Día Seis 411

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez

www.diarioformosa.net

N.O 411 FORMOSA, VIERNES 27 DE AGOSTO DE 2021 smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958 Contacto

La educación artística enriquece y es un gran aporte cognitivo en el desarrollo de las habilidades y destrezas de los niños y jóvenes, como el emprendimiento, la diversidad cultural, la innovación, la creatividad y la curiosidad, así como también aporta autoconfianza, respeto y tolerancia. La propuesta 2021 del Festival de Arte Joven de Formosa abarca las áreas Danza, Video, Pintura, Teatro, Música y Lectura.

#EDUCACIÓNARTÍSTICA

FESTIVAL DE ARTE JOVEN 2021


#EDUCACIÓNARTÍSTICA

FESTIVAL DE ARTE JOVEN 2021 DANZA, VIDEO, PINTURA, TEATRO, MÚSICA Y LECTURA

\\  La edición 2021 del Festival de Arte Joven ya está en desarrollo luego de su reciente lanzamiento y propone 6 festivales en las áreas de Danza, Video, Pintura, Teatro, Música y Lectura, destinada a estudiantes del nivel Secundario. Las inscripciones de los participantes se abrieron y se estima que las producciones seleccionadas por un jurado se podrán ver en septiembre. Las bases, reglamentos e inscripción están disponi-

bles en https://forms.gle/r8LQK8be3xyf96Ze7. El Festival, lanzado por las coordinaciones provinciales de la Modalidad Educación Artística y Formación Docente Continua, dependientes del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia, hace varios años viene desarrollándose con el objetivo de continuar instalando los diversos lenguajes artísticos como recursos

didácticos en las unidades educativas para su enseñanza y aprendizaje en todas las asignaturas. La formación creativa, integral y motivadora se renueva constantemente y sus protagonistas presentan producciones de alta calidad. Luego de la inscripción, los participantes ingresan a una etapa de capacitación a través de diversos talleres donde se les brindan los materiales y recursos para la producción de las obras que luego participarán en el Festival de Arte Joven.

comunicación de sus propias visiones de mundo.

■■DANZA. Mediante la construcción

esquemas coreográficos, se busca que los jóvenes integren saberes que hacen al análisis, la comprensión e interpretación con la praxis artística propiamente.

■■TEATRO. Por la naturaleza de sus

contenidos y por el estilo de sus estrategias de enseñanza, es un significativo aporte dentro de la propuesta curricular para los diez años de escolaridad obligatoria. Dentro del área artística, se propone como uno de los lenguajes a enseñar, en igualdad de condiciones con artes visuales, la expresión corporal, la danza, el folklore y la música.

■■VIDEO. La idea es incentivar y for-

talecer las capacidades creativas de los jóvenes y desarrollar sus habilidades en el manejo de nuevas tecnologías para que puedan utilizar los medios audiovisuales como una forma de expresión y

■■LECTURA. Se busca propiciar la constitución de ambientes de des-

lumbramiento gozoso alrededor de la lectura y de los libros. La experiencia de compartir con otros mostrará a los jóvenes que leer sí tiene valor en su entorno y que es una experiencia no solamente útil sino deseable, disfrutable y poderosa.

■■MÚSICA. Hay dos líneas: Septiem-

bre Rock, y El beat box, trap, rap y la improvisación como lenguaje de expresión, ambos destinados a incorporarse como recursos didácticos alternativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los espacios curriculares y tendrán sus expresiones en los festivales en los cuales los estudiantes seleccionados podrán mostrar sus capacidades, además de expresar aquello que no siempre pueden en las clases o actividades propuestas por las instituciones escolares.

CLEMAR MORALES: VIVIR EL PAISAJE \\  Clemar Morales: Vivir el paisaje es el libro de Miguel Ángel Fleitas que salió a la luz en el 2018 y relata un poco de la vida y obra del artista plástico nacido en Córdoba pero que vive desde hace años en Formosa, enriqueciendo nuestro patrimonio cultural. Las páginas contienen, por un lado, un relato biográfico, rememorando los hitos de su vida: su trabajo como docente en el interior de Formosa, tanto como maestro de grado como profesor de plástica y música, su radicación en la ciudad capital, donde siguió ejerciendo a la vez que se capacitaba y perfeccionaba. También habla de su incursión en la música, integrando un grupo de folklore muy reconocido como Los del Bermejo, los viajes y los reconocimientos logrados. Por otra parte, el libro es más que nada una recopilación de las obras más representativas, divididas por temática, géneros

II - FORMOSA, VIERNES 27 DE AGOSTO DE 2021

y técnicas, según él mismo explica, en una búsqueda por dejar testimonio de todo el trabajo realizado a lo largo de los años. Hay más de 200 obras que testimonian los bellos paisajes de toda la Argentina, más que nada de Formosa y Córdoba, con sus costas, sus barcos anclados, su naturaleza y sus costumbres.

