#LACULTURAENEMERGENCIA
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL
Contacto
N.O 400 FORMOSA, VIERNES 11 DE JUNIO DE 2021
smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958
“Creo, con toda ingenuidad y firmeza, en el derecho de cualquier ciudadano a divulgar la verdad que conoce, por peligrosa que sea”. (Rodolfo Walsh)
En un año y medio atravesado por la pandemia de coronavirus los espacios de danza de la provincia de Formosa trabajaron solo 10 días, y sin respuestas en todo ese tiempo a numerosos pedidos de la delegación Formosa del Movimiento Federal de Danza (MFD) de una ayuda económica del Gobierno provincial, se volvió a efectivizar una nueva presentación solicitando una asistencia económica a los espacios de danza, que se encuentran completamente cerrados y en camino a desaparecer.
SOS DE LA
DANZA
TRABAJADORES DE LA DANZA VUELVEN A PEDIR AL GOBIERNOPROVINCIAL UNA AYUDA ECONÓMICA
SOS
DE LOS ESPACIOS DE
DANZA
SOLO 10 DÍAS LABORALES EN UN AÑO Y MEDIO \\ En un año y medio atravesado por la pandemia de covid-19 los espacios de danza de Formosa trabajaron solo 10 días, y sin respuestas en todo ese tiempo a numerosos pedidos de la delegación Formosa del Movimiento Federal de Danza (MFD) de una ayuda económica del Gobierno provincial. El martes 8 de junio solicitaron la posibilidad de asistir de económicamente a los espacios de danza, que están completamente cerrados y en camino de desaparecer.
En la nota -firmada por Natalia Carabajal, coordinadora Región NEA del MFD, y Florencia Leyes, coordinadora provincial del MDF- enviada al Ministro de Economía provincial se adjuntó la segunda propuesta de asistencia a trabajadores de la danza con una serie de medidas específicas para el sector, reiterando además la solicitud de una audiencia para poder definir requisitos de cada convocatoria e intercambiar puntos de vista e ideas a propósito del requerimiento presentado.
En el informe también se señala que muchos trabajadores de la provincia no pudieron acceder –por diferentes motivos que se detallan- a las líneas de créditos y subsidios que se ofrecieron desde el Gobierno provincial, ni a los beneficios individuales a espacios y trabajadores/as culturales del Ministerio de Cultura Nación, como el Fondo Desarrollar, o la Beca Sostener Cultura y Cultura Solidaria. El aislamiento preventivo y obligatorio que comenzó el 16 de marzo del 2020, evidenció y exacerbó el estado de vulnerabilidad del sector de la danza y las condiciones de precarización e informalidad laboral bajo las que desarrolla su actividad, no sólo por la parálisis de espectáculos, giras y festivales, sino también, y sobre todo, por el cierre de estudios, academias y escuelas, principal actividad económica de bailarines y coreógrafos en la provincia.
Las propuestas La nota de Propuesta de Asistencia Económica presentada detalla las características y objetivos de la convocatoria a una línea de subsidios con el fin de acelerar la elaboración y puesta en marcha de una asistencia y acompañamiento mensual del Gobierno provincial que permita sostener los puestos y espacios de trabajo afectados por la situación actual.
■■ASISTENCIA ECONÓMICA PROVIN-
CIAL DURANTE LOS MESES QUE DURE LA FALTA DE HABILITACIÓN. Dividido en asistencia para academias con y sin pago de alquiler, con una inversión de $500.000 para las academias en subsidios de sostenimiento de alquileres de espacios y $200.000 destinados a trabajadores con espacios que no pagan renta de su inmueble, pero si deben mantener otros impuestos y servicios. Total de la inversión mensual: $700.000.
■■SUBSIDIO PARA EL SOSTENIMIENTO
DE ALQUILERES de academias en riesgo de $35.000 cada uno. (Cupo de hasta 20 academias de toda la provincia).
■■SUBSIDIO DE MANTENIMIENTO DE
ESPACIOS de $20.000 para espacios propios que no pagan renta de su inmueble, pero si deben mantener otros impuestos y servicios. (Cupo de hasta 10 academias de danza de toda la provincia).
