Día Seis 406

Page 1

#PRODUCCIÓNAUDIOVISUAL #BUENDÍA

BUSCANDO NARRACIONES NUEVAS

“El cine es el amor de mi vida. Trabajar por este sueño es todo lo que me importa e impulsa mis latidos. Amo lo que hago, lo quiero hacer y lo haré aunque muchas veces no me deje dinero, sé que lo voy a seguir haciendo”. Dia González, realizadora audiovisual, se fue de Formosa por la falta de trabajo y actualmente -radicada en Buenos Aires- está desarrollando varios proyectos con esa otra mirada que tiene hoy la nueva generación de jóvenes profesionales, especialmente los relacionados con lo audiovisual.

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL www.diarioformosa.net Producción y contenidos Rocío Chavez y Dany Gómez

Contacto

smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958

N.O 406 FORMOSA, VIERNES 23 DE JULIO DE 2021


#ENTREVISTASDÍASEIS - #DIAGONZÁLEZ

“EL ARTISTA CON COMPROMISO Y VISIÓN SOCIAL EN FORMOSA ESTÁ SOLO” latidos. Amo lo que hago, lo quiero hacer y lo haré aunque muchas veces no me deje dinero, sé que lo voy a seguir haciendo”, afirma Dia en la entrevista con Día Seis.

\\  Diana González Soraires –conocida como Diaes realizadora audiovisual, directora, productora, guionista de cine y TV, gestora, música, actriz y una feminista arrolladora que no calla nada y todo el tiempo está haciendo cosas, hasta las casi imposibles que para ella siempre son un desafío. Nacida en Las Lomitas, estudió cine en la UNICEM (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) en Tandil, en INCINE (Quito, Ecuador) y actualmente está haciendo un magister en Historia social Latinoamericana y el Profesorado Universitario de Letras. Tiene en su haber numerosas producciones audiovisuales gestadas a través de su productora independiente llamada Buen Día e impulsada por la falta de trabajo, en plena segunda ola de la pandemia de coronavirus decidió irse de Formosa y buscar nuevos rumbos en Buenos Aires, donde hoy está trabajando en el sector educativo como ayudante docente de Arte en el nivel Inicial y paralelamente desarrolla varios proyectos audiovisuales con esa otra mirada que tiene hoy la nueva generación de jóvenes profesionales, especialmente los relacionados con lo audiovisual. “El cine es el amor de mi vida. Trabajar por este sueño es todo lo que me importa e impulsa mis

—Por qué te fuiste a vivir a Buenos Aires? —La falta de trabajo me empujó a irme de mi provincia, me era imposible cubrir mis necesidades económicas y realmente me costaba encontrar un puesto laboral que pagara bien y me permitiera seguir desarrollando mi productora contratando a más profesionales. Tuve dos reuniones en Canal 11 y Canal 3 sin ningún éxito, soy graduada universitaria de cine con una beca en el exterior y es impresionante la cantidad de hombres con apellidos, tíos, padres que cuentan con la posibilidad de un sueldo por el acomodo. Algunos agarraron una cámara durante la pandemia y pasaron a ser los directores de programas a los que me invitaron. Eso para una persona capacitada es un insulto y una invitación a irte de la provincia, porque el trabajo está determinado por acomodo o es un “mérito” sufrible. También intenté ver posibles instituciones educativas y era imposible un trabajo equilibrado entre el tiempo y la paga que en Buenos Aires me tomó 3 meses encontrar. Es lamentable que sean pocas las posibilidades que tenemos los hijos de los nadie y la falta de empatía como de autocrítica de privilegios. Gente no preparada con productoras grandes sacando canciones del clima o de un sujeto mitológico del litoral violador no son los sitios que permiten el desarrollo artístico. Todo tiene que ver, porque esas productoras apuestan por un limitado contenido y los artistas no se dan cuenta que narran cosas de cinco millones de años pero nada nuevo, letras de trap sobre cómo amanece y anochece, o un folkrock de un seudo hombre con comple-