En Espacio de Arte, una pequeña galería en Julio A. Roca 465, Clemar Morales expone sus cuadros y también sigue pintando, acompañado de Eli, su esposa. Recientemente el artista incursionó en las redes sociales a fin de llegar a más público, gracias a la posibilidad que brindan las nuevas herramientas digitales de traspasar fronteras.

+ INFO: https://www.instagram.com/clemarmorales/

COMPARTIENDO CULTURA


#AGENDADÍASEIS #PARAIR

CHICHO FERNÁNDEZ: “DESPUÉS DE TANTA ESPERA VOLVEMOS AL VIVO” \\  El cantautor formoseño Chicho Fernández no puede más de la ansiedad por el show que brindará mañana en Bar 323, a las 21 horas, y con un cupo para 25 personas. “Estamos muy ansiosos por tocar, será como la primera vez que subí a un escenario. El estar frente a frente con la gente disfrutando de lo hermoso que es la música y la buena vibra de la gente que me apoya es muy emocionante”, dijo a Día Seis invitando a adquirir las entradas –que ya quedan muy pocas y con un costo de 500 pesos– enviando un mensaje al celular 3704622015. “No es lo mismo una transmisión en vivo en las redes sociales que estar con la gente disfrutando de la música. Gracias a Dios ahora se va a dar y lo vamos a disfrutar mucho. Y va a ser emocionante también cantar Es de formoseño, un tema que pegó muy fuerte y voy a vivir la emoción de cantar con la gente”, agregó Chicho, que estará acompañado por Jorge Sánchez, en bajo; Andrés Caamaño, en batería; y Alexis Taritolay, en guitarra eléctrica, mientras que él se presentará con guitarra acústica, ukelele y armónica. Hace 4 días Chicho lanzó un nuevo videoclip del tema Aprender, con Julieta Palacios, en bajo; Alexis Taritolay, en guitarra eléctrica; Exequiel Kasten, en batería, y Adrián Cabrera, en ukelele. El

8AM BANDA CON

videoclip se filmó en Brasil a comienzos del 2019. Su primer material discográfico, En sus manos, apareció el 26 de enero de 2018. Y en agosto del 2020 salió el álbum Es de formoseño, con 10 temas. La pandemia no lo desactivó y a través de sus redes lanzó 5 videoclips: Es de formoseño, Fase 1, Junto a ti, Solo queda olvidarte y el reciente Aprender.

Chicho Fernández comenzó como solista el 4 de febrero de 2017. Su inmersión en el rock, balada, pop, blues, folkrock, country, reggae y ská lo pusieron en escenarios locales como la Fiesta Nacional del Pomelo, la Fiesta Nacional de la Corvina, el Teatro de la Ciudad y otro. También dio shows en Quilmes (Buenos Aires). Fue nominado como músico revelación de Argentina por Latin Music Award.

APLAUSOS: HOMENAJE A TRABAJADORES DE LA SALUD \\  En el Centro Cultural Kirchner se realizó anoche el concierto llamado Aplausos, en homenaje a los trabajadores de la salud del país, con la actuación de Lito Vitale, David Lebón, Marcela Morelo, Juan Carlos Baglietto, Elena Roger, Nahuel Pennisi y Julia Zenko. Se transmitió en vivo por la Televisión Pública y por Contar, en

coincidencia con el Día Nacional del Vacunador y la Vacunadora, que se celebra todos los 26 de agosto en conmemoración del nacimiento del doctor Albert Sabin. Organizado en conjunto con el Ministerio de Salud, Aplausos contó con la dirección musical y pianos de Lito Vitale. El reperto-

COMPARTIENDO CULTURA

rio incluyó los temas Yo vengo a ofrecer mi corazón, El témpano, Con las alas del alma, Anoche soñé contigo, Quedándote o yéndote, Resistiré, Venceremos, Cuidame, Almas gemelas, Las cosas tienen movimiento, No olvides que una vez tú fuiste sol, Mundo agradable, y Dale alegría a mi corazón, por todos los músicos convocados.

