Día Seis 405

Page 1

EL ARTE EN LA CALLE

#BALASSIENLAVIDRIERADEBALBI

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL www.diarioformosa.net Producción y contenidos Rocío Chavez y Dany Gómez

Contacto

smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958

N.O 405 FORMOSA, VIERNES 16 DE JULIO DE 2021

El escultor Jorge Balassi está exponiendo Pandemia en las vidrieras de Tiendas Balbi. “La obra que no se expone no pierde su sentido, pero no desarrolla su vuelo. Necesita para ello interactuar con el espectador. Desenvolverse en su interior desde lo visceral a lo mental. Producir un antes y un después del ver… ¿Cómo se expone en tiempos de pandemia cuando los circuitos artísticos están básicamente anulados? Exponer en vidrieras parece ser una alternativa viable, donde el número de paseantes supera largamente en este momento la accesibilidad a una exposición”.


#VOLVIÓELRADIOTEATRO

#ELARTEENLACALLE

LA OBRA QUE NO SE EXPONE NO DESARROLLA SU VUELO \\  En la década de 1940 nació en Buenos Aires el ciclo El arte en la calle, una propuesta de la tienda londinense Harrods que concibió una inusual estrategia publicitaria al encargar el diseño de sus vidrieras en la calle Florida a algunos de los más prestigiosos artistas plásticos del país, en un momento en que estos tenían escasa promoción mediática y la re­ cep­ción del ar­te en ge­ne­ral era una ac­ti­vi­dad re­ser­va­da a una eli­te. Antonio Berni, Raquel Forner, Emilio Peto­ rutti, Horacio Butler, Juan Castagnino, Nora Borges, Orlando Pierre, Juan del Prete, Jorge Soto Acebal, Raúl Soldi, Pedro Domínguez Neira, Lucio Fontana, Jorge Larco, Rodolfo Castagna, entre otros, dieron for­ma has­ ta la década de 1970 a de­ce­nas de vi­drie­ras con li­ber­tad crea­do­ra. Esta iniciativa pio­ne­ ra per­mi­tió acer­car el ar­te na­cio­nal a la co­ mu­ni­dad y con­vir­tió a Ha­rrods en una ga­le­ ría abier­ta las 24 ho­ras del día a un pú­bli­co ma­si­vo de tran­seún­tes y fue un episodio in­ teresante de las relaciones entre arte, cul­ tura de masas y espacio público que se tra­ maron hacia mediados de siglo XX en la vida cultural de Buenos Aires.

Hoy, con una pandemia por coronavirus que paralizó todo tipo de actividad cultural, en la ciudad de Formosa Tiendas Balbi sorprendió a los formoseños al exponer en su gran vidriera de la calle España objetos artísticos del escul­ tor Jorge Balassi. La muestra Pandemia se em­ pezó a exhibir el 10 de julio y se extenderá, en principio, hasta el 25 de mismo mes. —¿Cómo surgió la idea de exponer en Balbi? —En principio y en final, producto de la nece­ sidad. Con una cuarentena casi eterna, las po­ sibilidades de exponer en una sala se reducen casi al límite. Esta muestra Pandemia necesita de la presencia simultánea de muchos espec­ tadores. Tal es así que estaba pensada para inaugurarse con una performance a cargo de mi director artístico Rodrigo H. Rojas, pero es­ tas restricciones sociales lo hace improbable. Ante tal imposibilidad pensé ¿de dónde pue­ do sacar un público continuo que a su vez es­ tuvieran con el rostro cubierto? pues claro, la gente en las calles. De allí en más solo fue dar con la persona correcta del local correcto que se interesara en esta propuesta inusual. Fue una suerte dar con el gerente de Balbi, Al­ berto Córdoba, que manifestó una predisposi­