jo de pomberito a punto de violar. Enfrente a toda la represión y problemática social y económica de Formosa, eso es lo único que se tiene para decir. Nadie menciona el dolor, la soledad, la pobreza, y eso es culpa de los artistas al elegir productoras que no van a tocar nunca esos temas porque defienden al poder político. Te producen lo que les conviene, no hay nunca una canción verdadera y real de denuncia. —¿Qué posibilidades tenés allá que acá no? —Crecer de manera profesional, siento que puedo expresarme sin la necesidad de humillarme. Siento que mediante mi trabajo en los últimos meses pude invertir en los aspectos legales y de diseño de mi productora, invertir en mi camino estético. La ventaja de una ciudad tan grande es que no es necesario portar un apellido o ser acomodado de la manera que sucede en nuestra provincia. Es el movimiento que está presente y si un trabajo no funciona se puede seguir buscando otras posibilidades. Fue un riesgo, porque vine en pleno auge de la segunda ola pero la desesperación de sentirme tan deprimida y sin posibilidades me orilló a intentarlo. Mis proyectos pueden encontrar el apoyo de muchas más personas atravesadas por el mismo interés. —Las redes sociales son una gran herramienta en estos tiempos… ¿cómo las aprovechás para tu actividad? —Estoy generando varios proyectos mediante redes, conectando el Sur y el Norte, desde el centro. Pude cubrir los costos del registro de una serie web que fusiona la cultura Qom, la literatura fantástica y el cine de suspenso. Mediante eso espero encontrar lugares de desarrollo cinematográfico y animaciones como de videojuegos y contratar profesionales de otras áreas (montaje, diseño web, diseño gráfico y sonido) para mis últimos proyectos. —¿Cómo ves la pospandemia para el sector cultural y más en tu actividad? ¿Qué expectativas tenés? —Espero que avancen las entregas de vacunas para proteger a la mayor cantidad posible y revivir el sector. Hay rodajes detenidos a último momento por positivos en el set. El temor sigue presente y es necesario tener la mayor cantidad de la población vacunada para avanzar a nuevas posibilidades. Estamos atravesando un momento crítico de reinvención constante. Es lamentable que algunos sectores no sepan ver la necesidad de contención como de nuevas alternativas de desarrollo económico, me refiero a que deben habilitar las calles o las plazas para dar oportunidad al sector cultural y gastronómico a trabajar juntos de manera reducida pero activa. Espero que el sector audiovisual se recupere pronto

II - FORMOSA, VIERNES 23 DE JULIO DE 2021

para sumarme a producciones cinematográficas como televisivas que han sido reducidas o frenadas totalmente, y con la devaluación que eso significa del presupuesto inicial han sido perdidas inmensas para el desarrollo. Mis proyectos además encuentran la posibilidad de desarrollarse mediante ciclos de cine que preparan a los futuros espectadores y que generan un ingreso económico fundamental para poder salir a filmar con recursos (aunque sean mínimos). Y todo eso se encuentra hoy frenado en el cine independiente. De sus numerosas producciones, actualmente su cortometraje de música y danza Rojo Fuerte está recorriendo festivales de cine online y quedó seleccionado en Londres UK. Además, el videoclip que dirigió del tema Linda de la cantautora formoseña Carri hace poco quedó seleccionado en el Festivar de Buenos Aires, un evento artístico de gran desenvolvimiento social y de altas propuestas artísticas en la Ciudad Autónoma. “Acá se buscan narraciones nuevas, historias que suceden en el Litoral –dice Dia– pero no la mitología misógina de un ser violador o si amanece azul en el rancho. Se busca otra naturaleza de empatía, otros dolores, y las emociones nuevas en Formosa es preocuparse por lo que sucede adentro y en las calles, todo lo demás es más de lo mismo. Lo que hace falta decir es todo esto que nadie o pocos se animan a señalar que está mal. Hay que dejar de ser cómplices con el silencio y como artistas ser conscientes que hay que dejar de apoyar a los relacionados con el poder porque nunca van a estar del lado de los que quieran decir cosas necesarias por decir. El artista con compromiso y visión social en Formosa está solo y me causa tanto dolor en el alma y eso nos invita a irnos, porque nuestra sociedad elige apoyar al poder no sólo en las urnas. Hay tantas cosas para contar que me sorprende que nadie más siendo artista las esté narrando”.

