Día Seis 41

Page 1

CAULIER / LA INOCENCIA DE LA ARAÑA

|

NAVIDAD

|

MARÍA MARTHA SERRA LIMA

|

CPA

|

MÉDICO A PALOS AL CERVANTES

EDICIÓN SEMANAL • Nº 41 Formosa, viernes 9 de diciembre de 2011

■■Folklore. El grupo Bermejo, hoy en Kú concert pub. Cierre del año presentando algunos temas del último CD, de la mano de Lucio Argüello, Nicolás Argüello, Tito Ávalos y Lucas Argüello. Invitado especial, Daniel Franich, uno de los mejores acordeonistas de la Argentina acompañado de la voz de David Díaz. ■■Rock. Huguinson Fest, a puro metal, hoy en Fontana 1.344. ■■Canciones sin tiempo. Entre amigos, con Rubén Vivas, hoy en La Alborada 150, barrio Bernardino Rivadavia. Una recorrida por canciones de vanguardia, pasando por la balada, rock, tango, folk, fusiones y pop. ■■La Fiesta de Duende. Hoy, a las 23, en Cabildo Resto-Bar, con el mejor rock nacional de todos los tiempos, bajo la propuesta y conducción del DJ Duende Valens y DJ invitados. ■■Libro. Presentación de Me importás, de Julio César Duarte, mañana en el Teatro de la Ciudad, a las 9, con la actuación de Marisol Otazo. ■■Clínica y concierto. Julián Barrett, mañana a las 18, en el salón del ICA. Barrett es uno de los guitarristas más notables del metal argentino, tocando en Lörihen, Asspera, con Adrián Barilari, y con la finlandesa Tarja Turunen. ■■Rock. Mañana, a las 22, en la 25 Bar pub, recital a beneficio de la Fundación Cuatro Patas, con las bandas Bajo Tierra, XI Balba y Cabacuá. Entrada 10 pesos o un alimento perecedero. ■■Circo. Primera muestra anual de alumnos de la Escuelita de Circo de Formosa, miércoles 14 de diciembre, 21 horas, Escuela 399 del barrio Colluccio. ■■Peña de la familia. Domingo 18 de diciembre, a las 12, Club Sarmiento, con la actuación de Huella folklórica, Diego Florentín, Los Cumpa, Tiempo Nuevo, Isaías Shitaki y su conjunto, Latidos, Guitarras fraternas, Los Junkales. ■■Formodiseña 2011. Del 24 al 31 de diciembre, en Hipólito Yrigoyen y Eva Perón. Diseñadores independientes de indumentaria, accesorios, objetos, gráficas, entre otras disciplinas. ■■Don Gato y su pandilla. Sala 1, a las 17 y 19.15. Sala 3, a las 17, 19.15, 21.30 y 0 horas. ■■Actividad paranormal 3. Sala 1, a las 21.30 y 0 horas. ■■Amanecer parte 1. Sala 2, a las 17, 19.15, 21.30 y 0 horas. Funciones especiales a las 0 por el feriado.

LA INOCENCIA DE LA ARAÑA El jueves 15 se estrenará en el cine Italia La inocencia de la araña, ópera primera del director formoseño Sebastián Caulier, quien estará presente en la sala junto a las actrices formoseñas Renata Mussano y Lourdes Rodas, las nenas tan al borde de la adolescencia que se interesan inmediatamente por la araña que lleva a la clase el nuevo profesor de biología (Juan Gil Navarro) de quien se enamoraran perdidamente. El problema es que tienen competencia: la atractiva profesora de educación física, a la que siempre detestaron, representada por Gabriela Pastor, también formoseña. Las niñas recurren a una serie de delirantes y cada vez más peligrosas estrategias para alejar al docente de la maestra, en una historia que se va sumergiendo en el terreno de la comedia negra, sin retorno.