ción maravillosa, no sólo de exhibir las obras sino también un afiche-banner señalando la muestra y su concepto. —¿Tenés idea si es la primera experiencia de arte en Formosa que llega al pueblo a través de esta singular propuesta? —De esta magnitud es la primera a mi saber, he visto algún que otro cuadro en vidriera, pero de este tipo de exposición no. Es casi surrealis­ ta lo que sucede. Si te parás a mirar el cuadro general ves a gente con tapabocas mirando y señalando los maniquíes con estos objetos ar­ tísticos -como yo los llamo- sorprendidos por lo que ven siendo que ellos mismos están vi­ viendo día a día la escena. —¿Qué repercusiones tiene? —Mucha, y honestamente más de la que espe­ raba. Las obras de esta serie Pandemia tuvieron alcances extraordinarios en distintos circuitos. El año pasado desde Colombia una entrevis­ ta video-radial de 60 minutos en el programa Poendemia Literaria. Este año un artículo a dos páginas en la revista Virtual CHPP (Chile País de Poetas), Arte y Difusión Club - Espacio de Arte, invitado en Filatélica Edición 2020 con la reali­ zación de una estampilla virtual de una de las máscaras, y publicaciones en la prensa local ad­ mirable, a tal punto que dos de las obras se ti­ tulan DiaSeis y DiaSeis bis, son las únicas que llevan el número en letras en su título. —¿Cuántas máscaras se están exponiendo? —En total son 18. Incluyendo cascos en metal, ta­ pabocas y máscaras de la peste negra en metal y algunas en cuero. A pesar que están realizadas como objeto artístico, todas las piezas son porta­ bles, es decir, tienen sistemas de sujeción y aga­ rre para la cabeza. Quiero indicar que son objetos verdaderos, no mero decorado escenográfico. —¿Cuáles serían las ventajas de exponer en vidrieras de tiendas?, una de ellas es que la circulación de las obras se multiplica. —Exactamente. Todos reconocen que más allá de recorrer el país haciendo exposiciones de mis obras, siempre realicé la primer muestra en Formosa, lo que se traduce en que siempre me importó el público formoseño. Llevar ade­ lante esta propuesta, más allá de la alta circu­ lación en las redes sociales, es parte de eso. Por otro lado, constantemente busco y propi­ cio la posibilidad que el público pueda tener una proximidad real con mi obra, que pueda recorrerla alrededor, incluso tocarla, sentir las texturas o las superficies altamente pulidas, etc. Como artista busco permanentemente que espectador logre una experiencia senso­ rial más íntegra, completa, y no sólo visual. En este caso el conjunto de los objetos expues­ tos, la vidriera y el público se constituyen en conjunto, en una suerte de performance y eso me deja altamente gratificado.

II - FORMOSA, VIERNES 16 DE JULIO DE 2021

DOS OBRAS DE FORMOSA EN EL CICLO ESCENAS EN SINTONÍA

\\  Así como el artista presenta y representa la realidad o la imaginación, busca también exponer su obra al público y esperar la recepción del observador. Cerrar el círculo artista-obra-público-artista. La obra que no se expone no pier­ de su sentido, pero no desarrolla su vuelo. Necesita para ello inte­ ractuar con el espectador. Desen­ volverse en su interior desde lo vis­ ceral a lo mental. Producir un antes y un después del ver. Pero ¿cómo se expone en tiempos de pandemia cuando los circuitos artísticos están básicamente anu­ lados? Una de las alternativas fue la inclusión masiva en las redes sociales y la virtualidad. Experien­ cia tan cercana de vivencia como degustar un exquisito plato sólo por la gráfica en una revista o te­ levisión. Galerías, museos, salas de arte fue­ ron reducidas a un acceso fantas­ mal y lograron dar cierta apertura gracias a la explosión de lo virtual: exposiciones, encuentros, confe­ rencias, etc. Exponer en vidrieras parece ser una alternativa viable. Donde el número de paseantes supera lar­ gamente en este momento la ac­ cesibilidad a una exposición. Si ex­ poner la obra a la vista del público es el objetivo, creo que exponer en vidrieras es una válida alternativa. Jorge Balassi

“LA IDEA ES SEGUIR” \\  Alberto Córdoba, gerente de Tiendas Balbi en Formosa, dijo a Día Seis que la propuesta se hará extensiva a otros artistas para que exhiban su arte en las vidrieras. “Siempre trato de innovar un poco en vidriera –afirmó- y cuando Balassi me trajo la propuesta se me prendió la lamparita y me gustó. Me gusta ayudar a la cultura y renovar la vidriera, dándole otra vista llamativa, así que vamos a tirar la propuesta a otros artistas de Formosa”. La exposición de Pandemia en las vidrieras tuvo muy buenas repercu­ siones y “los clientes cuando vie­ nen se llevan una sorpresa, y ade­ más de mirar las ropas ven el arte de Balassi; el sábado después que cerramos había mucha gente en las vidrieras miranda las obras”. “Vamos a sumar más arte a las vidrie­ ras –agregó- lo vamos a seguir hacien­ do. En las sucursales cada gerente ma­ neja la forma de trabajar y mi manera será poner arte en las vidrieras y seguir con este sistema. Está la idea también de hacer un espacio exclusivo para el arte y poner obras sin ropas”. “Creo que la de Formosa es la úni­ ca sucursal de Balbi en el país que está haciendo este clase de exhibi­ ciones de artistas en las vidrieras”, señaló el gerente recordando que en una época en la sucursal de Co­ rrientes se hacía algo similar, pero no hubo una continuidad.

