Día Seis 408

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez

www.diarioformosa.net

N.O 408 405 FORMOSA, FORMOSA,VIERNES VIERNES16 6 DEDEAGOSTO JULIO DEDE2021 2021 smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958 Contacto

ARTE

# H O M E N A J E A L O S H É R O E S N A C I O N A L E S “El muralismo para mí es uno de los lenguajes que conjuga la relación entre artista y sociedad, donde las obras hablan de quiénes somos y cómo vivimos la realidad; una gran manera de educar, interpelar o informar diversidad de temas. La oportunidad de llevar el arte a las calles y que sea de todos”. Pablo Vacazur, artista plástico y muralista.

EN LAS CALLES


#ARTEENLASCALLES

RETO EN LAS ALTURAS

ARTE

MONUMENTAL EN HONOR A LOS HÉROES NACIONALES FOTOS: NINO VALDÉS \\  En la entrada a la Vuelta Fermosa, en la costanera formoseña, hay un Vacazur que homenajea a los Héroes Nacionales. Son 170 m2 de arte monumental plasmado en la pared lateral del edificio de la Prefectura Formosa por las manos de Pablo Vacazur, artista plástico, muralista y profesor en Artes Visuales, que fue convocado por el Ministerio de Cultura de la Nación para la ejecución del mural dentro del Programa Murales Federales por la Soberanía e Independencia Nacional. Trabajando uno de los ejes del programa, Vacazur se centró en la Gesta de Malvinas para la realización de una obra mural de 15 m2 que se convirtieron en 170 m2 luego de reuniones en la búsqueda del espacio con el Jefe de Prefectura y el Subsecretario de Cultura. “En el primer reconocimiento del espacio a intervenir –cuenta Pablo a Día Seis- se superaron las dimensiones requeridas por el programa y se articuló con la Subsecretaría de Cultura, el Ministerio de Turismo y el Municipio la posibilidad de intervenir la totalidad del muro, con la colaboración

de otros compañeros muralistas del Movimiento Formoseño de Muralistas para la realización de este arte monumental que recupera los murales existentes y se integra en un solo recorrido visual”. La temática del mural es la participación de la Prefectura Naval Argentina en el 1er combate aeronaval a bordo del Guardacostas Río Iguazú (GC 83), el 22 de mayo de 1982, hecho histórico donde perdió la vida el cabo Julio Omar Benítez operando una ametralladora para defender la embarcación de un ataque aéreo de dos aviones Sea Harrier ingleses, derribando uno de ellos. La Ley nacional 24.950, sancionada el 18 de marzo de 1998, declaró Héroes Nacionales a los combatientes argentinos fallecidos durante la guerra de Malvinas, en el año 1982, en defensa de la soberanía nacional sobre las islas del Atlántico Sur. Y para Vacazur “la idea de tomar este acontecimiento era no solo homenajear al cabo 1ro Benítez (ascendido pos mortem) y su heroica participación en el combate, sino también a los compatriotas del Norte que perdieron la vida en las frías aguas del Sur y a sobrevivientes como Domingo Vega, testimonio vivo de nuestra historia; la ampliación del mural relata esta

\\  “Este trabajo en concreto significó un importante reto de altura y poder resolver las zonas más altas solo fue posible mediante a una hidrogrúa, provista por el Municipio, ya que los vientos fuertes y difícil acceso complicaba sumamente la resolución de esos espacios”, cuenta Pablo Vacazur al hablar de la importancia de las medidas de seguridad en el desarrollo del arte en altura, puesto que “una obra mural se caracteriza por sus importantes dimensiones y sin dudas la logística y medidas de seguridad son muy importantes en su ejecución; visibilizar estas cuestiones ponen de manifiesto la necesidad de profesionalización del sector y ciertas normativas que establezcan las condiciones para realizar este tipo de trabajos”.

SE SUBE EL TELÓN

“Tener los medios adecuados para trabajar en altura de manera segura es muy importante -insiste en señalar- y si bien hay cierta costumbre a la precarización o minimización del trabajo de los muralistas, considero que es sumamente necesario poder tener medios y formas de articulación más fluida para gestionar los recursos logísticos y garantizar la seguridad de los artistas”.