II - FORMOSA, VIERNES 11 DE JUNIO DE 2021
#MÚSICADEACÁ
TINA POP INCURSIONA EN NUEVOS GÉNEROS \\ La joven cantante formoseña Tina Pop se reinventó en pandemia incursionando en un nuevo género: Latin pop urbano y lanzó 3 videoclips de covers: Candy, de Doja Cat; Falling, de Harry Styles, y Solan de Danna Paola. También presentó en las redes dos temas propios: Quedate, estrenado el 6 de noviembre de 2020; y Me dejaste, en colaboración con Xanabria, artista formoseño, que se lanzó el 2 de mayo de 2021; mientras que en carpeta hay dos temas más que ya lo está grabando con su productor musical Zick G, que la acompaña con la bandeja mezcladora de sonidos. Su presente musical la encuentra con 6 temas propios, registrados en SADAIC, activa presencia en todas las redes sociales (Facebook, Insgtragam, Youtube) y trabajando en su primer material discográfico. Tina Pop comenzó su carrera musical con tal solo 10 años, en el 2012 y grabó canciones pop internacional y músicas cristianas. Se alejó de los escenarios por tres años, tiempo que aprovechó para perfeccionarse en canto y guitarra y en el 2016 se volvió a reencontrar con su público, con grupo propio, haciendo presentaciones en fiestas privadas y en los distintos festivales de la ciudad de Formosa y del interior provincial. En el año 2018 representó a Formosa en Buenos Aires, al ganar el concurso Vamos las bandas, con su tema Solo vos que lo grabó en el estudio de Lito Vitale. Y en el 2019 se presentó en vivo en la Fiesta de la Corvina, A toda costa, Fiesta de la Piraña y la Fiesta del Pomelo. Tina Pop es artista de la productora Norte Porá que en pandemia sigue trabajando en la producción de videoclips, en los trámites legales para registrar los temas de sus artistas en SADAIC, incursionando en la producción de contenidos para televisión, hoy con el programa Pasiones que se emite por Lapacho Canal 11, y preparándose para el futuro post pandemia y la nueva realidad.
#TRESREUNIONESENUNDÍA
TEDY DURÁN, EN EL IV FORO IBEROAMERICANO DE NARRACIÓN Y TEATRO
COMUNIDAD TEATRAL FORMOSEÑA CONECTADA
RECUPERAR FORMATOS PARA QUE
\\ martes 8 de junio la comunidad teatral de Formosa tuvo un día agitado. Tres fueron las reuniones virtuales encabezadas por la representante provincial del Instituto Nacional del Teatro (INT), Graciela Galeano, en las que los temas destacados fueron las nuevas líneas de convocatoria y subsidios del INT, el lanzamiento de la Diplomatura en Dramaturgia que comenzaría a dictarse entre agosto y septiembre del corriente año, y la organización de la Fiesta Provincial del Teatro que se espera se pueda realizar de manera presencial. La maratón de reuniones virtuales terminará hoy con el encuentro de toda la comunidad teatral de Formosa con el representante regional del INT, Jorge Frete, el secretario general, Ariel Molina, que estará encabezado por el director Ejecutivo, Gustavo Uano, que por primera vez tendrá la posibilidad de reunirse con la comunidad teatral formoseña. La primera reunión, en horas de la mañana, fue con los referentes de salas y espacios teatrales de la ciudad capital y del interior a quienes Galeano informó sobre las últimas novedades referidas a las nuevas líneas de convocatorias y subsidios que permitirán que el Instituto Nacional del Teatro en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Nación continúen respaldando el quehacer teatral de la provincia. “Las nuevas líneas cubrirán nuevos modos de gestión de las producciones teatrales que tuvieron que adaptarse a la situación actual de pandemia”, dijo Galeano quien destacó el hecho que los espacios teatrales en Formosa se triplicaron en relación a tres años atrás. La sede local del INT propuso generar un sitio virtual para volcar toda la información de accesibilidad a los interesados en recorrer la agenda anual. En horas de la siesta se desarrolló la segunda reunión que estuvo enfocada a la Diplomatura en Dramaturgia que pronto será anunciada y saldrá de la provincia de Formosa con el subsidio del Instituto Nacional del Teatro y la co gestión del Ministerio de Educación y Cultura de provincial, a través de la Dirección de Educación Superior. Tendrá titulación para quienes quieran y puedan acceder a la cursada que comenzaría entre agosto y septiembre del corriente año. Por la tarde del 8 de junio se nuclearon los grupos y artistas independientes de todo el territorio provincial y se resaltaron las condiciones y alcances de las nuevas líneas de subsidio y los nuevos aportes posibles a través del Plan Podestá, y se habló de los próximos estrenos virtuales, la Fiesta Provincial de Teatro -que se espera se pueda realizar de manera presencial- y la Muestra Regional de Teatro donde Formosa tendrá el honor de ser la sede anfitriona. “Todas estas reuniones fueron sumamente alentadoras y productivas -afirmó Galeano- ya que los artistas y realizadores teatrales continúan trabajando en pos de su público, con nuevas herramientas de difusión que permitió que la actividad nunca cesara”.