EL RADIOTEATRO, MÁS VIVO QUE NUNCA \\  El radioteatro fue un género esencial entre la década de 1930 y finales de los 50 que revolucionó el campo cultural en Argentina. Confluyeron en él artistas de toda índole, ampliando el mercado laboral en un contexto de crisis económica y alta conflictividad social. Y hoy este género vuelve a cobrar fuerza a partir de Escenas en sintonía, propuesta con que el Estado salió en ayuda del país teatral, un sector, como otros de la comunidad artística, que atraviesa en medio de la pandemia uno de sus peores momentos históricos con muchas salas cerradas. Usando las nuevas tecnologías para gene­ rar otros contenidos y hacernos imaginar sin imágenes, el ciclo promueve además a grupos y elencos de teatro independien­ te de todo el país y genera una opción de trabajo entre actores, directores, guionis­ tas, dramaturgos y músicos, uno de los sectores más afectados por la pandemia. Busca también estimular la producción de contenidos entre la radio y el teatro, prote­ ger la labor de autores y autoras naciona­ les, grupos y elencos del teatro indepen­ dientes y generar contenidos que puedan desarrollarse en el aislamiento social, pre­ ventivo y obligatorio, aportando un mate­ rial de valor para la radiofonía argentina.

\\  Guachitos, de Formosa capital (grupo Juanas de la Tabla) y Los bodoqueros, de Pirané (grupo Litea) son las dos obras de teatro de la provincia que se suman a las 48 ganadoras de todo el país del concurso nacional de Teatro en Radio Escenas en sintonía, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, Radio y Televisión Argentina y el Instituto Nacional del Teatro. Las 48 obras fueron presentadas ayer en el Auditorio de Radio Nacional con la presencia del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, la presidenta de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, el direc­ tor ejecutivo del INT, Gustavo Ariel Uano, y el director ejecutivo de Radio Nacional, Ale­ jandro Pont Lezica. Los elencos ganadores participaron vía Zoom desde sus provincias. Cada obra se escuchará primero en las emi­ soras de la región en la que fueron produ­ cidas y luego formarán parte de Escenas en Sintonía, ciclo que se escuchará en todas las emisoras del país. Una tanda se emiti­ rá este mes y otra en septiembre. Mañana a las 16 horas será el estreno de Los bodoqueros en Radio Nacional Formosa.

ración especial de Miguel Giménez. Y el grupo Juanas de la tabla, con Guachi­ tos, de Alejandro Beck, lo hizo en el mes de febrero en LRA 8 Radio Nacional Formosa, con la dirección de Silvia Polo y el elen­ co conformado por Tedy Duran, Vanessa Makuch, María Andrea Pereyra, Alejandro Beck y Antonella Larroza Lubary. El concurso nacional de Teatro en Radio Es­ cenas en sintonía se lanzó el año pasado por los 100 años de la radiodifusión en Argenti­ na, con el objetivo de generar herramientas de trabajo para creadores/as escénicos/as del país, a partir de la puesta en valor del formato de teatro en radio como medio de producción teatral. De un total de 510 pro­ puestas presentadas, el jurado -conformado por Stella Matute, Paola Barrientos, Rubén Stella, Guillermo Parodi y Raúl Rizzo- eligió 48 proyectos (8 por región teatral) recibie­ ron un premio de $100.000 cada uno.

Grabaciones Las dos obras de Formosa ya están gra­ badas. En Pirané el grupo Litea grabó Los bodoqueros, de Nuchi Galeano, en la ra­ dio Folk Pop 100 que es también el estu­ dio de grabación del músico Gustavo Ga­ leano, quien fue responsable de la edición. Las actuaciones son de Maby Galeano, Gus­ tavo Monzón y Maxi Soraire, con la colabo­

EL GRUPO LITEA GRABANDO EN PIRANÉ

FORMOSA, VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 -

III


#CONEXIÓNCULTURAL

ENLAZANDO EXPRESIONES ARTÍSTICAS DE LA CULTURA LATINOAMERICANA \\  La Fundación EnlazArte con Alma Latinoamericana, con sede en Bogotá, Colombia, se lanzó en sociedad con el 1er Festival virtual Enlazando Arte y Cultura que comenzó ayer y se extenderá hasta el domingo 18 de julio ofreciendo en vivo expresiones artísticas de 14 países –música, danza con 57 agrupaciones, talleres, conversatorios, artesanías, muestras plásticas y gastronomía- que son transmi-

tidos por Zoom, Facebook y Youtube. Día Seis forma parte de este 1er Festival Enlazando Arte y Cultura a través de un conversatorio sobre Prensa y Comunicación Cultural -experiencia del Proyecto Día Seis- que se transmitirá el domingo 18 de julio, a las 16 horas de Colombia (18 horas Argentina). La conexión con la Fundación fue posible gracias al ingenie-