PROYECTOS EN MARCHA PÁGINA WEB: “Estoy desarrollando la última etapa de mi página web, que es un espacio donde poder ir publicando mis contenidos audiovisuales tanto como algunas obras artísticas y de decoración que se puedan comprar de manera online. Un lugar de escritura sobre cine con otros profesionales de la carrera de periodismo y filosofía. También será una página web que funcione como herramienta para recaudar fondos para proyectos de largometrajes y cortometrajes desarrollados con mi productora Buen Día. Es una idea que fui tomando de las páginas de memes y contenidos de entretenimiento, existe una práctica de recaudación popular llamada cafecitos o matecitos, y en síntesis es un botón anclado a un aporte económico que lo puede hacer cualquier seguidor conforme y agradecido por algunos de los proyectos y el contenido que va encontrando, desde cualquier lugar del mundo”. LARGOMETRAJES Y CORTOMETRAJES: “Estoy coproduciendo con Yosué Ayala egresado de la ENERC Formosa, un largometraje dirigido por mi, y un cortometraje dirigido por él. También en pocos meses estrenamos el piloto de Cannabinoides un cortometraje hecho junto a muchos emprendedores que creyeron en el proyecto sobre cocina cannábica e información medicinal de plantas que fue grabado en Formosa capital dirigido por mi y cuya producción es de Tatiana Ríos (ENERC). “Además, me llamaron para presentar un cortometraje realizado mediante redes dentro de una serie llamada Ritos de Paso, que saldrá con el apoyo de la UNICEN y mediante imágenes de archivo y cantautoras de Formosa daremos nuestra visión poética y de denuncia sobre todos los hechos de violencia política, económica, social y policial acontecida este añoy desde hace más de 30 años en nuestra provincia. Ese cortometraje (capítulo) va a estrenarse principios de noviembre y somos un total de 7 artistas mujeres y LGBTQ+. Es una gran posibilidad de tener voz y visibilidad”.

#ESCENARIOAUDIOVISUAL

PARA AVANZAR A UN AUDIOVISUAL MÁS JUSTO, SOBERANO Y FEDERAL \\  Federal Films, un espacio de 5 provincias y 3 regiones: NEA (Entre Ríos y Formosa), NOA (Catamarca y Salta), Cuyo (Mendoza), se pronunció ante el cambiante escenario audiovisual nacional y la reciente aparición de nuevas propuestas de planes, leyes, fondos y fideicomisos que llevan a una nueva forma de entender el audiovisual y la realización de contenidos argentinos, y puso el eje en los contenidos que se realizan en las provincias y las necesidades. El espacio presentó premisas desde las cuales propone abordar el trabajo “teniendo en cuenta nuestras propias experiencias, expectativas y necesidades”. En ese sentido, considera que el costo medio de una película nacional debería salir de la suma de la cantidad de producciones dividido sus características. Según esto, “creemos que se debe establecer como costo medio una película de 27 técnicos y 5 semanas de rodaje, y de ese valor sacar la cantidad de películas que se puedan realizar; este cálculo, basado en la realidad cinematográfica nacional, ya mejoraría la situación actual de la mayoría de las producciones federales”. Además, señala que todas las leyes deben atender las voces de los profesionales de las 5 regiones asegurando:

■■Comités que contemplen la presencia

de directores, técnicos, guionistas, actores y productores de las 5 regiones y la paridad de género.

■■Las autoridades de Cultura de cada

provincia deben bregar por la representatividad de profesionales del sector en los comités y por la coparticipación.