carga cultural que nos identifica como parte del suelo que habitamos”. A partir de la definición del tema, 15 días le llevó elaborar los bocetos definiendo los colores a utilizar. Una vez disponibles los materiales y aprobados los bocetos, comenzó la obra con la técnica de mural pictórico trabajando durante 10 días el muro central con el combate aeronaval: “La idea es concluir esta etapa y cumplir el compromiso asumido con el Ministerio de Cultura de la Nación, y en los días posteriores intervenir los muros laterales realzando en ellos los aspectos culturales e identitarios de nuestra provincia, con la ayuda de los compañeros del Movimiento Formoseño de Muralistas”. En el proceso creativo la planificación, el lugar de emplazamiento y el contexto urbano son los primeros pasos esenciales a los que se suman el registro fotográfico y definir las dimensiones del espacio, lo que permite un planteo a escala del boceto y organizar los elementos que componen la obra. Para elaborar el boceto Vacazur hizo una investigación en los registros del combate aeronaval del 22 de mayo de 1982 y tuvo acceso a

material fotográfico y narraciones de los sobrevivientes de la tripulación del Guardacostas Río Iguazú (entre ellos el mayor Vega, formoseño que conoció en la etapa final de la obra). El relato visual de la obra pone énfasis en la figura del héroe de guerra, en este caso Benítez como figura principal, y una interpretación en 2do plano de la

escena del hundimiento del Guardacostas GC83 y el avión Sea Harrier derribado. En la base de la composición, la figura del niño, en forma de semilla que no solo representa el futuro, “sino además simboliza a estos hermanos que sembraron con su sangre la soberanía de nuestra República, la idea de hijos de la tierra de nuestro bagaje cultural, que irá representado en los muros laterales”.

COMPARTIENDO PASIONES \\  “La primera persona con la que comparto mis proyectos desde su génesis, es Laura; compartir la actividad y pasiones ha posibilitado embarcarnos en muchos desafíos, que por suerte siempre tuvieron los mejores resultados”, cuenta Pablo. Laura es su esposa y también artista plástica con quien pintan murales, hacen todo tipo de trabajos manuales, desde artesanías, escenografías, carrozas y también restauración de imágenes religiosas como la que hicieron a la imagen histórica de Nuestra Señora del Carmen, que acompañara al comandante Fontana y los primeros pobladores de Formosa a bordo del El Resguardo, y fue “uno de los desafíos más grande de nuestra carrera por el valor histórico y religioso de dicha imagen para la sociedad formoseña”. La próxima obra de Pablo Vacazur viene con cambio de disciplina: realizará una escultura en la técnica de cemento directo, uno de los proyectos seleccionados para Escultural tu Ciudad, concurso de escultura del Municipio al que se postuló hace un tiempo y por cuestiones sanitarias estaba pendiente de ejecución. La obra retrata la figura del Pombero, uno de los personajes más arraigados de la mitología guaraní, que será emplazada junto a las esculturas de los otros cuatro artistas seleccionados en espacios de la ciudad.

II - FORMOSA, VIERNES 6 DE AGOSTO DE 2021

#PORFIN #PARAIR #PAYESADAS

\\  Después de una larga inactividad teatral en Formosa por la pandemia de coronavirus y a partir de las flexibilizaciones autorizadas por el Consejo Covid-19, hacia mediados de agosto ya estarán en cartelera obras de teatro, aunque algunos elencos ofrecerán espectáculos este fin de semana, al aire libre.

tes al sector cultural. Las condiciones de presencialidad para los espectadores exige utilización de barbijo y distanciamiento social. Se dispondrá para cada presentación de un grupo de acomodadores que se ocupará de distribuir a los espectadores presentes y velar por el distanciamiento necesario.

Mañana, a través del programa Intervenciones Escénicas a Cielo Abierto, del Instituto Nacional del Teatro (INT), en el Centro Municipal de Arte (Biblioteca Popular Santiago Renevot), en Juan Luis Díaz 1.345 del barrio San Juan Bautista, se presentará la obra Payesadas, del grupo independiente Los de al Lado, en dos funciones gratuitas: 15.30 y 17 horas.

La trama de Payesadas se centra en la siguiente pregunta: ¿qué pasa cuando dos payasos se enamoran de la misma payasa?. Entonces llaman a una vieja payesera para que, mediante algún hechizo, logre que la payasa se enamore de uno de ellos. Claro que no todo sale como lo esperan y el resultado es una divertidísima historia. Es protagonizada por Laura Saavedra, Lucas Ramírez, Lilian Bracamonte y Joselo Mak, quien a su vez es el director y autor con David Acuña.