Black La crónica

NOTICIERO

E

Por Negro Franco

scribir crónicas no es pavada. Al menos si están bien hiladas y toca temas de actualidad. No es lo mismo que escribir cuentos. En los cuentos uno crea los personajes y las situaciones y ellos mismos, a los tumbos, van armando la historia. Pero el cronista de lo cotidiano trata temas de la vida misma, del acontecer diario. Y hay veces que a uno no se le ocurre nada. Busca en los periódicos, en los archivos y nada. Es el viejo y gastado momento de la hoja en blanco o, ahora, de la pantalla con el cursor que parpadea y parpadea y nada.

Uno se levanta de la mesa de trabajo y camina y prende un cigarrillo que es blanco. Abre una y otra vez la heladera. Blanca también. Si muriese alguien muy importante y que nos trasciende puede ir la esta columna totalmente negra y dice todo. Pero la columna blanca no va. No garpa. Conozco cronistas que mandan cualquiera, por el oficio dicen. Hay otros que tienen crónicas adelantadas y son los menos. Pero el cronista que se precie de ser tal se acogota y dice: “Dale, escribí algo que esté bien hecho y divierta a los lectores”. Como verá estimado lector el oficio de cronista es ingrato y difícil. No es como su trabajo de oficinista que con

llegar a horario ya camina. Ahí le esperan planillas para llenar o algún escrito para hacer o el tereré de la media mañana. Aquí el tiempo corre en contra por el cierre de página. Uno sabe que el editorialista espera y dice cosas como, por ejemplo, “ y este tipo ¿quién se cree que es?”. Y… aquí estamos solos, gastando salud y con la esperanza de que aparezca esa nota, esa maldita crónica que entretenga y funcione. Deseando, a veces, alguna que otra ocupación pero, personalmente, no sé hacer otra cosa más que escribir. Ahí entra el chiste de Johnny que dice: “¡Ah, eso sí, de trabajo ni hablar”.


L A I N O C E N C I A D E L A A R A Ñ A , el j ueves 1 5 de diciembre en el cine I talia

Sebastián Caulier presenta ópera primera en su tierra natal

El imaginario infantil

E L

a inocencia de la araña tiene mucho del imaginario infantil, algo que a Sebastián siempre le interesó: “La infancia es un mundo extraño, complejo y en cierta medida incomprensible”, dice. Cuando escribió la película pensaba en su propia infancia y en las cosas que hacía a esa edad, de ahí salió casi todo: la obsesión por ciertos temas puntuales, la sublimación de esas obsesiones en dibujos y juegos con muñecos, esa cosa detectivesca de atar cabos sueltos tratando de resolver un misterio, el encerrarse en el mundo personal y dejar todo el entorno afuera. El mayor desafío al momento de dirigir fue la conjunción de un director inexperto y dos nenas no actrices que se enamoran de su profesor de

II

Biología, aunque la historia la muestra lejos del eje del despertar sexual y la plantea como un juego más, un amor platónico, infantil, sin ningún tipo de finalidad concreta ni connotación sexual directa. Desde su visión, la película, más formoseña no puede ser al punto que hay cosas que sólo la van a entender realmente los formoseños “y no me refiero con esto a detalles superficiales como el tereré, la tonada o ciertos giros dialectales, sino a cuestiones de fondo que tienen que ver con la lógica de funcionamiento de la sociedad, los discursos que circulan entre los grandes y los chicos y las construcciones imaginarias que se reproducen en el interior de las familias”.

