SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL
Contacto
N.O 399 FORMOSA, VIERNES 4 DE JUNIO DE 2021
smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958
“Creo, con toda ingenuidad y firmeza, en el derecho de cualquier ciudadano a divulgar la verdad que conoce, por peligrosa que sea”. (Rodolfo Walsh)
ESCULTURAL TU CIUDAD Un proyecto de la Municipalidad que ya está en marcha propone instalar en los principales paseos de la ciudad esculturas realizadas por artistas formoseños para reconocer, fomentar, poner en valor y difundir las obras de nuestros artistas. En una primera etapa se lanzó un certamen de esculturas que convocó a los artistas a presentar bocetos de sus obras. Fueron 12 los proyectos presentados de cuales un jurado seleccionó 5 cuyos autores fueron premiados con 30.000 pesos cada uno.
#7J #DÍADELPERIODISTA
PETRONA ROSENDE, LA 1.A PERIODISTA ARGENTINA \\ Petrona Rosende de Sierra fue una periodista, poeta y educadora uruguaya nacionalizada argentina, considerada la primera periodista mujer de nuestro país. En 1830 fundó el periódico La Aljaba en Buenos Aires, dirigido al público femenino de la alta sociedad que sabía leer. La publicación tenía como lema “Nos libraremos de la injusticia de los hombres solamente cuando no existamos entre ellos”.
El periódico debatía temas de educación, arte, religión, letras y beneficencia. Pero en sus artículos sin firma, también se daba una opinión política a las mujeres lectoras. En sus páginas, reclamando por los derechos de las mujeres, podía leerse: “¿Hasta cuándo se verá el sexo femenino sumido en la obscuridad en que lo encerró el sistema opresivo de los que le negaban los conocimientos más sencillos?”.
La Aljaba tuvo 18 números. En enero de 1831, la publicación fundada por Rosende dejó de editarse, pero el camino estaba iniciado. El Día del Periodista en Argentina fue establecido en 1938 por el 1.er Congreso Nacional de Periodistas, celebrado en Córdoba, en conmemoración de la creación de la Gazeta de Buenos Ayres, primer periódico de la etapa independentista del país, fundado por Mariano Moreno el 7 de junio de 1810.
#ESCULTURASPARAELPUEBLO
TU CIUDAD ESCULTURAL, PARA VISIBILIZAR LAS OBRAS DE NUESTROS ARTISTAS Las esculturas en el espacio público no solo se apropian del paisaje y aportan un valor turístico a las ciudades, sino que también estimulan la imaginación y dan visibilidad al artista que con su creatividad puede contribuir a mejorar la cohesión social, la calidad de vida y promover la imaginación y empoderamiento de los ciudadanos. Es por ello que el proyecto Tu Ciudad Escultural que está desarrollando la Municipalidad capitalina, a través de la Subsecretaría de Deporte, Cultura y Turismo, tiene vital importancia porque su objetivo es instalar en los principales paseos de la ciudad esculturas realizadas por artistas formoseños, además de reconocer, fomentar, poner en valor y difundir las obras de nuestros artistas. En una primera etapa de este proyecto se lanzó, en forma conjunta con la Asociación de Escultores Formoseños, el concurso Escultural tu ciudad que convocó a los artistas locales que hasta el 14 de mayo tuvieron tiempo de presentar bocetos de sus obras. Fueron 12 los proyectos presentados de cuales un jurado seleccionó 5 cuyos autores fueron premiados con 30.000 pesos cada uno. El jurado estuvo integrado por las arquitectas Lucila Hertelendy y Natalia Albert, y el profesor y escultor Jorge Balassi, presidente de la Asociación de Escultores Formoseños. El subsecretario de Deporte, Cultura y Turismo de la Municipalidad, José Delguy, contó que el proyecto Tu Ciudad Escultural busca llenar el vacío de obras artísticas que hay en las principales avenidas de la ciudad, y en principio la idea es instalar 10 esculturas en distintos puntos: 5 en el primer semestre y otras 5 en el segundo. Los espacios definidos para emplazarlas en principio serán las avenidas Gutnisky e Independencia, que son las que aún no tienen esculturas. Una vez que finalice la Fase 1 por la pandemia de coronavirus comenzarán las obras para instalar las esculturas
y la idea es que –una vez superada la actual situación epidemiológica- los artistas trabajen en vivo en el espacio público, en un lapso de 10 días, para que el trabajo pueda ser visualizado por la comunidad.
