smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958
Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez
Contacto
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL
N.O 403 FORMOSA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2021
# A R T I S T A S P L Á S T I C O S D E A C Á
ABSTRACTO #220 WALTER ANTUENO
#ENTREVISTASDIASEIS “Si tuviera que responder a tu pregunta, diría que lo que me llevó a escribir La madre jodida fue el deseo de otro”, es la respuesta para Día Seis de Edgardo Kawior, psicoanalista y director de teatro bonaerense en una entrevista sobre su primera novela que a poco de salir comenzó una recorrida por el país. \\ La madre jodida es la primera novela de Kawior y llegará a Formosa en los próximos días. Los ejemplares (en venta a través de un link) están dedicados por el autor que espera poder viajar pronto y presentarla a los lectores formoseños. “Cada libro es un pretexto para conocer amigos y visitar lugares”, dice Kawior que desde muy joven trabajó como camarógrafo y en una productora de publicidad, se desempeñó como realizador en programas de no ficción, fue parte de Todo por 2 pesos y más tarde se dedicó exclusivamente a la ficción. El teatro pasó a ser parte de su vida gracias a las charlas con actores en los pasillos de los estudios y, aconsejado por los fallecidos actores argentinos Roberto Catarineu y Norberto Díaz, llegó a la Escuela que en 1996 fundó Augusto Fernándes, actor, director y docente de teatro que marcó varias generaciones de actores y directores de la escena nacional. La psicología llegó a Kawior a partir de trabajar muchos años junto a Gabriel Rolón (psicólogo, psicoanalista, escritor, presentador de radio, músico y actor) y a Charlie Nieto, primero en Entrevista abierta, y más tarde en Historias de diván, la obra de teatro que con la producción de Martín Izquierdo y Fen López, recorrió todo el país. Cuestiones del psicoanálisis en las charlas de Rolón en el escenario y el propio análisis despertaron el deseo de analista en Kawior que obtuvo el título de Licenciado en Psicología. -La madre jodida es un nombre fuerte… y es tu primera novela, ¿qué te decidió escribirla? ¿cuál es la trama? En marzo del año pasado comencé un Taller Literario con Daniel Guebel. Yo lo había conocido cuando lo invité a leer fragmentos de su libro El hijo judío en Pretextos, un ciclo con músicos y escritores que produzco desde
#APOYOESTATAL #PARALEER:
LA MADRE JODIDA
EDGARDO KAWIOR: “LA NOVELA ES UN JUEGO DE PALABRAS, COMO EL PSICOANÁLISIS” hace unos años. El primer encuentro en el taller, cuando nos estábamos presentando, Daniel me dijo “Yo ya sé sobre qué tendrías que ponerte a escribir, sobre la anécdota que me contaste de tu mamá”. Si tuviera que responder a tu pregunta, diría que lo que me llevó a escribir La madre jodida fue el deseo de otro. No es fácil hablar sobre la trama porque la novela no tiene una estructura tradicional. Podría decirte que es la historia de un hombre de cuarenta y pico que tras la muerte de su madre intenta transformar una respuesta en pregunta. La novela es un juego de palabras, como el psicoanálisis. De hecho, el título ya lo es. A simple vista se lee como algo fuerte, pero en el recorrido de las primeras páginas los lectores podrán comprender que no es más ni menos que un chiste que responde a otro. Algo así como un chiste que hice yo para responder al chiste que hizo mi madre.
