SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL
N.O 402 FORMOSA, VIERNES 25 DE JUNIO DE 2021 smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958 Contacto
Todos los 24 de junio se celebra el Día del Cantor Nacional, en honor al Zorzal Criollo: Carlos Gardel que murió en un accidente aéreo el 24 de junio de 1935, en Medellín (Colombia). Cantar libera endorfinas y oxitocinas, y en Formosa son muchos los cantores y cantoras que se expresan a través de su voz transmitiendo emociones y sensaciones. Julieta Kessner y Carri son dos cantoras que están fortaleciendo sus carreras solista, y en pandemia se concentraron en componer, lanzar canciones y trabajar en la próxima presentación de Lúdica y Litoralindi, respectivamente, los primeros discos solistas de estas artistas formoseñas.
#DÍADELCANTORYDELACANTORA
CANTAR FORTALECE EL CORAZÓN
#CANTORASDEACÁ
CARRI PREPARA LITORALINDI, SU PRIMER EP “Cantar me da muchísima felicidad, por suerte desde chica pude descubrir que me hacía sentir bien y que quería hacer eso para siempre”.
“Cantar me genera una sensación de placer, felicidad, una mezcla explosiva que cuando toco la batería y canto al mismo tiempo se fusiona de manera increíble”.
JULIETA KESNER EXPLORA SU VERSATILIDAD MUSICAL \\ “Lo único bueno que tuvo esta pandemia es que me impulsó a crear a nivel musical composiciones propias”, cuenta a Día Seis la baterista y voz y de la banda de rock Nenas Bien, Julieta Kesner, que en este tiempo se está fortaleciendo como solista y preparando su primer disco que se llamará Lúdica. “Nenas Bien es mi cuna, mi refugio, gracias a ese proyecto me pude impulsar. Y lo que hago como solista es más que nada para demostrar mi versatilidad e interés por otros géneros que me gustan, ya que con Nenas Bien nos encasillamos en el hard rock”. “La música para mi es expresión”, y así se manifiesta en sus composiciones: “Más que nada son mis sentimientos, recuerdos de niñez y quiero transmitir lo que me pasó y lo que me pasa”. Como a todos los artistas, a Julieta el parate de las movidas culturales -a más de un año de la pandemia de coronavirus que aún transitamos- le sacaron la posibilidad de ensayar y tocar en vivo, pero también como todos se apoyó en las redes sociales que en estos tiempos son una gran ventana para la difusión “y generalmente cuando tengo que largar alguna canción al público voy anticipando mediante redes lo que va a salir, siempre y cuando dejando la intriga para causar más curiosidad”.
Son varias las canciones que Julieta que presentó en pandemia en redes sociales: Agua, Niño de fuego, La despedida, Sincrodestino y la última canción y videoclip EleVarte, trabajando con varios artistas como Carri, Pistacho, Guillotina, Ima Beats, Maga Brunel, Belén Cabrera “y los otros son sorpresa”. Próximamente se vienen dos videoclips más y además sigue craneando otros proyectos con Nenas Bien y colaborando en canciones de varios artistas más.
La pospandemia La situación de los artistas en pandemia es cada vez más crítica, pero muchos ya están pensando en el día después con muchas expectativas. “Para mi que la música es lo último que vuelve, pero espero que regrese pronto para poder salir a tocar y cantar en varios lugares”, afirma Julieta que como todos desea “que se habilite todo para que los artistas podamos hacer shows en vivo, porque es literal que la cultura está muriendo, más aún en Formosa”. “Ganas de putear no me faltan, pero prefiero invertir esa energía en lo que se viene, que es genial. Y como dice todo el mundo: a la gilada no cabida”, cierra Julieta, sin antes felicitar “a todos los artistas tanto de música como danza, poesía y pintura que laburaron toda la pandemia”.