Relevamiento Forma parte del proyecto un relevamiento del capital escultural que tiene la ciudad que busca poner en valor la obra artística, visibilizar a los artistas y generar un registro con datos de cada obra. El trabajo comenzó con el relevamiento de monolitos, a cargo del investigador y profesor en Artes Plásticas, Antonio Sekielyk, que ya se realizó en las cuatro avenidas de la ciudad con fotos y datos como en qué año se hizo, de qué forma y en qué contexto. Delguy dijo a Día Seis que a cada monolito se le incluirán placas con Código QR que almacenará la información al que podrá acceder la gente con su celular. El relevamiento seguirá con los edificios históricos. El relevamiento que se está realizando tiene como base una investigación de Sekielyk realizada hace muchos años para una tesis de Geohistoria en el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi que consistió en el relevar monumentos, esculturas, bustos y estatuas ecuestres de la ciudad en un radio comprendido por las cuatro avenidas, desde el Puerto hasta la avenida Pantaleón Gómez y de la avenida González Lelong hasta la Napoleón Uriburu. “En la actualidad –contó Sekielyktenemos 79 monumentos en general, en su primera parte hasta el Centenario de la Fundación de Formosa ya contábamos con algunas esculturas, monumentos y monolitos en la ciudad, pues en el año 1979 al cumplir Formosa 100 años algunas provincias donaron esculturas, bustos y monumentos para ser distribuidos en los paseos públicos de la ciudad. Y ahora el trabajo que me solicitó el intendente de la ciudad consiste en un nuevo relevamiento de todos esos monumentos sin contar hasta la actualidad con la escultura de la Virgen del Carmen, la Cruz del Sur, y las esculturas nuevas que se pusieron como el del mástil, las del Pesebre en la costanera y la que representa la Última Cena”.
II - FORMOSA, VIERNES 4 DE JUNIO DE 2021
GANADORES DEL CONCURSO \\ Las obras seleccionadas en el certamen de esculturas fueron: El Señor de la Noche, de Pablo Vacazur; Madre, de Alfredo Palacio; Tina coqueta, de Mirtha Ferreyra; Cepolito, de Alejandra Cárdenas, y Oíd Mortales el Grito Sagrado, de Nelson Ortellado. Son las 5 que en una primera serán emplazadas en diversos lugares de las avenidas con el propósito puntual de nutrir de obras artísticas distintos sectores de la ciudad capital. mundial hace ver a la maternidad con una coraza protectora. La obra en si trata sobre la protección de las madres a sus hijos desde el primer momento dentro del vientre. La idea es representar a la mujer como una guerrera con armadura”. Alfredo Palacio.
■■EL SEÑOR DE LA NOCHE: “Interpretación personal del Pombero, uno de los seres mitológicos más arraigados de nuestra cultura popular, por medio de una búsqueda estética de formas orgánicas se busca lograr una figura tranquila de este personaje, leal, siempre y cuando, cumplamos con nuestros acuerdos con él”. Pablo Vacazur.
■■MADRE: “En estos tiempos difíciles ser madre es en verdad complejo. El actual contexto
EL JURADO
\\ Las manifestaciones artísticas que ocupan los espacios públicos son huellas a partir de las cuales es posible reconstruir la historia social, forman parte de la identidad de un pueblo y son fundamentales en la formación de la memoria colectiva y en la construcción simbólica de una sociedad moderna.
■■TINA COQUETA: “Hace referencia a una mujer joven de postura erguida y altiva que a su vez abraza y contiene un objeto vacío aparentemente, pues en estos tiempos que transcurren la mujer se afirmó en su rol político, estético y social, conteniendo activamente la demanda de sus semejantes”. Mirtha Ferreyra.