l director de cine Sebastián Caulier sigue cumpliendo sus sueños. El primero fue filmar su ópera prima La inocencia de la araña, en su tierra natal y ahora presentarla en sociedad, el jueves 15 de diciembre en el cine Italia. El film llega a la sala local luego de su exitoso estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde formó parte de la Competencia Argentina de Largometrajes y fue elogiada por el público y la crítica. Filmada íntegramente en Formosa el verano pasado con un elenco conformado –con excepción de su protagonista masculino Juan Gil Navarro– por actores y actrices locales, la película cuenta la historia de dos preadolescentes de secundario que se obsesionan con su profesor de Biología y de todos los planes y artimañas a los que recurren para atraer su atención. Juan Gil Navarro es el profesor de biología, la formoseña Gabriela Pastor es la profesora de gimnasia, y las jóvenes Renata Mussano y Lourdes Rodas, también formoseñas, son las obsesivas colegialas. El guión de La inocencia de la araña fue declarado de interés por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), premiado por las instituciones espa-

ñolas Fundación Carolina y Casa de América y seleccionado por los programas de desarrollo de películas Raymundo Glayzer (Argentina) y Asocine (Panamá). El proyecto contó desde su gestación con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Formosa. ■■El director Sebastián Caulier nació en Formosa en 1984. A los 17 años se mudó a Buenos Aires para estudiar en la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica (ENERC), de donde egresó en 2006 como realizador cinematográfico. Integró la camada Historias Breves V con su cortometraje Los extraños (2008), también filmado enteramente en Formosa con elenco local, y seleccionado en

las competencias oficiales de numerosos festivales internacionales de cine en Europa y Latinoamérica. En 2009 fue seleccionado para la Residencia de Jóvenes Cineastas Latinoamericanos, de Fundación Carolina y Casa de América, en España. Caulier tiene una fuerte tendencia al cine clásico y también le gustan los sentimientos fuertes como el terror, el amor trascendental o el dolor desgarrador. Lo que más valora de una película es que no se agote en la anécdota de la proyección, sino que siga operando a niveles conscientes o inconscientes sobre aquellos que la vieron, como una especie de trauma. Sobre cómo fue su acercamiento al cine, suele contar que cuando tenía diez años su mamá alquiló Psicosis, de Hitchcock, no lo dejó verla, pero hizo que se la contara entera como mil veces. Así que su acercamiento al cine vino desde el lado de la oralidad, con su mamá contándole la trama de una película. Hasta que un día la vio y fue un flechazo. A partir de ese momento vio todo el cine de terror y suspenso clásico que se

le cruzó por delante, reclutaba amigos y hermanos para películas caseras hechas con la cámara familiar, hacía películas con un programita de computadora muy básico que se llamaba 3D Movie Maker, o se la pasaba dibujando historietas. Todo en su vida siempre tuvo que ver con el cine, “es algo así como mi columna vertebral”. La inocencia de la araña fue producida por CW Films, una productora de cine independiente que nació a partir de la conjunción de los jóvenes cineastas Daniel A. Werner y Sebastián Caulier. Actualmente, la productora está finalizando el documental para televisión Salvaje, sobre la vida del doctor Esteban Laureano Maradona, filmado en Formosa. Sebastián Caulier estará en Formosa el jueves 15, compartirá su película con su gente y seguramente contará también algunos de sus próximos proyectos, como una comedia que trata sobre el proceso del duelo tras las rupturas amorosas y está enmarcada dentro de las problemáticas políticas actuales sobre diversidad sexual e identidad de género.