II - FORMOSA, VIERNES 25 DE JUNIO DE 2021
\\ “La pandemia cambió mucho el enfoque que venía teniendo antes, ya que al dejar de organizarse fechas y toques en vivo, empezamos a crear más contenido audiovisuales y entender que desde ahora las cosas van a funcionar diferente”. La cantautora formoseña Carri (Ana Victoria Carrizo Silvera) no se deja amedrentar por los cambios, y si bien aún no le saca tanto el jugo a las redes sociales, genera contenidos e integra proyectos en colaboración con otros artistas (música, videos y sesiones en vivo), pero sobre todo se concentra en Litoralindi, su primer EP solista próximo a lanzar como cassette, en un trabajo con la ilustradora Charla Mendez, responsable del arte del disco. “Litoralindi es un camino recorrido el último tiempo de mi vida que converge en este EP que tiene una mezcla de sonidos con temas pop, algo grooveros, algo neo soul y también rhythm and blues (r&b). Desde el principio tenía la idea de que el nombre sugiriera la región de donde vengo para empezar a contar la historia desde el principio”, dice Carri, de 26 años, que hace diez recorre los escenarios de la movida musical formoseña . Las canciones del disco son 6 (cinco escritas por Carrie) y las está lanzando en las redes
sociales: Llave, Linda, Afraid, John, No te llamo más y X. El tema Linda es una composición del músico formoseño @Facucharman (Facundo Franco) con quien lo canta. Todos los temas fueron producidos por One Take Team, un equipo conformado por el baterista Ale Giuliani (sesionista de grandes artistas como Chucho Valdes, Jorge Drexler, Eduardo Cabra, Natalia Lafoucarde y Monsieur Periné), José Valdez, en teclados, y Matías Valdez, en guitarra, bajo y mezcla.
La pospandemia La visión de Carri de la pospandemia no es tan apocalíptica como la que tienen muchos artistas y afirma que “a corto plazo veo difícil que se rearme un circuito como el que había instalado antes de la pandemia, varios lugares que formaban parte de ese circuito tuvieron que cerrar, de todas maneras, hay esperanzas que de a poco se vaya normalizando todo en lugares abiertos para poder volver a escuchar música en vivo”. Centrada en esa esperanza sigue componiendo inspirada en todas las emociones: “Me expreso con el arte a través de ellas y trato de transmitirlas lo más fielmente posible según mi perspectiva”.
#PLANDELECTURASFORMOSA
CLUBES DE LECTURA VIRTUALES PARA DISFRUTAR DE LA LITERATURA
#INTERCAMBIODELIBROS
FORMOSA SIEMBRA INVIERNO \\ La Meca evolución del aprendizaje, desde el 2015, realiza el intercambio de libros denominada Formosa Siembra, una celebración única en la provincia de Formosa en cada cambio de estación, una actividad cultural, comunitaria y gratuita de promoción de la lectura y de intervención del espacio público. Con la pandemia la propuesta se reinventó y en este Invierno junto al Plan Provincial de Lecturas se realizó un encuentro virtual en el que se compartieron lecturas y música. Los moderadores fueron Gabriela Quiñones Allende y Lucas Ramírez, con el títere Gumersindo (Alejandro Beck). Participaron Adelma Jarzinski, maestra jardinera y profesora; Marta Mazzuco, fonoudióloga y fotógrafa (lectura del cuento El gigante egoísta, de Oscar Wilde); Bianca Maciel (cuento ¿Y las sombras?, escrito e ilustrado por ella); Susana Ríos, profesora en Letras, del equipo del Plan de Lecturas (cuento Maíz se dibuja, de Margara Averbach); Fanny Gamarra, escritora, docente (fragmento de la novela Crónica de un amor roto, escrita por ella); Adriana Helbling, psicopedagoga, escritora, en representación de la Biblioteca Popular Santiago Renevot acompañó a Alexandra Gómez en el poema Si tuviera alas; Bryana Fernández, pequeña gran lectora y escritora de los talleres experimentales del Laboratorio de Cuentos (cuento El boomerang multicolor, escrito e ilustrado por ella); Gabriela Zorrilla, actriz, comunicadora social (cuento Los 15 escalones, de Olga Zorrilla); Andrea Casco, profesora en Letras, del equipo del Plan de Lecturas (capítulo II del libro Mujercitas, Luisa May Alcott). El cierre del encuentro fue con música, a cargo de Maga Valenzuela y Carolina Sosa. Con el correr del tiempo la siembra se fue convirtiendo en un espacio no solo de intercambio de libros y lecturas, sino en una actividad donde se fusionan diferentes lenguajes artísticos: expresión corporal, intervenciones de grupos de teatro independientes, funciones de títeres y música en vivo.
