SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez
Contacto
smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958
www.diarioformosa.net
N.O 412 FORMOSA, VIERNES 3 DE SETIEMBRE DE 2021
Una intensa agenda artística tendrá como epicentro al Centro Cultural Independiente La Mandinga que inaugura mañana su patio cultural con un festival que propone una grilla de espectáculos teatrales y musicales para los fines de semana de septiembre y octubre.
#FESTIVALINAUGURACIÓN #PATIOCULTURAL
MANDINGUEROS
PUSIERON PRIMERA
#TEATRODELPUEBLO #MÚSICAENVIVO #SEPTIEMBREYOCTUBRE
LA MANDINGA ESTRENA SU PATIO CULTURAL CON PROPUESTAS QUE LLENARÁN DE ARTE EL ALMA PROGRAMA DEL FESTIVAL ■■SÁBADO 4: El grupo Los de al lado sube a escena con la obra Érase una vez…el lobizón, a las 20.30. La presentación que forma parte del programa de emergencia del Instituto Nacional del Teatro orientado a la Preservación Operativa de Elencos, Salas y Teatristas argentinos (PODESTA), con el objetivo de brindar respuesta inmediata a la situación de suma fragilidad en la que se encuentran las comunidades teatrales independientes de Formosa y el país. ■■SÁBADO 4. La cantante Marisol Otazo sacará nuevamente a la luz su último disco Soy cantora, a las 22.30. Grabado en 2019 en los estudios de Ricky Garay, el disco fue producido por Leandro Colman. A diferencia de Marcar la huella editado en 2013, el segundo álbum de esta talentosa artista contiene 5 temas de su autoría y otros 5 de compositores formoseños. Durante su actuación, en formato trío, estará acompañada por Juan Antonio Fernández (guitarras y demás instrumentos) y Juanjo Acosta (percusión) para versionar acústicamente canciones nuevas y las que ya forman parte de su repertorio, apuntando a “un folklore joven, pero sin perder la esencia de nuestra música autóctona”. ■■DOMINGO 5. La obra Payesadas (grupo
Los de al lado), a las 17.30, como parte del programa INTevenciones escénicas A cielo abierto. A las 19, los cantautores infantiles Juanchu y Caroly estrenarán su nuevo espectáculo llamado Las cuatro estaciones como parte del ciclo Teatrines.
■■SÁBADO 11. El grupo Los Gregorianos presentará la obra Proyecto Medea, a las 20.30. A las 22.30, Musiqueando el Litoral, con Yanina Godoy Trío.
\\ Lo bueno se hace esperar, reza el refrán y es el caso de la tan esperada inauguración oficial del nuevo espacio del Centro Cultural independiente La Mandinga (Segundo Sombra 175 del barrio Fleming) que que este fin de semana estrenará su patio cultural con un escenario al aire libre llamado Teatro del Pueblo al que subirá una variedad de artistas con propuestas teatrales y musicales que llenarán de arte el alma, y por supuesto con la cantina Colombina que ofrecerá comida casera de la mejor. El patio interno tiene una capacidad para 150 personas, con equipamiento de luces y sonido. El Festival de inauguración fue pensado como un ciclo que comenzará mañana sábado y se desarrollará todos los sábados y domingos de septiembre y octubre con funciones de teatro y música en vivo para toda la familia y todo a la gorra. Por protocolo
sanitario el cupo de público será reducido y se ingresará por orden de llegada; los sábados, desde las 20.30 y los domingos, desde las 17.30. Las funciones de artes escénicas que se vienen en La Mandinga se suman a los 37 talleres que ya comenzaron a dictarse con una propuesta de educación artística que engloba variadas disciplinas como artes plásticas, circo, teatro, música, danza, cine, letras, además de artes marciales, yoga y ajedrez, entre otros, destinado a chicos, adolescentes, adultos y adultos mayores, y con un objetivo claro: que sea lo más popular posible. Bajo la consigna Yo también construyo La Mandinga, hace tres años comenzó la obra del espacio propio del centro cultural del que participó activamente la comunidad con todo tipo de donaciones, especialmente materiales de construcción y dinero en efectivo, y el aporte invalorable en mano de obra, tiempo, organización y logística de cada integrante de La Mandinga. El multifá-
cetico espacio fue diseñado y construido por los mandingueros a través de un proyecto seleccionado en un concurso público en el año 2017, financiado por el Instituto Nacional del Teatro, y un convenio con la Municipalidad de Formosa que cedió el terreno en el barrio Fleming en comodato. La Mandinga nació en la ciudad de Formosa con un grupo de jóvenes que formaron la murga de estilo uruguayo La Mandinga!, en el 2008. El grupo fue creciendo y extendiendo la actividad cultural a varias ramas del arte y en el año 2012 el centro cultural independiente se convirtió en una asociación civil sin fines de lucro con personería jurídica. El trabajo colectivo y activismo cultural de muchos años se corona hoy con un espacio propio que es un orgullo no solo para los propios mandigueros sino para la comunidad en la que está inserta y a la que tanto aporta con la formación de público, la educación artística y con la posibilidad que ofrece de visibilizar la escena artística provincial y regional.