EL ARTE SIGA LLEGANDO
A LOS ESPECTADORES
\\ El contador o narrador de cuentos tiene un lejano origen, generado en lo colectivo, y su narración convoca al círculo, al contacto con la tierra, a un acto ritual que nos lleva a otra dimensión: la de la imaginación y la palabra. En tiempos de pandemia su aporte es escencial y es importante también rescatar a los narradores, que hoy se están adaptando al modo audiovisual, y brindarles nuevas herramientas para enriquecer la actividad. Este fue uno de los objetivos del IV Foro Iberoamericano de Narración y Teatro, organizado por la asociación civil La Fábrica Cultural, de Chaco, y la Escuela Latinoamerica de Cuento Cuentería, con apoyo del Instituto Nacional del Teatro, que virtualmente comenzó el martes y finaliza hoy con la destacada participación de la escritora, dramaturga y actriz formoseña, Tedy Durán. Destinado a narradores, actores, directores, dramaturgos, investigadores, escritores, editores, docentes, bibliotecarios y los interesados en conocer el mundo de los contadores de cuentos, el programa incluyó 30 actividades artísticas, con la intervención de 40 invitados nacionales e internacionales que brindaron conversatorios, espectáculos, experiencias de propuestas de narración y lectura, experiencias de teatro en pandemia, talleres de formación, difusión de materiales y libros.
“La virtualidad nos deja a todos a la misma distancia, incluyendo al público, y no la podemos desaprovechar. Es así que se genera esta red de diversas experiencias teatrales y narrativas como herramientas de comunicación. Todos nos encontramos enfrentando los efectos de la pandemia, por eso muchos colectivos culturales no nos hemos dado por vencidos y comenzamos a trabajar para que el teatro, la narración y el arte puedan seguir llegando a los espectadores a partir de la recuperación de diferentes formatos”, dice Aníbal Friedrich, uno de los organizadores del IV Foro Iberoamericano de Narración y Teatro.
Participantes Los invitados a participar del Foro fueron: Elvia Pérez Nápoles (Cuba); Niré Collazo (Uruguay); Hanna Cuenca (Colombia) Carlos Román (Colombia) Sergio Andricain (EEUU / Cuba); Toña
Pineda (Venezuela); Diego Lebro (Colombia); Manuel Peña Muñoz (Chile); María Azucena Villoldo (Argentina); María Dondero (Argentina); Gonzalo Marull (Córdoba- Argentina); Elsa Leibovich (Buenos Aires); Graciela Tonnier (Argentina); Claudio Ledesma (Buenos Aires); Alejandra Oliver Gulle (Córdoba); Carolina Gularte (Misiones); Marianela Iglesia (Corrientes); Tedy Durán (Formosa); Vanesa Miño (Chaco); Natalia Buyatti (Reconquista / Córdoba); Viviana Perea (Tucumán); Grupo de Narradores Viento Norte (María del Rosario Nievas, Miryam Galante, Marita Ruiz / Chaco); Grupo de Narradores Namiyac (Berenice Esteban, Amalia Cisneros, Juan Maro, Leli Bonzi, Teresa Alarcón, Facundo Lotero / Chaco).
LA IMPORTANCIA DE LA VIRTUALIDAD \\ En el IV Foro Iberoamericano de Narración y Teatro la representante formoseña, Tedy Durán, integró la Mesa Región NEA Dispositivos teatrales en confinamiento y el regreso a los escenarios, de la que participaron además Carolina Gularte (Misiones), Marianela Iglesia (Corrientes) y Vanesa Miño (Chaco), oficiando como coordinadora: Alejandra Antonietti (Chaco). Tedy contó a Día Seis que el conversatorio “fue super positivo pues pudimos exponer las realidades culturales y teatrales en confinamiento de cada provincia, lo que nos llevó a darnos cuenta que por ser el NEA una región fronteriza con Paraguay, Brasil y Uruguay, tenemos otras realidades, distintas, del resto del país, tanto en las capitales de provincias como en las localidades del interior, muy ricas en anécdotas, y constatamos la potenciación de la desigualdad, la militancia, la solidaridad y las diversas participaciones que alimentan nuestra creatividad y necesidad solitaria de escribir”.