\\ El Plan de Lecturas de Formosa puso en marcha desde el pasado sábado 19 de junio un nuevo desafío del que todos pueden formar parte: la creación clubes de lectura virtuales para compartir lecturas, acercar los textos a los lectores y multiplicar las ocasiones de encuentros gozosos a través de la literatura. Los Clubes de Lectura son pequeñas comunidades que se reúnen para leer en voz alta, disfrutar de la escucha y hablar sobre los libros. Las herramientas tecnológicas hoy ayudan para que a pesar de la imposibilidad de estar presentes en el mismo espacio físico esos encuentros se produzcan. No son espacios académicos ni obligatorios sino encuentros de amigos en los que se lee, no para enseñar algo concreto, sino para posibilitar una experiencia de lectura transformadora y para sostener a los lectores para que mantengan esta práctica a lo largo de toda la vida. No se trata de una clase de teoría literaria, tampoco de una clase de historia de la Literatura; es poner la voz para leer y conversar sobre esos maravillosos textos que están ahí esperando a sus lectores. Actualmente se formaron cuatro clubes temáticos:
■■LOS SÁBADOS a las 18 horas la pro-
puesta es alrededor de lo inquietante, lo imposible, lo inesperado en cuentos de autores latinoamericanos. ■■LOS MARTES en el mismo horario,
Roldaneando, con obras del reconocido escritor Gustavo Roldán. ■■LOS MIÉRCOLES, Cuentos en Kamishibai. El arte del teatro en papel. ■■LOS JUEVES a las 18.30, Dibujos, cuadros y viñetas: todo sobre historietas. La inscripción sigue abierta para todos los mayores de 18 años que deseen formar parte. Debe completarse el link que figura en las redes del Plan de Lecturas de Formosa y luego recibirán los datos para la conexión vía Zoom. Para el mes de julio están programados encuentros destinados a los más pequeños para acompañarlos con muchos y buenos textos durante el receso invernal.
LA MADRE JODIDA, PRIMER LIBRO DE EDGARDO KAWIOR \\ La madre jodida es el primer libro de Edgardo Kawior (La Plata) que puede leerse como una ficción o como un testimonio de análisis. Es un libro pleno de emotividad, con pasajes en tono de comedia. Kawior, psicoanalista, director de teatro, productor de televisión y tallerista de letras, luego de la muerte de su madre recuerda, una y otra vez, una respuesta enigmática que esta le dio, y a partir de entonces reconstruye su historia personal, la historia de su vida y distin-
tos acontecimientos transcurridos. “El enigma materno tiene la apariencia de una tragedia pero secretamente presenta la estructura de un chiste que se prolonga en el tiempo, en forma de libro”, dice Daniel Guebel quien lo impulsó a escribir el libro a partir de una anécdota que Kawior le contó de su mamá luego de participar del taller literario dictado por Guebel en marzo de 2020. Para adquirir el libro dedicado y con gastos de envío a Formosa: https://mpago.la/1NbZUkZ.
FORMOSA, VIERNES 25 DE JUNIO DE 2021 -
III
#LANZAMIENTOMUSICAL
#BIBLIOTECAS
HIJO DE KARANDA’Y, EL NUEVO VIDEOCLIP DE CHICO MENDES \\ “Hijo de Karanda’y significa palmera en guaraní y es una canción que representa nuestra identidad y nos conecta a la raíz, buscando revalorizar la flora y fauna de nuestra región”. Así la banda clorindense Chico Mendes presentó ayer en su canal oficial de Youtube el nuevo videoclip del tema que forma parte del disco Curso natural (2018). Roberto Noguera, en guitarra y voz; Oscar Brito, en bajo y coros; Edgar Valiente, en batería, y Diego Zdunek, en sintetizador y coro, con la colaboración especial del rapero Nahuel KNL de la banda La Bores, de la ciudad de Resistencia, Chaco.
111 AÑOS DE SERVICIO DE LA RUIZ MORENO
El videoclip es una recreahttps://linktr.ee/chicomendesrock ción animada de todos los pasajes del disco Curso Natural y fue realizado en Buenos Ai- Paraguay. Tiene 11 años de trayectores por el diseñador gráfico y cineasta ria musical y recorrió escenarios de Javier “Mimo” Quiroga, de la banda Ma- la provincia, Chaco, Misiones, Córdolicius Culebra. La dirección de Arte es ba, Corrientes, Paraguay y Uruguay. de Aldana Olivello, ilustración de Ariel Sosa (Mal Día Para Ser Humano), dise- Fue soporte de grandes grupos como ño gráfico de Joaquim Fruta y fotogra- A.N.I.M.A.L., No Guerra, Lethal, Mastifal, fía de Aldana Olivello y Joaquim Fruta. Tributo a V8, Pez, Audión, Los Espíritus, Hey Awsn (Colombia), V.I.D.A., La RenChico Mendes es una de las bandas de ga, Carajo, Malón, Eruca Sativa, Los Peheavy rock psicodélico más reconoci- ricos, Rata Blanca, La Vela Puerca, Podas no solo en Formosa, sino también seidótica, Flou, Revolver, Salamandra en la región, con fuertes vínculos con y Nhandei Zha, entre otros.