■■Un consejo asesor representado por

profesionales de las 5 regiones donde cada uno tenga la facultad de expresar las realidades del sector en su región y provincia; “esto es fundamental a la hora de tomar decisiones teniendo en cuenta, realmente, las especificidades de cada región”. Federal Films apoya la continuidad del Fondo de Fomento, sin especulaciones en fondos para nuevos entes reguladores y también propone la coparticipación de fondos para la realización de contenidos regionales específicos que aseguren una real soberanía audiovisual; “esto debe partir del presupuesto de cualquiera de los fondos planteados y no debe nunca ser menor al 50% del presupuesto general”.

IMPULSAN NUEVO PROYECTO DE LEY \\  El recientemente fundado Espacio Audiovisual Nacional (EAN) dio a conocer un nuevo proyecto de Ley para la Producción Audiovisual, que grave a las nuevas tecnologías y plataformas digitales. La ley de Cine que rige actualmente data del año 1994. Desde ese entonces, el constante y creciente avance tecnológico creó nuevos medios que han modificado, tanto la comunicación social, como así también la comunicación audiovisual, influyendo por ello en nuestras conductas y estilo de vida. La evolución de estos medios y sus contenidos audiovisuales han roto las barreras entre los distintos canales de exhibición. Las producciones audiovisuales circulan indistintamente por las salas cinematográficas, los canales de TV abierta, los canales de cable, las plataformas

de Internet y circularán en el futuro por otros canales de comunicación que hoy no se puede imaginar. Por otra parte, la digitalización uniformó los métodos de producción y el material y equipo tecnológico utilizado para su realización. Todo este desarrollo industrial se puede englobar en un solo y unificador concepto: Producción audiovisual. Desde el EAN señalan que este nuevo paradigma plantea la necesidad de reformar la Ley de Cine 17.741 y sus modificatorias actualmente en vigencia y actualizarla a los nuevos tiempos para abarcar a todo el conjunto de la producción audiovisual nacional y a sus nuevas formas de realización y difusión, respetando el carácter diverso y federal de esta producción.

Se propone también que los antecedentes y requisitos para la obtención de subsidios se establezcan según reglamentos acordados y establecidos con cada región, siguiendo como guía su propia fuerza productiva, para así incentivar el crecimiento del sector en cada Provincia. Ante la posible creación de órganos para la articulación con plataformas internacionales se debe establecer una cuota de pantalla y de producción mínima para cada una de las regiones, “sin que sea el mercado quien regule sólo a base de competencias que se asemejan más a David y Goliat que a un Estado presente y regulando”.

CONCENTRACIÓN DE PRODUCCIÓN \\  La concentración en la producción audiovisual este año demuestra que el 93% de los recursos quedan en CABA, lo que no sólo denota una emergencia en cuanto a la distribución de la producción sino en relación a la diversidad de contenidos, a la activación de los diversos sectores productivos en todo el país y el acceso a las oportunidades. Para Federal Films “esto atañe a un problema no sólo de recursos sino cultural, por lo que debe atenderse con la emergencia y preocupación que merecen, trabajando en pos de achicar estas diferencias y diversificar voces, para lograr una verdadera industria nacional y federal; y por ello nos ponemos a disposición de quienes consideren útil nuestro aporte y de quienes quieran una construcción con una agenda federal, inclusiva, para que no se definan políticas para las provincias desde el centro”.

FORMOSA, VIERNES 23 DE JULIO DE 2021 -

III


#PARAESCUCHAR #FOLKLORE

TIEMPO DE REENCUENTRO DE DARÍO KRIMER \\  Tiempo de reencuentro es el primer disco de Darío Krimer como intérprete folklórico nacional y algunos de los temas ya se pueden escuchar en Spotify: Un verso para recordarme, Agosto y distancia, Niña del Ñangapirí, Esperándote, y Cuando llegue el silencio.

de nuestra región como el acordeón y el arpa. Con imágenes de provincia cada interpretación transporta a diferentes momentos, lugares y emociones: la típica siesta del interior, Formosa, la vida de la mujer de campo, ese amor que no se olvida, el volver luego de la partida. Un verdadero reencuentro.