VIERNES 9 DE DICIEMBRE DE 2011


C antata en la C ru z del N orte

Comienza el programa Formosa en Navidad

Pesebres del mundo

F

ormosa en Navidad es el programa que con distintas actividades artísticas, que abarcan lo visual y lo auditivo, comenzó a desarrollarse en la ciudad como parte de los festejos navideños, organizado por el Gobierno provincial a través de la Subsecretaría de Cultura. Las actividades comenzaron ayer en el Anfiteatro de la Juventud con los festejos de la Inmaculada Concepción de María, fiesta muy cara a los sentimientos de los formoseños que tiene a María en la figura de la Santísima Virgen del Carmen como su Santa Patrona y protectora. Anoche se inauguró además el gran pesebre de la Cruz del Norte donde se armó el tradicional árbol de Navidad, y hubo un festival folklórico animado por artistas populares. Hoy, a las 20, la Cantata Formosa en Navidad se presentará en la Cruz del Norte, a cargo del Coro Infanto-Juvenil Chiquita Milanese, el Coro de Música Popular de la provincia, el Coro Hogares de Niño, el Coro San Francisco, la Orquesta de Música Popular y el Ballet Provincial. Turco y Gabriela Cabral. En la Casa de Mestiza y La Formoseñada. En la Casa Entre los cantantes solistas estarán la Solidaridad del barrio Obrero, Mari- de la Solidaridad del barrio Guadalupe, Juan Ramón Pili del Turco, Valentín sol Otazo y Roger Maza. Guitarras Fraternas y Rafael Ojeda. Héctor Banana del Turco, Marisol ■■Miércoles 21 a las 10.30, Casa ■■Martes 27 a las 10.30, Casa de Otazo, Genaro González, Roly Gri- de la Solidaridad del barrio Mariano la Casa de la Solidaridad del barrio La gera, Tati Martínez, Rubén Ledesma Moreno, grupo Templanza y Cantores. Floresta, Cantares y Roly Grigera. En la y Roger Maza, y los grupos Luna Pa- En la Casa de la Solidaridad del barrio Casa de la Solidaridad del barrio Veneyesera, Tierra Viva, Templanza, Gui- San Juan Bautista, Los Taitas Chama- zuela, Rubén Ledesma y Asayé. tarras Fraternas, La Formoseñada, Ri- meceros y Tierras Vivas. ■■Miércoles 28 a las 10.30, Casa cardo Verón, Mario Vega, Los Taitas ■■Lunes 26 a las 10.30, Casa de la de la Solidaridad del barrio Eva Perón, y El Duende Chamamecero. Solidaridad del barrio Liborsi, Luna Guitarras del Trío Formosa y el grupo Esta Cantata recorrerá Malta. En la Casa de la Solitambién instituciones como daridad del barrio Simón Boel Hospital de la Madre y lívar, Ricardo Verón y el gruel Niño, el Hospital de Alta po Tiempo. A las 17.30, Casa Complejidad, las parroquias de la Solidaridad del barrio Nuestra Señora del Carmen Juan Domingo Perón, Mario (Catedral), María AuxiliadoVega y Los del Corralito. ra, San Francisco y San Miguel, la plaza San Martín, el ■■En las instituciones Centro Cultural del paseo costanero (Galpón C), don■■Viernes 16 a las 20, de están expuestos los PeseHospital de Alta Complebres del Mundo, hogares y jidad, Coro Infanto-Juvenil, casas de la Solidaridad, y fiCoro de Música Popular de nalmente, el 23 a las 19.30 en la provincia Oscar Cardozo la Cruz del Norte. n el cine-teatro Italia sistió en un alimento no Ocampo y Coro de la Iglese presentó anoche un perecedero. sia Bautista. ■■En las casas de la Solidaridad gran concierto de orquesFue también la pre■■Sábado 17, a las 20, tas, con la actuación de la sentación en sociedad de Capilla Divino Niño, Coro El programa de presenOrquesta de Cuerda, la la Orquesta del BicenteInfanto-Juvenil, Los del Turtación de espectáculos naOrquesta Infanto-Juve- nario que forma parte del co, Griselda Paredes y la peña videños para las casas de la nil y la Orquesta Sinfó- Programa Social de OrDivino Niño. Solidaridad de los distintos nica del Bicentenario de questas y Bandas Infan■■Lunes 19, a las 17, en barrios es el siguiente: la EPES Nº 59 del barrio tiles y Juveniles y tiene el Hospital de la Madre y el ■■Lunes 19 a las 10.30, Antenor Gauna, bajo la como objetivo contribuir a Niño, Marisol Otazo, GriCasa de la Solidaridad del badirección del maestro El- la integración sociocultural selda Paredes, Alejandro rrio San Miguel: Genaro Gonvio Di Rito. de los niños y jóvenes en siOcampo y Pablo Robles. zález y Espuelas formoseñas. El concierto formó par- tuación de vulnerabilidad, ■■Viernes 23, a las 19.30, En la Casa de la Solidaridad del te del ciclo navideño que mediante la formación de Cruz del Norte, Coro Infantobarrio San Francisco, Pili del inicia y fue a beneficio del orquestas infantiles y juveJuvenil, Coro de Música PopuTurco y La Formoseñada. comedor de la capilla del niles orientadas a favorecer lar y Ballet Folklórico Provin■■Martes 20 a las 10.30, barrio San Antonio, orga- el desarrollo de las capacicial que recreará la obra Misa. Casa de la Solidaridad del nizado por la Asociación dades creativas y el acceso a ■■Sábado 24, a las 20, barrio Bernardino Rivadavia Italiana. La entrada con- los bienes culturales. Capilla Divino Niño, Coro (Lote Cuatro), Valentín del Infanto-Juvenil.