■■CEPOLITO: “Honrar a los animales comunitarios es la idea. Escultura de un perro y gato co-
munitarios ambos en posición sedente en un banco de la plazoleta. Homenaje a un perro comunitario llamado Cepolito que se crió en las calles aprendiendo un oficio detrás de los pasos de la policía (fuerza Cepol)”. Alejandra Cárdenas.
■■ OÍD MORTALES EL GRITO SAGRADO: “La obra es una interpretación simbólica y personal de la lucha del ser humano por la libertad y respeto integro en el pasar de su historia. El brazo representa a la humanidad y el gorro frigio a la libertad de los pueblos e ideales. La posición levantada del brazo y la fuerza con la cual sostiene la gorra denota el orgullo de lo logrado y el empeño tenaz de mostrar presencia en un lugar en el mundo, asimismo nos invita a seguir luchando y a no rendirnos ante los obstáculos que se nos presenten”. Nelson Ortellado.
HACER ARTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA
#NATURALEZAESCULTURA
Por Jorge Balassi
\\ No es desconocido que en Formosa capital el desarrollo de las artes (principalmente en escultura) desde el ámbito municipal fue siempre materia pendiente. Intentos aislados en tiempo y espacio han dejado como resultado un mapa casi vacío. Por otro lado hacer arte en tiempos de pandemia no es tarea fácil y mucho menos en esta disciplina, que no sea producción en pequeño o mediano formato independiente del humor o apoyo institucional. Por eso es interesante y hasta esperanzadora una nueva propuesta que nos llega desde el Municipio local: Formosa Tu Ciudad Escultural, que tiene por objetivo reconocer, fomentar, poner en valor y difundir la producción de los artistas locales, como así también embellecer los distintos sectores de la ciudad. Emprendimiento más esperado y anhelado por los que somos apasionados de la escultura. Con el empuje de brindar espacios de desarrollo de esta disciplina, aportar los materiales y logística, remunerar el trabajo del artista, destinar las obras para emplazamiento público no es poca cosa, 5 proyectos fueron seleccionados de un total de 12 postulaciones. Siento que éste es un primer paso del cual espero continúen muchos más, así como espero que en una segunda edición la convocatoria atraiga más interesados, más propuestas y un alcance no sólo local de artistas, quizá regional o mejor aún nacional e internacional.
Quizá sirva como disparador para recorridos turísticos en el futuro como lo es La Avenida de las Esculturas en Famaillá, rumbo a los Valles Valchaquíes con más de 100 esculturas, o El Bosque Tallado, en el Bolsón, a 1.400 metros de altura, o El Vía Crucis, en Miramar, o El Paseo de las Artes, en Nogoyá, Entre Ríos, por señalar algunos de los lugares donde este formoseño por adopción tiene la fortuna de haber dejado su obra y entiende la importancia de esos recorridos. Esta iniciativa, entre otras cosas, es un aliciente para todos los artistas y también para jóvenes que están iniciando sus primeras experiencias y pueden tener oportunidad de trabajar con los artistas seleccionados y aprender de sus experiencias. Todo suma, todo es aporte. Resistencia, Chaco, la ciudad de las esculturas, es un referente de la cual debemos emular su constancia y su persistencia. Los artistas tenemos la tarea y si se quiere el deber de promover el embellecimiento de nuestra ciudad. Cada uno desde su lugar, desde su rol, desde su visión. Es tiempo. Por otro lado, en tiempos de pandemia hacer arte no es una utopía…es una esperanza.
PARQUE DE ESCULTURAS CON MATERIA PRIMA AUTÓCTONA \\ En el Predio Ferial de la Costanera se inauguró en el 2017 el primer Parque de Esculturas con materia prima autóctona de Formosa, un espacio que alberga las expresiones artísticas, turística y culturales al aire libre y propone un encuentro con la naturaleza transformada en arte. Las creaciones que allí se exponen son el producto de uno de los espacios más convocantes de la Feria Internacional del Mueble y la madera (FEDEMA) que es el Encuentro de Escultores que se rea-
liza desde el 2004 genera una invaluable y perenne obra artística que posiciona a Formosa como un territorio consciente de los valores artísticos que propone la escultura como expresión del hombre.