\\ La Biblioteca Popular Dr. Martín Ruiz Moreno celebró el miércoles 23 de junio el 111º aniversario de su creación como el primer Departamento de la Sociedad Protectora de la Educación Carlos Castañeda.
Su discografía se compone de un EP y dos discos: Bajo las hojas (2014) -que ya se puede escuchar en Spotify- y Curso Natural (2018). Actualmente la banda trabaja en el armado de las maquetas del tercer disco, actividad que se vio complicada por la pandemia del coronavirus ante la imposibilidad de reunirse (algo que atrasa el trabajo), pero en este tiempo Chico Mendes no bajó los brazos y guiados por la fuerza y convicción de quien tomaron el nombre (Francisco Alves Mendes Filho más conocido como Chico Mendes) siguen apostando a la música como forma de manifestarse y revelarse ante un contexto que hoy les está jugando en contra. Actualmente la batería de Chico Mendes está en manos de Exequiel Kasten y el 9, 10 y 11 de julio formaron parte de la grilla de la edición 2021 transmitida vía streaming del Heresy Fest, creado en 2018 para difundir y apoyar a las bandas de metal argentino y países de la región.
PLAN AMPLIAR PODESTÁ
NUEVA LÍNEA DE APOYO PARA EL TEATRO \\ El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Gestión Cultural y el Instituto Nacional del Teatro, lanzó una nueva convocatoria del Plan AmpliAR Podestá que destinará 75 millones de pesos para brindar apoyo económico a más de 600 salas teatrales independientes de todo el país.
En la convocatoria podrán participar salas o espacios de teatro independiente que integren el Registro Nacional del Teatro Independiente, con una capacidad máxima de 300 localidades y al menos 2 años de estabilidad. Los establecimientos que resulten seleccionados recibirán un monto base de $100.000 cada uno y un monto
IV - FORMOSA, VIERNES 25 DE JUNIO DE 2021
suplementario de $40.000 para aquellos que sean alquilados. Las inscripciones se encuentran abiertas desde el 18 de junio hasta el 12 de julio y podrán realizarse a través de la página web del Instituto Nacional del Teatro: www.inteatro.gob.ar.
La presidenta de la Sociedad Castañeda, Alicia Alesi valoró la labor cultural del centro bibliotecológico como punto de convergencia en momentos claves de la historia formoseña y alentó al personal bibliotecario “a seguir innovando en la ardua tarea que significa promover la lectura en la era digital y especialmente en este tiempo de pandemia, sobre todo para que las nuevas generaciones revaloricen el libro como fuente de cultura y saber”. En los 111 años de vida institucional, la biblioteca es centro indiscutible de referencia a la hora de mantener reuniones y encuentros de las fuerzas vivas de la comunidad, que derivarían en la conformación de las comisiones que tuvieron a su cargo la responsabilidad de gestionar ante el Gobierno nacional la Provincialización de Formosa, así como de propiciar la creación del Instituto Universitario de Formosa ante el Rectorado de la UNNE. El Himno Marcha a Formosa se entonó por primera vez en la sala de lectura, antes de que el Coro Polifónico de Formosa dirigido por la profesora Chiquita Milanese lo entonara en el acto público del 8 de abril de 1957. Una gran mayoría de ex integrantes de comisiones directivas y algunos asociados ocuparon puestos de relevancia a nivel territorial, provincial y comunal, siendo recordados en la actualidad por los valiosos aportes gubernamentales que han realizado en beneficio de la comunidad formoseña. Algunos de sus nombres han sido perpetuados en calles, avenidas, pasajes, paseos públicos e instituciones de nuestra ciudad como Carlos Castañeda, Luisa Semorille de Castañeda, Hipólito Marcial Rojas, Eduardo González Lelong, Antonio Pasarelli., Florentino Gorleri, Robustiano Macedo Martínez, entre tantos otros ilustres que brillaron en el siglo pasado. Durante todo este tiempo su funcionamiento fue ininterrumpido, tanto durante la intervención a la entidad propietaria, como así también en la época del gobierno de facto, período en el que sus instalaciones estuvieron ocupadas por las fuerzas militares y por ende debió trasladarse provisoriamente al edificio que ocupa actualmente el Colegio Privado Esteban L. Maradona. Tampoco una catástrofe como la gran inundación de 1983 obstaculizó la prestación de sus servicios a la comunidad.
PRODUCCIÓN Y CONTENIDOS: ROCÍO CHAVEZ Y DANY GÓMEZ