Concierto de orquestas

E

VIERNES 9 DE DICIEMBRE DE 2011

E

n el Galpón C de la costanera se habilitó la muestra Pesebres del Mundo, de la familia Duca, con más de 450 pesebres de todas partes coleccionados por ellos mismos y aquellos que reciben como aporte de amigos y creadores para incorporarlos a la muestra. Hace muchos años la familia Duca viene coleccionado pesebres de todas partes del mundo recreados artesanalmente con los más variados tamaños y el uso de variados materiales como vidrio, jabón, porcelana, barro, cerámica, madera, totora y plástico. Más allá de los pesebres internacionales la presencia de América es innegable luciéndose los tradicionales de Bolivia, Perú, Guatemala, Brasil, Paraguay, Chile, Ecuador, Guatemala, San Salvador, Honduras, México, Uruguay, Colombia, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela y Argentina. La muestra está diseñada para realzar la latinoamericaneidad, partiendo de los techos de paja, los diferentes cacharros de origen indígena o con reminiscencia europeas, las totoras, la paja brava de nuestros campos, los porongos de diferentes tamaños, las tacuaras, el maíz, alimento ancestral de América, los colores de las deferentes banderas, el ma-

jestuoso Machu Pichu y nuestro Cristo de los Andes. La exposición trasunta además de su religiosidad, una manera de ver las Navidades muy diferentes a la que hoy muestra el mundo globalizado, rescatando los procesos culturales de Latinoamérica que mantienen firme la tradición del nacimiento de Jesús dándole las características propias de cada región y de cada país. Al mismo tiempo se yuxtaponen las culturas, apareciendo en los pesebres cristianos reminiscencias de las culturas anteriores, por ejemplo en nuestro país, especialmente en Jujuy, Salta y Catamarca, en Bolivia, Perú, Colombia y Paraguay donde son comunes los pesebres en ollas o tinajas como una manera de agradecer a Dios los alimentos recibidos y pedir que no falten en el futuro. La Fundación Pesebres del Mundo impulsa el proyecto Formosa Capital Nacional de las Navidades porque históricamente en esta provincia se recrean los pesebres familiares y anualmente se organiza el concurso impulsado por la Municipalidad en diferente categorías, los pesebres vivientes, no solo a través de las iglesias y capillas sino también a través de instituciones y organizaciones comunitarias, y el pesebre de la Cruz.