■■SÁBADO 18. La obra Postales argentinas, del grupo Esquimal Teatro, a las 20.30. Y a las 22.30, Karen Cantero y Francisco Palacios en una recorrida por diversas obras del cancionero argentino. ■■SÁBADO 25. A todo humor y jazz, con la obra Canuta Torales, del grupo Imágenes, a las 20.30. Y a las 22.30, el trío Yazatruá. ■■SÁBADO 2 DE OCTUBRE. Las Pitucas (Chaco), humor al estilo del teatro de revista, evocando escenas icónicas de la televisión y el cine nacional.
II - FORMOSA, VIERNES 3 DE SETIEMBRE DE 2021
COMPARTIENDO CULTURA
#PARAIR
#PRODUCCIÓNYREALIZACIÓNARTÍSTICA
BECAS CREACIÓN 2021
39 PROYECTOS FORMOSEÑOS SELECCIONADOS POR EL FNA \\ El Fondo Nacional de las Artes (FNA) seleccionó 2.793 proyectos artísticos y culturales de todo el país que recibirán la Beca Creación 2021, un número récord para la institución, con un presupuesto de $273.160.000 para el desarrollo de las iniciativas. La provincia de Formosa obtuvo 39 becas: 23 individuales, de las cuales 20 corresponden a proyectos relacionados a la disciplina Artesanías, uno a Letras, uno a Patrimonio y uno a Danza; y 16 grupales, en el que 13 pertenecen al rubro Artesanías, uno a Artes Visuales, uno a Danza y uno a Audiovisuales.
Los Fermositos El proyecto Los Fermositos resultó ser el único en la disciplina audiovisual que ganó la Beca Creación 2021. Son personajes inspirados en gnomos de la selva, guardianes de la naturaleza, en especial del lugar que habitan el bañado La Estrella, una de las 7 maravillas naturales de la Argentina, donde transcurren sus aventuras. La idea pertenece al docente, escritor y guionista Felipe González de Clorinda, quien tomó contacto con el equipo liderado por el periodista, productor y director Alejandro Vallejo para desarrollarla como serie infantil animada, teniendo en cuenta los varios éxitos televisivos destinados al público menudo, entre ellos Ñande Bichos, el primer y único Martín Fierro Federal para la TV formoseña. El objetivo es producir un trailer con el fin de gestionar a futuro financiamiento para el ciclo que pretende fomentar entre el público infantil valores como la amistad, la familia, el amor, la lealtad y la perseverancia. A partir de los bocetos confeccionados por González, el artista Juan Fernández se encargará de componer digitalmente a los personajes, con la colaboración del realizador audiovisual, Horacio Olmedo O´Higgins, el apoyo externo del fotógrafo Pablo Córdoba y la musicalización de una pegadiza canción compuesta por la dupla Juanchu y Caroly.
Danza-teatro El proyecto Laboratorio de lenguajes escénicos para la creación integral,
COMPARTIENDO CULTURA
ciosa idea en el campo de las artes escénicas, trayendo nuevos aires y renovación al sector.
que derivará en la producción del espectáculo Curuzú, la novia, a cargo de la Compañía de Movimiento Convergencia es otro de los proyectos beneficiados con una Beca Creación 2021 del Fondo Nacional de las Artes. Sus gestores son Mariana Ríos (bailarina profesional, actriz, profesora de Danza con orientación en Danza Contemporánea) y Tincho Iza (actor, entrenador de actores, docente, director y productor teatral), quienes recibirán apoyo para llevar adelante una ambi-
Ambos profesionales acompañados de un potente equipo integrado por Florencia Leyes, Walter González, Daniel Boncosky y Omar Giménez, buscan indagar minuciosamente aquellos aspectos que constituyen a la danzateatro, un género poco explorado en la provincia de Formosa. La propuesta consiste en crear un espacio de investigación y experimentación entre la danza y el teatro, en una interrelación de criterios con la música, el audiovisual y las artes plásticas para el nacimiento de un espectáculo escénico. Para ello, proyectan convocar a artistas con experiencia en ambas disciplinas y construir una convergencia de conocimientos que propendan a ese camino creativo con un horizonte espectacular, es decir, con una producción final.
CURUZÚ, LA NOVIA
\\ “Convergencia, compañía de movimiento llega para sumar nuevas miradas y criterios en la creación de las artes escénicas de nuestra provincia”, afirmó Tincho Iza al hablar del espectáculo de danza-teatro ganadora de la Beca Creación 2021 que abordará una de las historias más fascinantes de la provincia de Formosa: Curuzú, La Novia.
