ellos y ellas han transitado. Las muestras de cine, nuestro propio festival, los talleres dados en algunas escuelas secundarias, los vínculos generados, más de 31 instructores regionales que son parte de nuestra Escuela. En resumen es un orgullo para cada uno de los que pertenecemos a la Escuela y que generamos un vínculo de alguna forma con ella, pero sobre todo un orgullo como región; es como decir: proyectos que se sueñan, se hacen y se cumplen”.

Se concretaba así la tan mencionada federalización garantizándose una educación cinematográfica a través de una escuela pública, nacional y gratuita. Y fue el paso para la extensión hacia el resto del país de la ENERC que hoy cuenta con 5 sedes: NEA, NOA, Cuyo y Patagonia Norte. Actualmente hay 46 alumnos de Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco y Paraguay cursando las materias y 12 alumnos que proyectan volver a cursar en el 2022. “La Escuela hoy está posicionada como un lugar de referencia de las políticas

-Cuál es el impacto de la Escuela en Formosa y en la región? -Somos conscientes de que la Sede NEA se encuentra en el corazón del Mercosur, por lo que el impulso para concentrar un

ENERC NEA:43 EGRESADOS LO DICE TODO KARINA NEME

polo de capacitación y producción audiovisual ofrece una locación estratégica para un plan de desarrollo cultural para toda la región. Creo que lo más importante son los vínculos y redes que se conforman. Siento que se logró profundizar el trabajo puntilloso y constante de articulación para y con la región que viene haciendo Fredy Jara desde hace mucho, un enorme referente para mí en todo lo que tiene que ver con la gestión de la cultura y el arte. Ese impacto que vemos desde la creación y funcionamiento de la Escuela, se ve en los nuevos contenidos que se están produciendo, habla también de la capacidad creativa y del talento de nuestros jóvenes, del esfuerzo, la constancia entregada y la disciplina aprendida. Y sobre todo de la calidad académica y el potencial que funciona como impronta de nuestra Escuela. En los tres últimos años, en casi todas las producciones que se realizan en la región hay mínimo un enercniano o enercniana NEA participando, eso ya marca un índice de medición. Hoy hay una región a la que pertenecen que espera que ellos se den cuenta de lo que son capaces de hacer. La vara siempre alta, ya que no hay absolutamente nada que les impida ser los mejores en el área que elijan. Y este trabajo silencioso y minucioso que venimos desarrollando deja ver que la decisión política de tener una escuela regional y que el camino que vamos recorriendo es el acertado. -Cómo afectó la pandemia al desarrollo de las actividades de la Escuela? -La pandemia afectó muchísimo al desarrollo de nuestra currícula académica, primero porque nuestra Escuela es netamente de carácter práctico mediante

II - FORMOSA, VIERNES 21 DE MAYO DE 2021

la estrategia de aprender haciendo, con instructores que son cineastas/ realizadores/audiovisualitas en activo y transmiten sus conocimientos avalados por el ejercicio y la experiencia. En base a ello todo nuestro trayecto formativo tiene una fuerte necesidad de la presencialidad. Por otro lado debemos reconocer que nos sorprendió sin estar preparados, sin tener incorporadas y aprendidas las herramientas tecnológicas necesarias para llevar adelante el año lectivo. Nos obligó a reinventarnos, a reflexionar, a capacitarnos, gestionar y a revisar toda nuestra planificación anual, los contenidos y hacer las adaptaciones de aquellos que eran permeables a la virtualidad. Durante el año pasado pudimos desarrollar y cumplir sólo una parte de nuestra planificación sin dar por cerrado el ciclo lectivo dando este año continuidad al ciclo lectivo 2020, lo que afectó un montón no sólo a la planificación sino a la motivación del alumnado. Es muy difícil estudiar cine desde la virtualidad. Los que estamos en esto necesitamos tocar los equipos, los fierros como le decimos y experimentar, probar de una y de otra forma. La consigna fue re-inventarse. Y lo positivo es que la virtualidad también nos hizo conscientes de sus posibilidades como dar clases en conjunto con otras sedes vinculando a los estudiantes, un instructor nuestro dando clases de Musicalización en el cine para la Sede NEA y Patagonia, por ejemplo, algo inmenso y grandioso; clases de Historia del cine compartida entre el NEA y el NOA en un encuentro en una misma pantalla uniendo regiones, no sólo provincias. Con el INCAA desarrollamos el campus virtual de la Escuela, algo también muy positivo porque desde allí podremos planificar y realizar muchísimas acciones y capacitaciones. Nos ayuda a en cierta medida convertir márgenes en centro,