Las identificaciones pueden llegar por desplazamiento o por detalles ínfimos que hacen contacto con el deseo de quien lee. —Al ser psicoanalista, ¿escribirla te sumergió en un autoanálisis? Si fue así, ¿qué resultó? —No sé si existe el autoanálisis, uno siempre se analiza con otro. Quizás fue al revés. Mi análisis me llevó al deseo de escribir mi historia y transformarla en una novela -no me gusta hablar de autoficción por la misma razón que no me gusta hablar de autonada- Es muy interesante la segunda parte de tu pregunta. ¿Qué resultó? La verdad, no tengo la menor idea. —Desde tu visión, ¿cuál es la relación entre la literatura y el psicoanálisis? —La que cada persona pueda experimentar. Cada persona que se analice, que escriba, que lea. Lo que me interesa a mí en este tiempo es la posibilidad de que un paciente pueda escribir e interpretar, tanto en su análisis como en su vida. Por eso no creo que haya un solo modo de relación. Existen tantas maneras como sujetos. Incluso, una misma persona puede establecer distintas relaciones en diferentes momentos de su vida. ¿Cuántas veces se habla de la lectura de un mismo libro en diversas épocas de nuestra existencia? Así como nadie se baña dos veces en el mismo río, no leemos lo mismo en la relectura, no escribimos lo mismo al reescribir, ni decimos lo mismo en el análisis cuando volvemos a hablar de algún asunto, más allá de las repeticiones. El trabajo es encontrar lo desconocido en lo familiar y lo familiar en lo desconocido.
—¿Cuál fue el proceso creativo de la novela? ¿En qué tiempo? Escribí la novela durante algo menos de nueve meses. Me gusta comparar el proceso con un embarazo o –mejor dicho– con un desembarazo. Porque escribir la novela fue sacarme un peso que más que en la espalda lo llevaba adentro. —¿Cuánto de tus vivencias y experiencias personales volcás en la novela? —Delphine de Vigan dice en Nada se opone a la noche que ordenar sucesos reales en un libro ya es un modo de ficción. No te podría responder cuánto de lo vivido está volcado en la novela. Prefiero decir que lo vivido es la materia prima para la construcción de esta ficción. —El libro está dedicado a tu abuela, evidentemente una persona poderosa en tu vida… “la que la parió”. ¿Cómo influyeron esas dos mujeres importantes en el hombre que sos? —Muchísimo, en lo mejor y lo peor que heredé y aprendí de ellas. Mi abuela es un ser extraordinario. Con sus 90 años sigue sorprendiéndome cada vez que habla. El fin de semana se quedó en mi casa. Le preparé ñoquis caseros. Mientras yo amasaba me dijo “Seré egoísta pero no me quiero morir. A todos nos llega la hora pero yo cuando llegue mi hora
II - FORMOSA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2021
FOTO: ALEJANDRA LÓPEZ
no me quiero ir”. Mi mamá solía decirme “el no ya lo tenés, andá por el sí”. En estas palabras podría resumirte cuan positiva ha sido su influencia. Lo negativo lo guardo para mi análisis. —Tu obra nos adentra en la cultura judía y en los vínculos familiares… ¿qué querés o buscás generar/despertar en el lector? —Nada en particular. El narrador es judío y el judaísmo es un asunto im-
portante en la trama. Es el motivo de conflicto del cual parte todo el relato. Pero podría ser de otra manera. La novela narra lo que sucede cuando el amor irrumpe en la vida de una persona y las diferencias dejan de ser un obstáculo y pasan ser una especie de motor. Claro está, para él, no para su familia. Es muy interesante lo que sucede con la lectura. No siempre nos toca lo que en la historia que leemos se parece a nosotros, me refiero a nosotros los lectores.
—Con La madre jodida también nació Ediciones Pontevedra, tu sello editorial. ¿Cuáles son tus expectativas y proyectos en ese sentido? —Desde que empezó la pandemia intento ir de a poco. Pensar la vida mes a mes. Ediciones Pontevedra nació desde la necesidad de poner un se-
llo en la tapa de La madre jodida. A partir de ahí, les abrí el juego a escritoras y escritores que tuvieran deseo de apostar a un libro. Estamos trabajando cuatro proyectos que espero se transformen en libros en los próximos meses. Por lo pronto estoy muy feliz de que La madre jodida llegue a distintas ciudades del país. —El Taller para Escribir es un emprendimiento que iniciaste el año pasado. ¿Qué aporta un taller literario? —No conozco muchos talleres. Imagino que los aportes pueden ser variados según la dinámica con la que se trabaje. En el caso del Taller para Escribir podría decirte que ofrece un lugar para construir lazos, con uno mismo y con otros. Los encuentros son una página en blanco, se parecen mucho al psicoanálisis. No porque estemos analizando cada palabra que se dice y que se escribe, sino porque no sabemos lo que va a suceder, estamos abiertos a la contingencia. Es un proyecto que yo quiero mucho y del que aprendo permanentemente. La palabra ha quedado un poco al margen en estos tiempos que corren y en el taller recuperamos su valor. Cuando empezamos el año pasado no imaginé la posibilidad de que tantas personas se engancharan en una experiencia a distancia en la que pasa de todo y -la mayoría de las veces- salimos del Zoom distinto a como entramos. —Un escritor, ¿nace o se hace? —No lo sé, no sé qué es un escritor. Lo que puedo decirte es que leer y escribir son dos verbos fascinantes y conjugarlos en primera persona pueden cambiar la vida de quien lo hace y su modo de ver el mundo. Suelo decir que escribir es transformar algo en otra cosa. Extrapolando esta frase diría que uno nace sin palabras y cuando un otro introduce a ese ser en el mundo de la palabra se abre un sinfín de posibilidades. Una de ellas es el germen de un escritor.