Urunday, Palo Santo, Algarrobo, Palo de Mora, Lapacho en combinación con otros materiales alegorizan temáticas y visiones sobre conceptos que nos atraviesan como pueblo y como cultura.
Treinta y cinco escultores de 6 países (Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Japón y Argentina) desarrollaron su creatividad, su mensaje y su fuerza de dialogar con la madera nativa en forma de escultura. La curaduría y diseño del parque estuvo a cargo del prestigioso escultor Fabriciano Gómez, de la Fundación Urunday.
Más de 10.000 m2 de parquizado dan el marco necesario para valorar relatos y estéticas que remiten al trabajo, la identidad, los misterios y la esperanza de los artistas de todo el país y del continente que visitaron la provincia y dejaron su huella artística en ella a través de las esculturas.
Cinco obras escultóricas se van a eternizar en el bronce (como decimos en el ambiente cada vez que emplazan una escultura). Obras que van a formar parte oficial del Patrimonio Artístico y Cultural de nuestra ciudad y se sumarán a muchas acciones que tienen como objetivo embellecerla.
FORMOSA, VIERNES 4 DE JUNIO DE 2021 -
III
#ELCLUBDELCANTO #TEAMKAREN
KAREN CANTERO, COACH VOCAL EN CERTAMEN DE CANTO INTERNACIONAL \\ La cantora y docente formoseña Karen Cantero es una de las coach vocal del certamen de canto internacional El Club del Canto, que anteriormente se llamaba La Academia de la voz, con jurados finalistas y coach de La Voz Argentina, certamen en el que Karen participó en la segunda edición y salió subcampeona.
En El Club del Canto Karen tiene actualmente a su cargo 4 voces “increíbles”. Tres son de Buenos Aires (Milena, Mateo y Flor) y uno de Córdoba (Franco). El certamen arrancó el miércoles 26 de mayo y hasta ahora el Team Karen es el único que sigue completo. Anoche
En la tercera y cuarta edición del certamen Karen se desempeñó como coach vocal ubicándose en el 4to lugar con Alu, de Buenos Aires, y en el 3er lugar, con Abril, de Córdoba, respectivamente. Mientras que en la 5ta edición fue parte del VAR (grupo paralelo al jurado que puede sumar o restar un puntaje al participante) que calificaba y hacía las devoluciones a los participantes.
fue la seminifinal con elección del público; y hoy es la gran final en la que actuará el jurado, con transmisión en vivo a las 22 por el Instagram de @daroezequielok. “Es una gran una responsabilidad y arduo el trabajo como coach”, afirma Karen y explica que su función consiste en escoger el repertorio de los participantes y darle consejos en cuanto a sus técnicas vocales, cómo interpretar, el outfit, peinado, make up y la puesta en escena, porque hay que preparar una performance completa. Las canciones tienen un límite de duración y en un minuto el participante debe mostrar todo su potencial y brindar un buen show, “por lo que durante el transcurso del día nos estamos enviando audios, videos y todos los días sin falta a las 21 hacemos vía Zoom una clase de relajación y calentamiento, donde además terminamos de resolver algunas dudas pendientes, todo esto previo al programa”.
En la 6ta edición del certamen se juntaron todos los finalistas de las 5 ediciones y Karen ocupó el 5to lugar con un jurado integrado por la directora de la Voz Argentina, los coach vocales y Lisas Vera, de las Bandanas.