DÍA DEL CINE NACIONAL \\  Un 23 de mayo de 1909 se estrenaba en el Teatro Ateneo La revolución de mayo, la primera película argumental considerada piedra basal del cine argentino, motivo por el cual ese día se instituyó como el Día del Cine Nacional. Aunque durante años rodeó la polémica sobre si era La revolución de mayo o El fusilamiento de Dorrego la primera película argumental (ambas de Mario Gallo y de las cuales no se conservan copias), de lo que no quedan dudas es del escaso material en existencia que sobrevivió del período mudo.

-Qué actividades de extensión hace la ENERC NEA o qué proyectos hay en ese sentido? -El año pasado la pandemia nos evidenció ciertas urgencias y nos convocó a trabajar articuladamente con otras áreas del Ministerio de Cultura y Educación como Formación Permanente, Educación Técnica, Nivel Superior y la Subsecretaría de Empleo en la realización de videos tutoriales sobre algunas herramientas digitales. Se produjeron más de 12 videos tutoriales que se distribuyeron en distintos espacios virtuales para enseñar y aprender. Por esta experiencia comenzamos a impulsar el armando de un set que nos permita producir contenidos educativos y trabajar articuladamente con diferentes instituciones y/o espacios. Esto tiene a su vez que ver con un proyecto que vengo madurando hace tiempo y que refiere a que la Escuela tenga su Centro de Producción que sea generador de una primera experiencia laboral de los/las egresadas y nos permita interactuar con los diferentes actores de la comunidad. Es un proyecto que lo estamos analizando con las subsecretarías de Cultura y de Empleo. Ello nos permitiría desarrollar Mi primer Empleo con nuestros/as egresados/as y pensar también que lo sea para otros espacios de formación a fines al audiovisual y a la cultura. También desarrollamos un ciclo de entrevistas a personalidades del sector cinematográfico, acompañamos algunas instancias de la convocatoria del Gleyzer, dimos charlas sobre el desarrollo

Por Alejandro “Zorro” Vallejo

PUNTO Dedicado a Ricardo y a todas las víctimas de esta maldita pandemia La Parca tiró el dado sobre la mesa, sin saber o tal vez sí que caería a mis pies para que yo lo recogiera. Cuando vi que sus lados eran blancos, pregunté: ¿y los puntos?. No contestó nada. Sólo me tomó de la mano y caminamos juntos. Ya era tarde cuando comprendí que me había agarrado de punto.

Sin embargo, algunos vestigios de la época muda pueden disfrutarse en los canales de Youtube del Museo del Cine y del Archivo General de la Nación, y en el sitio web cinemargentino.com, donde pueden intuirse los esfuerzos pioneros de Nelo Cosimi o el Negro Ferreyra para el establecimiento de un cine propio. La película original estaba dividida en 15 cuadros, cada uno de ellos precedido por un cartel, de los cuales se conservan sólo 9. En el film se relatan los sucesos que tuvieron lugar en Buenos Aires en la Semana de Mayo, entre el 22 y el 25 de mayo de 1810.

dado que las posibilidades de ventanas de conexión, de redes, de articulaciones son muchísimas.

LA MARCA DEL ZORRO

de proyectos, algunas tutorías; y específicamente desde la ENERC NEA llevamos adelante 6 cursos de extensión para egresadas/os y profesionales de la región conjuntamente con la Sede Cuyo. Por otro lado participamos activamente en diferentes oportunidades durante el año con la Fundación Fenavid de Bolivia y este año estamos cercanos a desarrollar la Subsecretaría de Cultura, con la Universidad Nacional de de Misiones y el Museo del Cine Pablo Ducros Hicken un ciclo de formación en restauración y difusión del patrimonio fílmico del NEA. También estamos haciendo una encuesta entre nuestras/os egresados para planificar 6 talleres de especialización en los rubros que más lo requieran, a fin de mes estaríamos en condiciones de tener ese diagnóstico realizado y empezar las gestiones pertinentes. -Qué se destaca en el lenguaje cinematográfico de la región, en comparación con el resto del país? -Podemos hacer el mismo cine que hace cualquiera, en cualquier lugar del mundo, la misma película comercial, superficial, etc. No tenemos que destacarnos por algo para hacer películas. Podemos no destacarnos e igualmente poder hacer películas. Sí creo que hay una diferencia enorme con el resto del cine, que tiene que ver con que no repite la lógica psicológica de los personajes de las grandes ciudades, o sea la psicología de los personajes tienen otras vivencias, otras formas de entender y relacionarse con el entorno, con sus conflictos. Mucho más pura, real y sincera, más allá de las diferencias evidentes en cuanto a tonadas, colores y ritmos, de nuestra propia forma de contar.