+ de Kawior https://www.instagram.com/edgardo_kawior/ Link de venta de ejemplares dedicados: https://mpago.la/1NbZUkZ
SALIÓ LA TERCERA CUOTA DE CULTURA SOLIDARIA El ministro de la Cultura, Tristán Bauer, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y la directora Ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, anunciaron el martes en Tecnópolis la 3era cuota de $15.000 del apoyo extraordinario del programa Cultura Solidaria que alcanzará a más de 50.000 trabajadores culturales de todo el país que ya recibieron las dos anteriores. En Formosa este programa alcanzó a 667 trabajadores culturales de toda la provincia: 316 artesanas y artesanos, 149 del sector Música, 85 del sector artes escénicas, 36 de Artes Visuales, 26 del sector Audiovisual, 8 del sector Diseño, 6 del sector Gastronomía, 2 del sector Editorial, 21 gestores cul-
turales, 10 comunicadores, 3 de artes multimedias y electrónica, 3 de expresión de carnaval, 1 de patrimonio y 1 de otro rubro. Bauer dio las cifras de la inversión del Programa del Ministerio de Cultura que junto al Fondo Nacional de las Artes otorga las becas: más de 4 mil millones de pesos, más de 50 mil artistas de teatro, de cine, de centros culturales asistidos y más de 1.400 municipios del país que las reciben ante la difícil situación derivada de la pandemia de coronavirus. “Mientras sea necesario vamos a seguir con estas asistencias y ayudas, pero apenas podamos vamos a desarrollar programas para revitalizar las industrias culturales”, fue la promesa del Ministro de Cultura.
#TEATROVÍASTREAMING
EL MATADERO, ONLINE \\ En la plataforma virtual Cultura Digital Formosa ya está disponible la obra El Matadero, del grupo de teatro independiente Los Gregorianos. Escrita por Víctor Chacón, está dirigida por Lázaro Mareco y los actores son: Alejandro Bordón, Gabriel Sosa, Silvia Gabazza, Marcelo Gleria, Rodrigo Ruíz, Luis Gómez, Melanie Castellini, Carlos Leyes y Sebastán Cáceres. En pandemia y tomando a la virtualidad como una nueva herramienta de fomento y difusión de la actividad teatral, en Cultura Digital Formosa (plataforma de la Subsecretaría de Cultura) se pone a disposición del público obras de grupos de teatro formoseños subsi-
diadas por el Plan Podestá. El matadero es la tercera entrega vía streaming. El matadero narra la historia de un grupo de hombres y mujeres que espera algunas cabeza de ganado para saciar su hambre, producto de un ayuno impuesto por un mandato eclesiástico. La prohibición de consumir carnes rojas en época de Cuaresma exaspera los ánimos y profundiza las diferencias entre los que acatan las reglas y los que las trasgreden. Cuando por fin consiguen la tan preciada carne, también es requerida por un joven unitario que llega al lugar como intruso y se desencadena una tragedia como consecuencia del profundo odio entre unitarios y federales.