La representante provincial del INT, Graciela Galeano, dijo que las funciones se cumplirán al aire libre, cumpliendo los protocolos correspondien-

AFORO DEL 50% EN EL TEATRO \\  Las instalaciones del Teatro de la Ciudad se están poniendo a punto para subir el telón y recibir al público con una capacidad al 50%. Carlos Leyes, responsable del área de la Subsecretaría de Cultura y productor ejecutivo de Leyenda Teatro, adelantó que el Teatro contará próximamente con una galería de arte destacada: “Estamos trabajando en el protocolo de distanciamiento dentro de la sala, la aireación que debe tener, cuestiones que si bien ya teníamos protocolos de actuación, ahora con esta autorización debemos ajustarnos para que todo salga súper bien”. Ya hay elencos reservando la sala teatral para próximas fechas y el espectáculo El Fortín de los Caranchos, que debutó vía streaming el 10 de julio en la plataforma Cultura Digital Formosa, saldrá a escena el 25 de septiembre en el Teatro de la Ciudad.

Intervenciones Escénicas a Cielo Abierto, que tiene por objetivo retomar y fortalecer la actividad teatral presencial, comenzó en el interior provincial con funciones que se llevaron a cabo los días 27 y 28 de febrero en Pirané, Lomás Senés y Comandante Fontana, donde se presentaron los siguientes espectáculos: La Variette, Duraznos en almíbar y El regreso de Manuelita, del grupo Litea (Pirané), y Verona, del grupo Arlequín (Fontana). La segunda ola de Covid-19 suspendió en ese momento la actividad que ahora vuelve recargado.

PARA TENER CUIDADO El investigador y profesor en Artes Plásticas, Antonio Sekiely, alertó sobre lo dañado que se encuentra el monumento del general San Martín que se encuentra en la plaza San Martín, principalmente la cola del caballo, “donde en la parte de abajo se nota bien la rotura, como así también en otras partes del caballo”, y en ese sentido advirtió el peligro que representa “porque en cualquier momento se puede caer y hacer daño a mucha gente que juega en ese lugar”.

FORMOSA, VIERNES 6 DE AGOSTO DE 2021 -

III


#PARAIR #NUEVANORMALIDAD #PROPUESTASRECREATIVASYCULTURALES

PICNICS URBANOS ACÚSTICOS: PARA PRENDERSE \\  Con las flexibilizaciones de nuevas actividades durante la pandemia una propuesta que llegó y prendió en la gente son los picnic urbanos que hace varios fines de semana comenzaron a realizarse en la zona ribereña del riacho Formosa, en el sector del Paseo Ferroviario, recuperada por el Municipio capitalino, en la intersección de las calles Corrientes y Zambonini de Zambrini. El último finde hubo música en vivo con el músico y cantante Leandro Colman y además un micrófono abierto que permitió que se sumaran otros artistas. Desde ahora, los sábados y domingos, de 14 a 18.30, son de picnic urbanos acústicos, siempre cuidado los protocolos sanitarios. Para disfrutar del contacto con la naturaleza equipos de la Subsecretaría de Deporte, Cultura y Turismo de la comuna entregan mantas, con medidas sanitizantes, para brindar mayor comodidad a las personas que en gran número concurren a al lugar donde también se habilitó el Circuito de Senderos Municipal, de 1, 3 y 5 kilómetros, para realizar caminatas, ciclismo y otras actividades como ritmos libres y funcional kids para los que quieran bailar y hacer gimnasia de manera recreativa.

pandemia y son, en especial para los emprendedores y diseñadores independientes, una posibilidad para reactivar sus economías. Organizadas también por la Municipalidad, actualmente las ferias se realizan en numerosos barrios de la ciudad con diversas propuestas. Es el caso de la Feria Emprendedora, que mañana, desde las 14 se desarro-

Las ferias llegaron para quedarse como forma de hacer frente a la malaria que trajo la

llará frente a Intendencia, en San Martín 750, con artesanías, plantas, gastronomía y variedad de productos hechos por emprendedores y artesanos locales. Y las ferias barriales que hoy se desarrollarán en el microcentro, de 8 a 13 y de 16 a 20; y desde las 15 horas, en el playón de la Cruz, la plaza del barrio La Nueva Formosa⁣, y la plazoleta de la avenida Kirchner, entre Fuerza Aérea y Antártida Argentina. Mañana, en el microcentro, de 8 a 13, y de 16 a 20; en el predio del Mercado Frutihortícola Mayorista La Rural, desde las 9; y desde las 14, en el Paseo de la Estación (frente a Intendencia), y la plaza del barrio Antenor Gauna. El domingo, en la plazoleta de la avenida Kirchner, entre Ramón Acosta y Sergio Godoy, desde las 15.⁣

PLATAFORMA DIGITAL MICA 2021

La Plataforma MICA 2021 tiene como objetivos principales la visibilización de las industrias culturales y la vincu-

\\  Hace bastante tiempo atrás abría sus puertas Trambólico CultuBar para modificar las noches de esta bendita ciudad. Todo era diferente, desde el mobiliario con material reciclado, la atención a los parroquianos y la variedad de las propuestas escénicas. Se respiraba un ambiente cálido y amigable y con el tiempo nos llegamos a conocer entre todos. Muchos artistas que tenían fecha en la ciudad eran llevados a Trambólico y la advertencia era para todos: “A los que joden a los que están debajo del techito, se van”.