Radicado en Capital Federal, Formosa es su lugar el mundo, dice Darío, quien nació en Monte Caseros (Corrientes) y a los 6 meses su familia se radicó en Formosa donde cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 58 y secundarios en el Instituto San Martín. “Estoy muy orgulloso del trabajo y los arreglos”, afirma convencido que las canciones “son ideales para escuchar con unos buenos mates, tranquilo, o con la familia, se disfruta mucho la guitarra y los acordes”. “El trabajo es casi 100 por ciento formoseño ya que intervino mucha gente para su producción, tanto del lado del sonido como es el caso de Pablo Irala como así también en la gráfica del disco a través de la querida Gloria Polo”. Su equipo está conformado por Cachito Gómez, Rocío Capra, Pablo Gómez, Gabriela Zorrilla, Antonio Tarragó Ros, Camilo Parodi, Laura De Nestosa y Rubén Lombardo, entre otros.

La pandemia lo conectó con el canto y con sus raíces, con el sabor de la lejanía y su esencia norteña. Así se animó a interpretar canciones de los artistas más representativos del folklore para dar forma a Tiempo de reencuentro que tiene el sello de Mozart Producciones. Con ritmos variados de zamba, chamamés, guaranias, rasguido doble, y mucho romanticismo, este primer trabajo deleita con el canto y los arreglos musicales que fueron adaptados para conservar el trío clásico de guitarras, y se fueron sumando otros instrumentos

“Si bien arrancamos más con chamamés, tuvimos que cambiar sobre la marcha e incluimos diferentes ritmos. Todas las canciones están arregladas y estilizadas, con hermosos acordes, conservando el trío de guitarras para sonar mejor. O incluso incluir más instrumentos para darle más cuerpo a las canciones. Busqué interpretar autores que no son tan difundidos y dejar mi corazón en cada canción. De hecho incluimos un tema inédito que espero guste mucho. Trabajamos mucho en el concepto, en la orientación, la orquestación. Tenemos letras que hablan del paisaje, del amor, de las costumbres… En ese sentido buscamos hacer la diferencia”, señala cuando describe su trabajo que está poniendo a consideración de la gente y recientemente en el 2° Encuentro Nacional de Folklore (virtual) de Córdoba al país que se desarrolló del 30 de junio al 5 de julio.

#PARAESCUCHAR #RADIOTEATRO

RADIO NACIONAL FORMOSA REPITE HOY LOS BODOQUEROS \\  A pedido del público, el radioteatro Los Bodoqueros se emitirá nuevamente hoy, a las 20, en Radio Nacional Formosa (AM 820 / FM .94.1). Se estrenó el sábado 17 de julio y ayer también se lo pudo escuchar, con una duración de 30 minutos. Los bodoqueros es -junto a Guachitos- uno de los dos proyectos de radioteatro que resultaron ganadores por la provincia de Formosa del concurso Escenas en Sintonía, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional del Teatro y Radio y Televisión Argentina (RTA).

Es una obra adaptada de Nunila Nuchi Vega, de Pirané, basada en un cuento de Críspulo Pavetti, de Clorinda. La puesta en escena es del grupo de teatro Litea de Pirané. Narra una historia sencilla donde las acciones casi mágicas muestran el paisaje, las costumbres y la idiosincrasia formoseña. Los personajes son Peito y Vicente, dos niños casi adolescentes que salen a cazar pajaritos y se adentran en el mágico mundo del tupido monte formoseño. La Reina Hada o Mytu y el Anciano son seres irreales que determinarán los preceptos a seguir.