III


M aría M artha S erra L ima enamor ó al auditorio

“Me gusta cantarle a los sentimientos”

C

on su nuevo espectáculo Con el alma, María Martha Serra Lima, la voz latina más romántica de la historia, enamoró al público formoseño en su presentación el sábado 3 en el cine teatro Italia que estuvo totalmente colmado. Su voz es muy particular y su cualidad es el registro tenor en una mujer, algo muy destacado en todo el mundo. Estando en Formosa, la artista recibió la comunicación sobre su designación como personalidad ilustre de la cultura de la ciudad de Buenos Aires, y muy contenta lo contó durante la conferencia de prensa que ofreció en horas de la tarde: “Es lindo ser profeta en tu tierra, mi país fue muy generoso conmigo y lo agradezco mucho, me dio todo lo que tengo hasta que fuimos a probar suerte a Estados Unidos donde también me fue muy bien”. A su nuevo trabajo musical lo calificó como una producción “de una dulzura increíble” y dijo que en Con el alma “se me ocurrió cantar lo que tenía ganas, hacía cuatro años que no graba, encontré dos canciones tremendas y me dije que todo el disco iba a tener canciones super románticas”. “Hay autores maravillosos en todos lados –agregó– y tengo la suerte de saber encontrar las canciones cuando las busco, hay grandes cantantes que fallan por la elección de los temas, casi más difícil que cantar, elegir lo que te gusta y le guste a la gente es difícil, pero lo encontré y hay algunas canciones que las canto con un hilo de voz”. Del disco Con el alma, el tema Qué hermosa tarde, del autor cubano-americano Rudy Pérez, es la canción preferida de Serra Lima: “Es la que canto con más sentimiento porque es la tarde que me gustaría vivir toda mi vida, desgraciadamente no pasa siempre”.

Radicada hace 25 años en Estados Unidos Antes de su llegada a la Argentina estujunto a su manager y ex marido, Serra Lima vo de gira por Los Angeles, San Francisco y disfruta de hacer soñar a la gente “como sue- Chicago, y se mostró muy contenta de estar ño yo” y confesó que “quizás ya no encuen- en su país “que lo conozco de punta a puntre más el gran amor, ya lo viví, pero es linda ta, pues recorrí pueblo por pueblo; 35 años la búsqueda, la ilusión que puede llegar a ser, de mi vida la pasé viajando”. soñar con el amor que es la fuerza más granEl balance que hace de su carrera “es el misde que tenemos los seres humanos, me gus- mo que hace 35 años, siempre trabajé mucho, ta cantarle a los sentimientos, es lo que más quizás ahora, desde hace dos o tres años deperdura, lo demás no tiene tanta importan- cidí no viajar mucho, pues quiero estar más cia para mi”. con mi familia que vive en Estados Unidos; en Su repertorio incluyó los temas más cono- Argentina no tengo a nadie y ahora también cidos de la cantante, y de su nuevo disco tres somos más selectivos con los shows”. canciones, una de ellas Cosas de la vida, escrita por Sandro junto a quien la interpretó en una oportunidad, y CICLO TEATRO DEL PAÍS Por amor, grabada con el coro Kennedy. Obviamente no pudo falta A mi manera, “mi canción más conocida y hace 32 años la preferida de todos”. Desde su visión, el gran éxito de su carrera está marcado por la elección de las canciones y así lo dice: “La elección del repertorio ha sido fundamental en mi carrera, y si bien la voz es importante, el punto es que se elegir”. Serra Lima se presentó el viernes 2 en Resistencia, el 3 estuvo en Formosa y desde aquí partió hacia San Luis para luego instalarse tres meses en Carlos Paz donde presentará su especa obra Médico a pa- también del interior, que táculo todas las noches en el los, de Jean-Baptis- muestran sus trabajos al teatro Candilejas. te Poquelin (Mo- público porteño. liere), recreada por Con el apoyo de la Subactores formoseños con secretaría de Cultura de producción de Leyen- la provincia y del Instituda Contenidos Cultura- to para el Desarrollo del les y dirigida por Pablo Arte y la Cultura de la y sus raíces culturales, dando Bontá, despidió el año UNaF, la obra se estrenó origen a una explosión de coel miércoles en el Teatro en el Teatro de la Ciudad lor que a su vez afianza nuesde la Ciudad y se apres- en junio de este año, luetra identidad y pertenencia a ta ahora a presentarse en go de un largo camino de ésta tierra. Buenos Aires, en el Tea- preparación y ensayos que Antes, el miércoles en el tro Nacional Cervantes, comenzó en el 2010. local del colegio, el Taller Indentro del ciclo Teatro Desde su estreno reafantil de Danzas Folklóricas del país. lizó numerosas funcioArgentinas realizó la muesMédico a palos fue se- nes, participando además tra de sus pequeños alumnos, leccionada entre 180 elen- del Festival Internacional como resultado del trabajo cos de todo el país y subi- del Teatro de la Integrarealizado a lo largo del año, rá a escena el jueves 15 del ción y el Reconocimiento representando diversas dancorriente, en el Cervantes, en agosto, y de los festezas características de nuestro para luego emprender el jos de la semana del jubifolklore nacional. camino de las giras pro- lado para la Caja de Pregramadas. visión. ■■Generador de oportunidades El ciclo propone El elenco –por orden ofrecer al público de de aparición– se integra El Polivalente es un espacio Buenos Aires, a precios por Carlos Leyes, Ida generador de oportunidades y populares, la diversidad Pilone, Alejandro Borasí lo demuestran ex alumnos de la producción teatral dón, Joselo Mak, Giseque continúan sus estudios en nacional. Es el broche la Barreto y María Husinstituciones y ballets reconoanual de Cervantes tin. Vestuario, Charo cidos de la región, el país y el Federal, el programa Romea, Luisa Cohene. mundo, como es el caso del que desarrolla el Teatro Banda sonora y operaTeatro General San Martín Cervantes como único ción de sonido, Gustade Buenos Aires en cuya últiteatro nacional del país. vo Leyes. Iluminación, ma audición fue seleccionado Teatro del país reúne Cachito Cardozo. Proel ex alumno Gerardo Mera los elencos provinciales ducción, Leyenda conlo para integrar el Taller de del Plan Federal de tendidos culturales. ProDanza Contemporánea. Coproducciones del TNC ducción ejecutiva, Nancy de cada temporada y otras Cáceres. Dirección geproducciones provenientes neral, Pablo Bontá.