LA NIÑA Y EL BARCO, DE JUAN PÁEZ
#REGRESOALAPRESENCIALIDAD
PROTOCOLO SANITARIO PARA LA ENERC \\ En el Boletín Oficial de la República Argentina se publicó ayer el protocolo sanitario para la ENERC, noticia que causó satisfacción en la comunidad de la Escuela de Cine de Formosa (ENERCNEA) porque implica el retorno a la presencialidad. El Presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales aprobó el Protocolo Básico Preventivo de Higiene y Seguridad para el retorno a clases presenciales, en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus, y también el Protocolo de reapertura del espacio INCAA Cine Gaumont, de Buenos Aires.
\\ En adhesión a las celebraciones del 111.º aniversario de la Biblioteca Popular Dr. Martín Ruiz Moreno, el Instituto Superior Privado Robustiano Macedo Martínez organizó la presentación virtual del libro La niña y el barco (la poética de Gigliola Zecchin), de Juan Páez, escritor y docente del Profesorado de Educación Secundario en Letras y Literatura, que se dicta en el establecimiento terciario La presentación será hoy, a las 21, vía Zoom, a través del siguiente enlace: https://zoom.us/j/97007855668?pw d=d283c2tQVGt1VlhSaXkweVJCNVpG UT09 ID de reunión: 970 0785 5668. Código de acceso: Literatura. Páez busca caracterizar la construcción de la voz poética de la famosa Canela, periodista cultural, escritora y editora ítalo-argentina, cuyo verdadero nombre es Gigliola Zecchin, autora de tres poemarios: Paese (2001), Arte povera (2006) e In movimiento (2008). Páez se sumerge en esos libros con el fin de analizarlos, interpretarlos y
reflexionar acerca del estilo poético que subyace en relación con las diversas artes, sobre todo con el arte fotográfico. Se trata de un aporte crítico que vincula la importancia del sentimiento con la escritura, que rescata las imágenes poéticas que dan cuerpo al poema y las observa para reconstruir los ejes temáticos que directa e indirectamente emergen de la poesía de Zecchin.
FORMOSA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2021 -
III
THE MENDUINA SCHNEIDER AWARD – LOS ANGELES, CALIFORNIA
WALTER ANTUENO CON SU OBRA ABSTRACTO #280, EN EXPO INTERNACIONAL
GIRA ETERNA \\ Dicen que los músicos no mueren porque viven en su legado como Amadeus Mozart que hasta hoy está en nuestras discotecas y en todas las redes de Internet. Viven a través de sus obras.
EXPOSICIÓN VIRTUAL: Facebook - Twitter - www.msartgallery.com
Es el caso de Willy Crook que el domingo último comenzó una gira eterna. ¿Quién es Willy Crook? Un grande de la música argentina. En 1982 ingresó a la banda under Patricio Rey y los Redonditos de Ricota donde participó en la grabación de los dos primeros discos: Gulp y Oktubre, con su legendario saxo.
\\ El pintor formoseño Walter Antueno está participando por segundo año consecutivo del Salón Internacional, Colectivo y Virtual The Menduina Schneider Award, que organizado por la galería Menduina Schneider Art Gallery de Los Ángeles (California, EE.UU.) desde el 15 de junio hasta el 15 de julio de 2021 con la participación de 64 artistas de 23 países: Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, España, Francia, Alemania, India, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Singapur, Países Bajos, Reino Unido, Uruguay y Estados Unidos, que exponen obras de las siguientes técnicas: Dibujo, Pintura, Escultura, Grabado, Técnicas Mixtas y Fotografía. Se entregará un gran premio a la obra elegida por la galería que consistirá en una exposición individual con las obras físicas exhibidas en la galería en el 2022, en el mes a confirmar con el ganador. Además de una representación anual en Menduina Schneider Art