Ferias

\\  El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural, presentó la Plataforma MICA 2021 en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner. Se trata de un dispositivo al servicio de la recuperación económica argentina que contribuya a fomentar el consumo de bienes y servicios culturales en el mercado interno, así como su internacionalización.

CASA DE CULTURA

lación entre los distintos actores de la economía de la cultura para ampliar la generación de oportunidades de negocio y desarrollo a nivel nacional e internacional. Propicia la inclusión digital y financiera de los productores culturales de Argentina y de los segmentos económicos intermedios. En la actualidad Mercado de Industrias Culturales Argentinas – MICA- trabaja con 16 sectores de las industrias culturales de nuestro país: Audiovisual, Diseño, Editorial, Videojuegos, Artes

IV - FORMOSA, VIERNES 6 DE AGOSTO DE 2021

Visuales, Teatro, Música, Música académica, Artesanías, Tango, Folclore, Hip Hop, Gastronomía, Circo, Danza y Artes para las Infancias. La Plataforma tiene un catálogo de productos de cada una de estas industrias y servicios culturales nacionales con información completa y actualizada. Además, prevé la realización de actividades como rondas de negocios, capacitaciones y comercialización, entre otras. + INFO: mica.gob.ar

Trambólico se caracterizó por presentar buenos tragos, excelentes platos y una variedad única sobre el escenario. Grandes festivales como La Sartén por el Mango y los organizados por Mamboretá Records fueron imponentes. Los músicos locales pedían fechas para presentar sus creaciones. Siempre que abrían había un espectáculo. Así, cubrieron el escenario con DJ prestigiosos, un ciclo que se llamó Cassetazzo, presentaciones de libros, mesas de lectura de cuentos eróticos y poesías, entre tantas actividades. Una noche fuimos convocados para celebrar la última noche del mítico Trambólico. Desde ahí muchos quedamos huérfanos nocturnos que deambulamos por las calles para encontrar algo parecido a lo que nos habían acostumbrados: variedad y calidad. Tiempo después recibimos la noticia de apertura de El Fuelle Casa Cultural y comenzó todo otra vez. En el lugar había vivido un músico chamamecero que tocaba el fuelle, de ahí viene el nombre. Este nuevo hecho artístico funcionó en una gran casona sobre la avenida Pantaleón Gómez. En el patio trasero se montó el escenario. Hasta cantina tenía. Allí se dobló la apuesta. Funcionaron talleres, ferias artesanales de día y en las noches funciones artísticas. Un día El Fuelle se mudó sobra la calle Padre Grotti, frente al cementerio, y funcionó hasta que llegó la oscuridad. La Covid-19 y todos quedamos sin el ansiado lugar donde consumir arte. Pero, la claridad se produjo el sábado pasado cuando El Fuelle reabrió sus puertas. Esta vez el escenario fue ocupado por artistas muy jóvenes. Desde muy temprano arrancó una feria en la vereda. Al caer la noche se habilitó un escenario libre con micrófono abierto, música en vivo, arte y diseño, y la infaltable cantina. El protocolo sanitario fue estricto con cumplimiento general. Hasta acá, todo bien. Pero, hay que sostener estos lugares. Muchos piensan que estos centros culturales funcionan por amor al arte. Hay costos que cubrir, como el alquiler del local, por ejemplo. Sin hablar de más y más gastos que implica abrir un local como estos. Una manera de apoyar el sostenimiento de estas actividades culturales es asistir y consumir las generosas ofertas que ofrecen. Hablamos de hechos artísticos muy variados que valen la pena pagar por ellos. De nosotros depende que siga circulando este tipo de manifestaciones que reflejan nuestra cultura general. Como verá estimado lector, ahora que se abrió todo tenemos la posibilidad de apoyar eventos diferentes donde el hecho artístico entra por los ojos y los oídos y se aloja directamente en el corazón. Nos encontramos en El Fuelle, Casa Cultural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.