Cierre del año en el Centro Polivalente de Arte

E

l Centro Polivalente de Arte propone una oferta artística múltiple. Su proyecto educativo integra los aprendizajes tendientes a favorecer el desarrollo de la expresión creadora y comunicativa, formar sujetos capaces de interpretar sus realidades, elegir, hacer respetar sus derechos y sentirse parte vital de una fuerza social transformadora. En la gestión de su director Rufino Bernadet, el CPA, dando cumplimiento a su proyecto educativo, durante noviembre y diciembre viene realizando diferentes eventos: exposición de trabajos, muestras, galas artísticas, que la institución educativa presenta a la comunidad como resultado de la formación recibida en los espacios de Opción Institucional, en los Trayectos Artísticos Profesionales de las especialidades Música, Artes visuales, danzas folklóricas argentinas, danza clásica y contemporánea y en los distintos talleres

IV

libres que se ofrecen a la comunidad. Mañana a las 21, y el lunes 12, a las 20.30, en el CPA y el Teatro de la Ciudad respectivamente, el área Danza Clásica y Contemporánea pondrá en escena una significativa producción artística: El Circo, del Taller Infantil de Danza Clásica, Gran Vals Brillante, del Taller de Danza Clásica y Pynandi, del Taller de Pro-

ducción Coreográfica. El 16 de diciembre, en el Centro Polivalente de Arte, a las 21, el área Danzas Folklóricas Argentinas, con la presencia de 350 alumnos, presentará la obra Formosa… Acuarela de Danzas, metáfora que simboliza el trabajo del hombre y la mujer formoseños en la producción de petróleo, a través de un recorrido por la geografía formoseña

Médico a palos al Cervantes

L

VIERNES 9 DE DICIEMBRE DE 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.