Gallery durante todo el 2022. Antueno forma parte de un grupo de artistas visuales de la Gestoría Cultural Arte Global by Malvicino-Palermo de Brasil, quienes lo convocaron para participar y presentó Abstracto #280, una obra abstracta: “La técnica empleada es medios mixtos (acrílicos, barnices y lacas en múltiples capas) sobre tela de 67 x 74 cm. Mi obra abstracta surgió como una forma de liberación de las restricciones técnicas de la figuración y responde en cierta manera al expresionismo abstracto”. Hace 11 años comenzó a estudiar pintura y así descubrió su pasión por el arte en su expresión pictórica. En sus matices se destacan las texturas, las formas, los colores, lo abstracto y figurativo hacia el realismo fantástico. En su proceso creativo, Walter no parte de un esquema previamente elaborado, “sino que selecciono tonalidades, comienzo definiendo fondo y voy superponiendo contornos y colores en muchas
ABSTRACTO #70. 1 m x 1,45 m
capas que culminan en un equilibrio de formas y efectos visuales que provoquen un impacto agradable y sugieran al observador un mensaje interpretativo de carácter personal”. Los estados de ánimo y la particular visión de la realidad que experimenta influyen fuertemente en su inspiración, “sumado a un trabajo metódico y ordenado, disciplina y constancia”. El particular contexto que estamos viviendo por la pandemia es capitalizado por el artista para incentivar su trabajo de creación “y generar una suerte de cable a tierra”. Parte de sus procesos creativos y obras las comparte en las redes sociales que le permiten también el contacto con sus pares. En sus obras utiliza pinturas acrílicas, lacas, barnices, láminas metálicas, enduídos plásticos, pinceles, espátulas y cualquier otro elemento no convencional que le permita lograr el efecto buscado. “Trabajo permanentemente y al mismo tiempo estoy exponiendo además con otro grupo de artistas en Intervençoes Contemporaneas, una exposición on line de América Latina y Europa organizada por Inn Gallery Art e Design de Sao Pablo, Brasil en colaboración con Arte Global (www.inngallery.com.br).
En esa época contaba con ventipico de años y una sana locura: faltaba a los ensayos, llegaba sobre la hora a los show y Los Redondos pasaban del under a ganar buenos dividendos. Willy era amigo de la manager del grupo, la Negra Poli, y del guitarrista Skay Beilinson, y le tocó al Indio Solari decirle que se vaya. Cuando la prensa le preguntó al Indio qué pasó con Crook, respondió: “Fue convocado por la poderosa banda Los Abuelos de la Nada”. Willy se enteró de los dichos de Solari, lo enfrentó y le dijo: “¿Porque no les dijiste que me echaste?”. Así era Willy Crook, directo, creativo, pionero y muy versátil musicalmente. Fue convocado por los mayores músicos argentinos como Charly García y Andrés Calamaro, entre tantos. Estuvo como telonero abriendo los conciertos de David Bowie y James Brown cuando estuvieron en este bendito país. Un día despareció de todo tipo de escenarios durante 12 años y se refugió en su natal Villa Gesell donde realizó diversos trabajos no musicales. Recién en el año 1997 presentó su mítica banda Funky Torinos, y marea – otra vez- una nueva apertura en la música. Disco tras disco y cambiando de formación esta banda recorrió el país presentado las grabaciones en vivo. En el 2019 llegó a Formosa en una gira por el NEA y músicos formoseños fueron sus Funky Torinos: Karen Cantero, Florencia Telechea y Ayelén Leiva, en coros; Exequiel Kasten, en batería; Carlos Kasten, en piano, y el correntino Parru Casco, en el bajo. Willy Crook fue entrevistado en muchos programas de radio y TV y a muchos periodistas y conductores dejaba atónitos con sus respuestas díscolas, creativas y muy divertidas. Cuando el musicólogo Bobby Flores asumió como director de la FM Nacional Rock cambió la estética de la radio al convencer a músicos para llevar adelante programas y Willy Crook estuvo allí. Se desempeñó como el mejor con música innovadora y una locución rara que daba ganas escuchar. Este personaje se dio el lujo de estar en grandes escenarios con músicos de primera línea o, como ocurrió en la ciudad de Formosa, con artistas locales. Como verá estimado lector, estamos ante la ausencia física de un gran músico pero su figura como prócer seguirá creciendo en el ámbito artístico, como corresponde ante estos casos tan especiales.
ABSTRACTO #190. 0,69 m x 1,14 m
WILLY CROOK CON MÚSICOS LOCALES EN BAR 323 (FORMOSA)
IV - FORMOSA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2021