ASAMBLEA DEL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA \\  El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, encabezó el lunes la asamblea del Consejo Federal de Cultura que se realizó de manera virtual con la participación de funcionarios nacionales y autoridades de las áreas de Cultura de todas las provincias, entre ellos el subsecretario de Cultura de Formosa, Alfredo Jara. En la reunión se habló de la necesidad de coordinar una agenda cultural que acompañe la situación sanitaria del país. Con el objetivo de consolidar los circuitos provinciales y regionales se trataron temas relacionados con promover acciones productivas vinculadas a la economía de la cultura, favorecer la industria y el trabajo, los mercados internos y su internacionalización. Además, se conversó sobre las Becas 2021, los Proyectos Regionales, el Mercado de Industrias Culturales (MICA) y el Convenio Tripartito entre el Ministerio de Cultura de la Nación, el Consejo Federal de Cultura y el Consejo Interuniversitario Federal. El subsecretario Jara contó que en la reunión se presentó a las nuevas autoridades del Consejo que ahora es presidida por Mariela Quirós, de la provincia del Chaco; el vicepresidente primero es Jorge Llonch, de Santa Fe, y la vicepresidenta segunda es Virginia Agote, de San Juan. Además, comentó que “se presentó una serie de proyectos que tienen que ver con el diálogo interregional, también se acordó aumentar la cuota de aporte a las provincias y comenzar el llamado para proyectos regionales, y con el monto del aporte que va a hacer el Ministerio vamos a tener la certeza con qué fondos vamos a contar para financiar esos proyectos”.

FORMOSA, VIERNES 21 DE MAYO DE 2021 -

III


#PATRIMONIOHISTÓRICOCULTURAL

EL FUTURO DE LOS MUSEOS: RECUPERAR Y REIMAGINAR \\  Cada 18 de mayo, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) celebra simultáneamente y en todos los continentes a las instituciones que conservan la memoria de la humanidad: los museos.

Tras un año atravesado por los efectos de la pandemia a causa del coronavirus, el lema de este año es El futuro de los museos: Recuperar y reimaginar, frase que invita a reflexionar cómo la virtualidad irrumpió en estos espacios y se consolidó como herramienta posible para sostener el vínculo con sus públicos.

FORO PROVINCIAL

En Argentina, a propósito de la situación, se formó una red de museos: el Registro de Museos Argentinos (RMA) del Ministerio de Cultura de la Nación que cumple un rol clave: ser la única plataforma digital pública que reúne a todos los museos del país en un sitio web diseñado para tal fin.

\\  Para conmemorar el día internacional de los museos en Formosa se realizó un foro virtual con los responsables de todos los museos de la provincia.

MUSEÓLOGOS POR UN DÍA

Rafael Núñez, encargado del Museo, fue el ideólogo de la propuesta para de esa forma llevar el museo a la casa de los estudiantes quienes debían encontrar dentro de sus hogares los objetos que creen importantes y fueron presentados por videollamada. Así, los estudiantes presentaron cosas de los abuelos, monedas, medallas, lámparas, planchas antiguas, y desde el Museo se les explicó

Hasta el momento hay más de 400 museos registrados, y Formosa es la única provincia que aún no registró ningún museo.

Registro de museos argentinos

Los museos registrados, sean estatales y privados, urbanos o rurales, garantizan el derecho de acceso a la información a la comunidad de trabajadores, trabajadoras, investigadores, estudiantes, interesados e interesa-

\\  El Museo Padre Carmelo Sciullo, de la parroquia Virgen del Rosario, trabajó con escuelas y colegios de la ciudad capital para celebrar el Día de los Museos y la propuesta fue una charla virtual bajo el lema Museólogos por un día.

das desde la comodidad de su dispositivo móvil.

cómo trabaja el personal a puertas cerradas y cuál es el proceso que se realiza cuando se recibe una pieza antigua. Además, el martes se realizó un Zoom donde la magíster María José Rojas, de la Facultad de Humanidades de la UNaF, presentó un trabajo en base a la tesis doctoral que está realizando sobre cuestiones relacionadas con el sanitarismo, construcción de imaginarios y las relaciones políticas y sociales que tuvieron lugar en la Formosa territoriana, y en es marco los estudiantes pudieron saber que a principios del siglo XX pasaron pandemias por Formosa como la fiebre bubónica o la fiebre española.