“La importancia de lo virtual es la conclusión a la que se llegó –afirmó- para mantenernos en constante comunicación, para contenernos e intercambiar creaciones, organizar y seguir participando de actividades diversas como festivales, foros, colectivas, etc. y dado el carácter internacional del Foro, lo importante que es que nos vean desde afuera también, otros teatrista y hacedores culturales”. Destacó también el hecho que ante la “situación sorpresiva de esta pandemia” teatristas, hacedores culturales y funcionarios de distintas instituciones como el Instituto Nacional de Teatro, Argentores, la Asociación Argentina de Actores, el Fondo Nacional de las Artes y áreas de Cultura de las provincias nos sentemos en conjunto a evaluar y proyectar nuevos rumbos y reglas para acortar la brecha entre realidades y propuestas. Y además, reforzarlas; y quedó en el aire la posibilidad de armar una red NEA de hacedores y autorxs teatrales para compartir, potenciar e idear haceres juntxs”.
FORMOSA, VIERNES 11 DE JUNIO DE 2021 -
III
ASAMBLEA FEDERAL DEL INCAA
PIDEN MEDIDAS DE APOYO PARA REALIZADORES DEL INTERIOR FORMOSA, PRESENTE
\\ En la Asamblea Federal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) celebrada recientemente de manera virtual se conocieron datos oficiales actuales sobre los números de rodajes que tuvieron lugar en los últimos tiempos, y de ahí se desprende la necesidad de implementar en forma urgente medidas de apoyo a los realizadores del interior, puesto que de acuerdo a los números aportados por la consejera regional NEA, Paula Mastellone, éstos son los números de rodajes que tuvieron lugar en los siguientes distritos: CABA (44), provincia de Buenos Aires (5), Córdoba (1), Entre Ríos (1), Mendoza (1), Santa Fe (1) y Misiones (1), 44 CABA, 5 Buenos Aires, 5 Córdoba, 1 Entre Ríos, 1 Mendoza, 1 Santa Fe, y 1 Misiones. Por otra parte, la cantidad de films nacionales que usaron locaciones provinciales son: AMBA (17), Patagonia (10), Córdoba (8), provincia de Buenos Aires (4), Misiones (2), Santa Fe (2), Entre Ríos (1), Jujuy (1) y Salta (1). Paula Mastellone remarcó que esas cifras demuestran que no existen producciones netamente provinciales, de allí la necesidad de implementar en forma urgente medidas de apoyo a los realizadores del interior, puesto que “el 93% de los fondos van para AMBA, quedando el 7% restante para los centros de producción ubicados en las provincias de mayor concentración demográfica”. Se acordó una reunión adicional con Julio Bertolotti, a cargo del Observatorio Audiovisual, para conocer en detalle los datos en torno a la producción audiovisual durante los últimos períodos, pues es una información relevante para la elaboración del nuevo plan de fomento que está en etapa de discusión y análisis, con la participación de las cámaras, sindicatos, asociaciones y federaciones que nuclean a los actores del sector.
Tras recordar que durante la gestión de la ex gerenta de Fortalecimiento Audiovisual, Verónica Cura, se conformó una mesa de trabajo para diseñar un anteproyecto de plan de fomento, Mastellone precisó que “esperamos que nuestras propuestas sean tenidas en cuenta, de acuerdo al compromiso asumido por Puenzo, tanto en la asamblea federal como en las reuniones mantenidas con referentes audiovisuales de la región NEA y los consejeros regionales del INCAA”. Al término de la asamblea, dijo que hay consenso mayoritario para pedir que se vuelvan a conformar las mesas de trabajo que definan el futuro plan de fomento, considerando como prioridades: el lanzamiento de nuevos concursos regionales y federales de largometrajes y convocatorias para televisión y otros medios, la incorporación de dos premios por provincia para el Concurso Gleyzer, que incluya la convocatoria documental para este año, así como la producción de las series web ganadoras del concurso Nuevas Miradas, entre otras cuestiones a ser atendidas por las autoridades del INCAA. “También urge –agregó- la constitución del Consejo Asesor, que quedó trabada por la renuncia del chubutense Matías Cutro como consejero regional Patagonia, quien será reemplazado por Cristian Calvo de la provincia de Río Negro, recambio aprobado por la asamblea”. Otro objetivo fundamental es apoyar la iniciativa legislativa del diputado nacional, Pablo Carro relacionada a una nueva asignación específica de impuestos al INCAA y otras modificaciones a las leyes vigentes, que podría a llegar a perder estado parlamentario en diciembre de este año, si no es tratada por el Congreso de la Nación.