LA MARCA DEL ZORRO Por Alejandro “Zorro” Vallejo
CUADRO Dicen que una imagen vale más que mil palabras. ¿Será? Me pregunto, mientras la observo durmiendo en el piso. No es la única. Hay varios más que la imitan, cansados también de esperar en la atiborrada guardia del hospital. Somos muchos, muchísimos, diría yo: algunos ocupando no más de veinte sillas, otros acostados y la gran mayoría de pie. Todos con el mismo cuadro y la misma sospecha. Mi celular se quedó sin batería en medio de la eterna espera. No queda otra que levantar la vista y mirar alrededor. Los ojos dejan al descubierto el abatimiento y el temor oculto de que la muerte anda cerca. Dicen también que los ojos son el reflejo del alma. Así que puedo ver las almas inquietas de aquellos que permanecen despiertos. Almas que se aferran a cuerpos febriles y fatigados. Almas que no quieren partir. En mi recorrida panorámica, detengo mi mirada en ella. No sé si es porque es joven. Pero hay algo que me llama la atención, quizás su roja cabellera o tal vez el rostro enigmático que se oculta detrás del barbijo. Será cuestión de imaginar entonces un nombre, una historia y sobre todo su cara.
#NIUNAMENOS
Los párpados esconden sus ojos, así que no puedo ver su alma. ¿Todavía seguirá habitándola? La duda me lleva a tratar de percibir su respiración. No me animo a tocarla para evitar malos entendidos. Mientras intento develar esa incógnita, una enfermera nos notifica que no podrán atendernos, porque el hospital se encuentra colapsado. Se arma tal revuelo que hasta un par de policías tienen que intervenir y nos llevan detenidos.
CINE POR UNA ARGENTINA SIN VIOLENCIAS
Sin respetar el distanciamiento social, en fila india vamos subiendo de a poco al camión de la Brigada de Infantería. Menos ella que seguirá dormida, ajena a semejante caos.
\\ En el sexto aniversario del surgimiento de #NiUnaMenos, y siguiendo la consiga de Transformar el duelo en potencia: vivas nos queremos, la plataforma pública y gratuita Contar lanzó ayer el ciclo Cine por una Argentina sin violencias que reúne tres películas argentinas multipremiadas a nivel nacional e internacional, que abordan con destreza y profundidad distintas man ifestaciones de las violencias de género: Refugiado, de Diego Lerman; María y el araña, de María Victoria Menis, y Mía, de Javier Van de Couter, en la que participa el actor formoseño Carlos Cano. Los films que integran el ciclo estarán disponibles en Contar hasta el domingo 13 de junio inclusive, y cuentan con el apoyo de una guía participativa que alienta a la re-
IV - FORMOSA, VIERNES 4 DE JUNIO DE 2021
flexión individual y colectiva sobre la visibilización, acompañamiento y prevención de las violencias. En las páginas Movemos el mundo y Contra las violencias de género están disponibles los recursos digitales libres, descargables para participar de manera comunitaria, así como también todos los materiales de la Campaña Nacional Argentina Unida contra las Violencias de Género. El ciclo es una acción conjunta de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública; el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y el Ministerio de Cultura de Nación –a través de la línea de acción Nosotras Movemos el Mundo y la Campaña Nacional Argentina Unida contra las Violencias de Género-, en coordinación con la plataforma Contar.
En una pequeña celda de la comisaría se repetirá el mismo cuadro: algunos sentados, otros tirados y la gran mayoría de pie. De refilón, alcanzo a escuchar que un cana le comenta otro que deben volver al hospital: “Hay una chica aparentemente muerta en el piso de la guardia. ¡Llamá al forense y vamos para allá! La noticia me deja helado, tan helado como esa última imagen que al igual que un cuadro quedó congelada en mi mente. Como un mecanismo de defensa y evasión, empiezo a contar palabras hasta llegar a mil, cifra que lamentablemente coincidirá con la cantidad de víctimas fatales que registrará nuestro país durante este agitado día. Para su familia y seres queridos, ella siempre será Lara. En cambio, para quienes siguen indemnes será el frio número de una estadística que comparte el único cuadro que hoy el mundo conoce: el del maldito Covid.
PRODUCCIÓN Y CONTENIDOS: ROCÍO CHAVEZ Y DANY GÓMEZ