IV - FORMOSA, VIERNES 23 DE JULIO DE 2021

Pero Peito y Vicente con su accionar, determinarán el mágico final de la obra. Miguel Giménez, músico y autor piranense, hace su aporte con el canto, mientras que Gustavo Ariel Galeano (autor, músico y director del grupo Luna Payesera) ofrece una de sus obras para cerrar musicalmente el radioteatro, grabado y editado en los estudios de FM La 100 Folk Pop. Las actuaciones son de Mabi Galeano, Maxi Soraire y Gustavo Monzón, bajo la dirección de Ichi Galeano.

BORGES, EL INMORTAL \\  Leyendo los diálogos entre dos grandes intelectuales como José Edmundo Clemente y Oscar Sbarra Mitre se puede dimensionar el universo literario de Jorge Luis Borges. Clemente trabajó con Borges durante 40 años, primero en la editorial Emecé y después en la Biblioteca Nacional. En el año 1955 Borges fue propuesto por la “mecenas” Victoria Ocampo como director de la Biblioteca Nacional. El gobierno de ese momento objetó el nombramiento argumentando la ceguera del escritor. Ocampo dobló la apuesta proponiendo a Clemente como subdirector. Ambos asumieron y se hicieron cargo de la prestigiosa institución. De los diálogos surge que Borges no escribió ninguna novela. La manera de crear sus cuentos, poesías y conferencias era memorizarlas y al terminar llamaba a su secretaria y le dictaba. Al finalizar, la secretaria leía lo dictado y Borges hacía las correcciones. Memorizar una novela era casi imposible. Se manifiesta en esas conversaciones que Borges es muy reconocido por muchos pero leído por pocos. Cuando Clemente presentó las obras completas de este gran escritor fue rechazada por la editorial Emecé por este motivo. Corría la década del 40. Es leído si, por escritores, intelectuales y personas que admiran la exquisitez y la perfección de sus textos. También le gustaba, y mucho, la ironía y la aplicaba con quien sea. No por maldad sino por instinto. Una anécdota cuenta que uno de los jurados del Premio Nobel lo tenía entre ojos porque en una conferencia que dio este jurado en España habló de Antonio Machado pero lo nombró como Manuel. Ahí Borges lo interrumpió y le preguntó: ¡Cómo! ¿Antonio tenía un hermano? Otra anécdota cuenta que fue invitado por el presidente Pinochet a la feria del libro que se desarrollaba en Chile. El gobierno de Suecia le advirtió al escritor que no se reuniera con el mandatario chileno porque estaba en total desacuerdo con la política sobre los derechos humanos de ese país. Estando en la feria, Pinochet se acercó a Borges para saludarlo y al terminar la reunión este se dio vuelta hacia los periodistas y les dijo: “Acabo de perder el Premio Nobel”. Cuenta Clemente que este gran escritor era un hombre muy sentimental. A los 18 años se puso de novio con una señorita que vivía en Villa Urquiza, muy lejos de donde él vivía. En aquella época se acostumbraba a citarse en días y horas precisas en un zaguán. Esta pareja tenía cita los jueves y sábados, de 19 a 21 horas. Un sábado, después de almorzar partió hacia su encuentro “porque sentía que ya estaba yendo” y caminó 6 horas. Tuvo varios amoríos, pero se casó dos veces. Primero con Elsa Astete Millán pero duró menos de un año, y con María Kodama, al final de su vida. Jorge Luis Borges logró que la Biblioteca Nacional sea reconocida mundialmente porque él fue su metáfora. Sus obras son elogiadas, respetadas y traducidas a muchos idiomas hasta hoy. Si bien vivía en un mundo virtual y literario, se afilió al Partido Conservador pero antes, en el año 1929, en su libro de poesías Los cuadernos de San Martín, lo nombra a Hipólito Yrigoyen. No tenía una inquina visceral con el peronismo. En esa época la llamada clase intelectual estaba en contra de un movimiento populista. Hubieron excepciones como Jaureteche, Scalabrini Ortiz y Marechal, entre otros. Como verá estimado lector, llegó el momento de leer y releer a este inmenso escritor y ensayista, porque es nuestro mayor representante de la literatura universal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.