IV - FORMOSA, VIERNES 11 DE JUNIO DE 2021
\\ La provincia Formosa participó de la Asamblea Federal del INCAA junto a autoridades de dicho ente, funcionarios provinciales de Cultura, consejeros regionales y referentes de la actividad. El subsecretario de Cultura, Antonio Alfredo Jara, estuvo acompañado por los asesores Karina Neme (vice rectora de la ENERC NEA) y Alejandro Vallejo (productor integrante del Centro de Capacitación Profesional), en representación del sector audiovisual formoseño. El ministro de Cultura, Tristán Bauer, fue el encargado de abrir el plenario, reseñando las acciones gubernamentales desarrolladas en contexto de pandemia, tendientes a sostener y reactivar el sector. La asamblea fue encabezada por el titular del INCAA, Luis Puenzo, acompañado por el vicepresidente, Nicolás Batlle, y el gerente general, Raúl Rodriguez Peila, además de directivos y responsables de áreas de dicho organismo. En el plenario se plantearon nuevas líneas de gestión vinculadas a coproducciones, nuevas tecnologías, festivales de cine, políticas de género y diversidades, accionar académico de la ENERC, propuestas básicas para el nuevo plan de fomento, plataformas CINE.AR Play y CINE.AR TV, Red Federal de Films Comissions, impuestos a servicios de streaming, etc. Por decisión unánime se decidió posponer el tratamiento y análisis de del balance 2021, como así también el presupuesto previsto para el ejercicio 2021 durante un nuevo encuentro en fecha a convenir.
EL QUINTO PODER \\ El 7 de junio de 1810 aparece por primera vez la publicación La Gaceta, y por este hecho ese día quedó como el día del periodista. El decreto de fundación de La Gaceta, fechado el 2 de junio, lleva solo la firma de Mariano Moreno, pero se desprende de su texto que fue discutido por toda la Junta. ¿Fue Moreno nuestro primer periodista? No. Sin embargo, en el presente el día del periodista se celebra bajo su advocación. Cronológicamente tampoco lo fue. El pionero fue el español Francisco Antonio Cabello y Mesa que el 1º de abril de 1801 lanzó El Telégrafo Mercantil. Si se lo descartara por su nacionalidad, aún hay dos criollos anteriores a Moreno: Juan Hipólito Vieytes, que el 1º de septiembre de 1802 publicó el Semanario de Agricultura y Comercio, y Manuel Belgrano, que a principios de 1810 dirigió la publicación Correo de Comercio de Buenos Aires. Si nos preguntamos ¿fue Moreno un paladín de la libertad de prensa? La Gaceta era el órgano oficial de un gobierno revolucionario y no un periódico privado independiente. La formación del periodista es compleja. Tiempo atrás el periodista “se hacía” en las redacciones de diarios y revistas comenzando como aprendiz y la Editorial otorgaba el carnet habilitante. Hoy existen prestigiosas universidades que otorgan títulos habilitantes para ejercer la comunicación social en sus diferentes formatos. El periodismo se ganó el prestigio de ser llamado el Cuarto Poder y gravitar en la misma sintonía con los poderes del Estado. Un ejemplo lo podemos ver en la película Buenas noches y buena suerte, del director George Clooney, basada en hechos reales ocurridos en Estados Unidos, en la década del 50, cuando el pionero de las noticias en televisión, Edward Murrow, enfrentó al senador Joseph MacCarthy y al Comité de Actividades Antiamericanas denunciando las mentiras y tácticas alarmistas que estos empleaban en su “caza de brujas” anticomunistas. El periodista Murrow y su equipo recibieron todo tipo de presiones corporativas y económicas pero el noticiero siguió saliendo al aire sin bajar el tono de sus denuncias. Este legado permanece intacto y señala el camino para lo mejor del periodismo contemporáneo. Otra película, basada en hechos reales, también es The Post, dirigido por Steven Spielberg. Se sitúa en 1971 cuando los periodistas Katherine Graham y Ben Bradlee, periódico The Washington Post, pusieron en riesgo sus carreras para luchar por la libertad de prensa. Publicaron archivos secretos que el gobierno de los Estados Unidos ocultaba desde hace 30 años. La película termina con una secuencia que muestra el descubrimiento del robo de Watergate, que fue expuesto por el Post y que finalmente llevó a la renuncia de Nixon. Y la película El quinto poder que relata parte de la vida de Julian Assange, creador del sitio web WikiLeaks que hackeaba archivos secretos de los países más poderosos del mundo y publicaba en internet los engaños y la corrupción del poder. Hoy, Assange está detenido. Como verá estimado lector, el periodismo libre y audaz es fundamental para las democracias. Salud! por los que se dedican a esta noble y peligrosa profesión.
PRODUCCIÓN Y CONTENIDOS: ROCÍO CHAVEZ Y DANY GÓMEZ