TODA LA FUERZA DE UN SHOW PRESENCIAL \\  8AM es una banda emergente de Formosa que nació en pandemia y por las restricciones para las presentaciones en vivo el sonido acústico es el que predominó en sus canciones con influencias del rock, pop, jazz y bossa en shows que hicieron a principios del año 2020 en radios y programas de televisión locales. Arístides Martínez (guitarra y voz), Juan Lespinard (bajo), José Coche Morales (percusión) y Juan Manuel Laprovitta (teclados) tuvieron su primera experiencia con público en vivo la semana pasada en un show que dieron en el Iglú Espacio Cultural. Mañana vuelven al vivo, a las 21, en El Fuelle Casa Cultural (derecho de espectáculo 200 pesos). El nombre 8AM surgió porque era el único horario en el que podían ensayar a principios del año pasado Arístides Martínez y Juan Lespinard, que se reencontraron musicalmente luego de un largo tiempo. A ellos se unieron posteriormente los dos otros dos músicos aportando más solidez al sonido de la banda que fue mutando y experimentando hacia lo eléctrico. La banda no se encasilla en ningún estilo por la variedad de posibilidades que ofrece

hoy lo digital y la tecnología “y siempre con nuestra impronta”. Salió del acústico y está incursionando en una sonoridad más producida, revistiendo algunas canciones con nuevos sonidos y trabajando en nuevos temas. En ese proceso de cambio hubo canciones que tuvieron que conservar su naturaleza acústica, teniendo en cuenta que todos tienen gustos diferentes y estilos musicales distintos. En sus temas la lírica es muy importante y por ello ponen mucho énfasis en las letras, apuntando a un público que sabe escuchar y presta atención a las letras de las canciones, reivindicando además el romanticismo. “Las letras y las melodías no se negocian”, afirman los músicos que en la composición se inspiran en la vida cotidiana. Sencilla, Helado amargo, y Arnés son las tres canciones con las que 8AM comenzó y hoy ya tenemos una batería de temas”. En los show presentan entre 7 y 8 canciones, temas que nunca pudieron tocar para el público “así que ahora que se abrieron los espacios vamos con toda la fuerza del mundo”, pensando también en el próximo paso que será grabar el primer disco de la banda.

FORMOSA, VIERNES 27 DE AGOSTO DE 2021 -

III


#DÍADELOSLECTORES

LEER ES UN DERECHO HUMANO

\\  El 24 de agosto se conmemoró el Día de los lectores, en homenaje al nacimiento del escritor argentino Jorge Luis Borges, y por ello distintos organismos llevaron adelante actividades para incentivar, difundir y apoyar la lectura, los libros y los autores. En Formosa el Plan de Lecturas Formosa, dependiente del Ministerio de Cultura y Educación (MCyE), realiza permanentemente diversas acciones tendientes a la promoción de espacios de lecturas, formación de comunidades lectoras y mediación. El equipo técnico está integrado por profesores y una bibliotecaria que realizan capacitaciones y asesoramiento a docentes y bibliotecarios en distintos recorridos lectores. Rita Giménez, referente provincial del Plan de Lecturas, contó que se busca garantizar un espacio y un tiempo para que los niños entren en contacto con los libros que se ponen a su dis-

posición, “los manipulan, los exploran, los eligen, los leen y también los escuchan puesto que en la primera infancia la voz del mediador es el puente que los lleva al mundo de las historias”. Uno de los principales objetivos es construir comunidades de lectores de las que todos puedan formar parte. Es así que durante junio y julio se propuso la creación de los Clubes de Lectura, pequeñas comunidades que se reúnen para leer en voz alta, disfrutar de la escucha y hablar sobre los libros. “No se trata de espacios académicos ni obligatorios sino encuentros de amigos en los que se lee, no para enseñar algo concreto, sino para posibilitar una experiencia de lectura transformadora y para ayudar a los lectores a que mantengan esta práctica a lo largo de toda la vida”, explicó Giménez. Se propusieron cuatro clubes temáticos y se llevaron a cabo cuatro encuentros en cada uno de