PARA VER Y ESCUCHAR: Youtube y Facebook: Fundación enlaZarte con alma latinoamericana

ro Félix Benítez, de CEO Multimedios, que propuso la presencia de Día Seis para conversar sobre la importancia de la comunicación y difusión cultural y de las industrias culturales para el desarrollo humano y social de los integrantes de una comunidad. Los países que participan del Festival son Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, República Dominicana, Brasil, Honduras, Cuba, Perú, Panamá, México, Paraguay y Ecuador, con el invitado especial de Senegal, África. Temas de los Conversatorios, que se transmiten a las 16 horas Colombia, 18 horas de Argentina: GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA, por Santiago Francisco Builtrón Chavez, de Ecuador, y Nirvana Alejandra Sinti Cardozo, de Colombia. DANZA E INCLUSIÓN: Experiencias de co-creación para una danza diversa, a cargo de Juan Jesús Bustos Islas, de México. COSMOVISIÓN ANDINA Y FIESTA DE INTI RAYMI, por Fernando Huanacuni Mamani (Bolivia), Julio Hernán Bonilla Romero (Colombia), Leonor Amalia Sánchez Ayala (Ecuador) y Raymi Chiliquinga (Ecuador). PRENSA Y COMUNICACIÓN CULTURAL, con Rocío Chavez y Daniel Gómez, de Formosa, Argentina. Otra de las propuestas son los talleres, que se transmiten a las 16.30 hora argentina: JARABE MIXTECO, a cargo de Jesús Cruz López, de México. ARPA PARAGUAYA, por Lys Evangelina Gill Penayo, de Paraguay. MÁSCARAS DEL DIABLO – MÁSCARAS JOSÉ, a cargo de José González, de Panamá, y Gaitas y tambores, por Yeisme Romero Fuenmayor, de Colombia. En redes sociales también se pueden ver música en vivo de grupos de los países participantes y videoclips de artesanos, artistas plásticos y de gastronomía de artistas de Paraguay, Uruguay, Colombia, República Dominicana y Perú, desde las 20 horas argentina.

IV - FORMOSA, VIERNES 16 DE JULIO DE 2021

UNIR Y CONECTAR \\  Con el objetivo de unir y conectar a todas la naciones latinoamericanas, trabajando en pos del desarrollo cultural y artístico de las diferentes sociedades latinoamericanas y sus formas de expresión, la Fundación EnlazArte con Alma Latinoamericana nace con la idea de generar lazos de fraternidad, saberes y experiencias artísticas teniendo como principal enfoque a las culturas originarias de Colombia y la cultura mestiza que conforman el folklor de cada país latinoamericano (danza, música, gastronomía, teatro, literatura, artes visuales, artesanías, medio ambiente, entre otros). La Fundación está conformada por los siguientes países: Colombia, Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Panamá, Uruguay, México, Honduras, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba y Costa Rica. Y propone una plataforma para favorecer la proyección y el desarrollo de las propuestas que surjan dentro y fuera de la Fundación tomando como aspectos fundamentales documentar, fomentar, difundir, apoyar, formar, capacitar e innovar en procesos culturales y artísticos, utilizando los diferentes medios y herramientas tecnológicas, a través de conversatorios, seminarios, talleres, foros, festivales para acercar, enseñar y fortalecer con expertos los conocimientos de cada disciplina, tradición o expresión de los países miembros. Dirigida por Alexander Gamboa Malagón, Diana Milena Moreno, e Isabel Ana Lucy Caballero More, la Fundación tiene sede en Bogotá, Colombia, y en Capiatá, Paraguay, desde donde se coordinan actividades que contribuyan a la difusión de las diferentes expresiones artísticas y culturales, retomando y rescatando los valores y principios de cada cultura y la importancia de la interculturalidad entre naciones latinoamericanas. Ser una Fundación multicultural que trabaja en la intersección entre el arte y la educación es la misión, y generar experiencias significativas con la colaboración de los diferentes colectivos, instituciones, compañías, fundaciones, artistas y agentes culturales que generen un mejor ambiente de cocreación abierta al conocimiento de la cultura latinoamericana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.