La directora de Patrimonio Sociocultural, Graciela Buiatti, explicó que participaron los museos Juan Pablo Duffard, Policial, Plan Quinquenal, Carnaval (Ibarreta), Ciencias Naturales (Villa Escolar), Sitio del Quebracho y Los Escolares. Hay una serie de actividades que continuarán en mayo y se trabaja en visitas virtuales guiadas a través de videos y capacitaciones online. Entre las propuestas que surgieron está la de implementar el código QR en la web de los museos para facilitar la descarga de datos útiles para el público, la realización de audiovisuales de los objetos que no están exhibidos y trabajar en el protocolo de visita para cuando los museos puedan volver a abrir sus puertas.

El Museo Histórico y Regional Juan Pablo Duffard de Formosa es el primer Monumento Histórico Nacional por Decreto Nacional Nº 10.852/53, rubricado por el presidente Juan Domingo Perón. El edificio era la residencia del gobernador Fotheringham, construido en 1888 y funcionó como Casa de Gobierno del Territorio Nacional hasta 1981 en que por Decreto Provincial Nº 343/81 fue destinada para cumplir funciones de museo.

IV - FORMOSA, VIERNES 21 DE MAYO DE 2021

PANDEMIA Desde hace más de un año el mundo entero habla de la pandemia. Para entender este término hay que definir que una epidemia se producen cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población determinada afectando simultáneamente a un gran número de personas. Mientras que la pandemia es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países abarcando varios continentes. La Covid-19 es la última que está afectando a la humanidad. Hubo otras epidemias, como el Ébola que arrasó a países de África en los años 2014 al 2018. El Sida es otra enfermedad contagiosa que recorre el planeta desde hace 40 años y no hay vacuna todavía; si medicamentos que mantienen vivos a los infectados con tratamientos de por vida. Otra pandemia que cambió el mundo en su totalidad fue la peste o gripe española. Se extendió entre los años 1918 al 1920. Mató entre 30 y 50 millones de personas alrededor del planeta, un tercio de la población mundial. Esta pandemia posibilitó que en 1923 se creara la Organización Mundial de la Salud (OMS). A principios del siglo XX no existían hospitales públicos ni vacunas, por lo que la gripe española diezmó poblaciones enteras. Durante esta peste Rusia creó el primer sistema sanitario público y fue imitada por otros países europeos. También posibilitó que la India se independice de Gran Bretaña. La protesta la inició Mahatma Gandhi ante el gran número de muertos en ese país y la desidia del imperio británico para combatir la pandemia. La Argentina también tuvo su peste con la fiebre amarilla. En Buenos Aires se desató la epidemia en enero de 1871 matando al 8% de la población, unas 14.000 personas. El foco de la epidemia comenzó en la arrasada República del Paraguay al término de la guerra de la Triple Alianza. Suponen que los soldados argentinos sobrevivientes trajeron el virus. Primero en la ciudad de Corrientes, después se contagiaron los porteños. Las primeras familias contagiadas morían en la zona Sur de Buenos Aires. Eran tantos los fallecidos que los sobrevivientes huían hacia el Norte. Estos habitantes formaron barricadas para impedir el ingreso de sus comprovincianos. Pero nadie sabía que el transmisor de la epidemia era el mismo mosquito que contagia el dengue. Las epidemias modificaron el comportamiento de una sociedad de manera impredecible. Aislamiento, educación virtual, noches mágicas desaparecidas, donde habitaban muchos de los hechos artísticos y culturales y los trabajadores independientes y comerciantes cambian para peor su estatus social. Estimado lector, esta pandemia modificó la vida todos y por ende la mía para siempre, y dudo recuperar la sociabilidad y diversión ocurridas antes de esta feroz peste. Igual levanto mi copa para brindar porque hoy cumplo un año más… o un año menos.

PRODUCCIÓN Y CONTENIDOS: ROCÍO CHAVEZ Y DANY GÓMEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.