ellos: Lo inquietante, lo imposible, lo inesperado en cuentos de autores latinoamericanos, Roldaneando (obras del conocido escritor Gustavo Roldán), Cuentos en Kamishibai. El arte del teatro en papel y Dibujos, cuadros y viñetas: todo sobre historietas. Durante julio y agosto, los días sábados, gracias a las flexibilizaciones por la pandemia, los distintos espacios verdes de la ciudad como ser el Paraíso de los Niños, Plaza Temática, Plaza San Martín y plazas barriales, comenzaron a ser los puntos de encuentros presenciales donde una vez más los integrantes del Plan de Lecturas Formosa pudieron acercar los libros a los lectores. El último encuentro se realizó en forma conjunta con los ministerios de la Comunidad y de Desarrollo Humano en el barrio San Isidro y en la Reserva de Biósfera Laguna Oca. Las actividades se desarrollan respetando y cumpliendo con las medidas de prevención necesaria: uso de barbijo, higiene de manos previa manipulación de los libros, distanciamiento y pase a cuarentena de los libros durante las 72 horas posteriores a los encuentros. El lugar de realización de los encuentros se da a conocer en redes sociales del Plan de Lecturas y de la Subsecretaría de Cultura, Facebook e Instagram: @PlanLecturaFormosa y @SubseCulturaFsa.

TANGO X TANGO \\  El género musical tango tiene muy poca difusión en esta bendita ciudad y son las personas mayores las que aprecian este tipo de música mientras que los jóvenes desconocen a este género que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, declarada por la UNESCO. Hay programas de radio dedicados al tango como en la AM 990, Radio Nacional Formosa, La Nueva y otras pocas emisoras. Después, silencio de radio. Lo que sí difundieron y mucho fueron los hermanos Julio y Miguel Pereiro, ambos carpinteros y músicos. Don Julio tuvo el privilegio de vivir en la calle Corrientes 348, como reza la letra de un tango tradicional. Los dos formaron orquestas típicas y tuvieron actuaciones frecuentes en esta ciudad y en otras. En realidad, la mayoría de la familia Pereiro se dedica y se expresa a través de la música. Federico Pereiro, hijo de Don Julio, permanentemente está de gira mundial con su bandoneón y orquesta. Su primo, Miguel Pereiro, hace más de 7 meses está en la ciudad emirato de Dubai donde integra The Sander Quartet, el primer elenco estable de tango de los Emiratos Árabes. Las nietas de Don Julio, Chechu y Luli, están instaladas en la ciudad de Buenos Aires y se dedican a la música. Chechu, con su banda Cecilia y el Sr. Vinilo gira por la ciudades importantes del país. Además, un negocio que vende todo tipo de instrumentos y también dicta talleres de músicas se llama Don Julio Pereiro, en homenaje a este gran músico. Si vamos a hablar de tango tenemos que referirnos a uno de los más grandes: Astor Piazzolla, uno de los compositores más importantes del Siglo XX, con más de 500 composiciones que son interpretadas por artistas de todo el mundo. A los 13 años conoció al mismísimo Carlos Gardel en Nueva York cuando ya ejecutaba el bandoneón. Gardel no hablaba inglés y lo invitó al pequeño Astor a que lo ayude a hacer compras en esa ciudad cosmopolita. Tal era el aprecio que le tenía el Zorzal que lo hizo intervenir como actor infantil en la película El día que me quieras, donde Gardel era la figura principal y el niño Astor era un canillita. Piazzolla se salvó de morir en el accidente de aviación de Medellín en el que falleció Gardel, gracias a que su padre se opuso a que con tan solo 13 años viajara a la Argentina, a pesar de la insistencia del gran cantante. A Piazzolla le costó mucho que sus pares tangueros acepten la innovación que generó con un estilo nuevo. Produjo admiración y rechazo. Don Aníbal Troilo lo incorporó a su orquesta como bandoneón de fila pero lo obligaba a no trasponer la llamada “capacidad del oído popular” y le cortó su vuelo. No obstante, Piazzolla siguió creciendo como compositor y en el año 1946 creó su propia orquesta compitiendo con maestros de la talla de Horacio Salgán y Osvaldo Pugliese, entre otros. Su público considera que la Orquesta Octeto Buenos Aires fue lo máximo de su carrera. Después creó el Quinteto Nuevo Tango donde incorporó guitarra eléctrica y conquistó el fervor de la juventud universitaria del país y de otras franjas sociales. La muerte lo alcanzó en el año 1992 a los 71 años. Y su legado sigue hasta hoy. Como verá estimado lector, el tango tiene reconocimiento mundial y nos corresponde a nosotros escuchar y difundir esta música típicamente argentina y nuestra.

IV - FORMOSA, VIERNES 27 DE AGOSTO DE 2021

COMPARTIENDO CULTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.