“Nuestra búsqueda –agregó- es la indagar en uno de los relatos que hacen a nuestro acervo cultural a través de la convergencia de los lenguajes artísticos mencionados, para rescatar y mantener la identidad viva que nos constituye como pueblo. Por eso, también es importante poner de resalto la generación de fuentes de trabajo genuino para los profesionales formoseños que componen el equipo, lo cual facilita que en nuestra búsqueda se construyan criterios en común y que nos identifiquen”.
Por su parte, Mariana Ríos precisó qué “hay muchos bailarines y actores, pero también observamos que existe un área de vacancia con respecto a la interpretación que no provenga sólo de la forma, y que esté atravesada en su totalidad compositiva por una idea o concepto original; por eso creemos que es conveniente la introducción progresiva y minuciosa al entrenamiento de estas disciplinas que utilizan el cuerpo como vehículo expresivo, transitando un camino que va de lo general a lo particular. El que investiga crea y el que crea investiga”.
FORMOSA, VIERNES 3 DE SETIEMBRE -
III
PRIMERA EDICIÓN VIRTUAL
SE VIENE EL FESTIVAL DE LA NUEVA MÚSICA ORIGINARIA DEL GRAN CHACO \\ La música de los pueblos originarios de la región (Wichí, Qom, Pilagá, Qomlaje´pi -gente toba del Oeste Formoseño-, Nivaclé, Guaraní) por primera vez estará unida en un festival que late desde el corazón del Gran Chaco para el mundo y que en su primera edición virtual se realizará el 17 de septiembre con transmisión por Youtube. En el 1.er Festival de la Nueva Música Originaria del Gran Chaco participarán el grupo wichí Honhat Les (Los hijos de la tierra) integrado por jóvenes universitarios de las comunidades originarias de Ramón Lista, Lote 8, María Cristina y El Potrillo; Ema Cuañeri, Romualdo Diarte, trovador del monte que toca guitarra y el n`vike (violín de lata); Mirna Paulo y el coro wichí Sacham, de El Potrillo, que
Para acceder al link del festival que entrar a Instagram usuario @fnmogch y seguirlo.
tiene dos discos y trabaja con la Numerofonía de Aschero, un sistema que usa los colores y las formas para codificar la música en un sistema de notación más inclusivo; Martín Navarrete, cantor de la música ancestral, residente en Km.14, al Norte de Lomitas; el rapero Wichí Vivaldo Sánchez aka Bandiel, oriundo de María Cristina; Lecko Zamora del pueblo Wichí, originalmente de Embarcación (Salta) y viviendo en Resistencia (Chaco), poeta y cantante; el coro qom Chelaalapí del Chaco y referentes del pueblo Nivaĉle y Guaraní del Paraguay, entre otros.
CORO SACHAM
EMA CUAÑERI
CORO CHELAALAPÍ
IV - FORMOSA, VIERNES 3 DE SETIEMBRE DE 2021
El Festival es producido por Sonomonte-Hub Cultural y realizado con recursos formoseños: Rayos Multimedia (arte gráfico, identidad y comunicación del festival); la realizadora Melanie Castellini (realizadora audiovisual), Garay Producciones (sonido en estudio), Sonomonte (sonido en vivo y postproducción), con el apoyo del concurso Festivales Argentinos, del Ministerio de Cultura de la Nación, el soporte de la Fundación Gran Chaco y del movimiento El Futuro está en El Monte. Habrá entrevistas a personas relacionadas con la música y la cultura de pueblos originarios. El objetivo del festival –que cumplirá el cupo femenino– es incentivar y difundir la producción de música y danza de jóvenes de las comunidades originarias del Gran Chaco que alcanzados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) se apropiaron de ellas e incursionan en estilos urbanos, siendo el rap, trap y hip hop uno de los preferidos entre ellos. También conocer el lugar que ocupan la canción, los coros y la música sincrética de las iglesias anglicanas; como dice Romualdo Diarte “cambiaron las palabras, pero el sentimiento es el mismo; es momento de dejar esa visión romántica de que los indígenas tienen que permanecer en su estado puro, conservando su cultura sin mezclarse con la occidental”.
LOS LOCOS DE LA AZOTEA \\ La radio cumplió 101 años el 27 de agosto porque en esa fecha, pero de 1920, se produjo la primera transmisión radial desde el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires. Los denominados Locos de la azotea lograron transmitir la ópera Parsifal, de Giuseppe Verdi, con un equipo muy humilde que parecía atado con piolines. Desde ese momento, la radio no paró en su evolución técnica como estética. Si bien la radiofonía argentina enfrenta a un gran competidor: la poderosa red de Internet, mutó y aprovechó esta nueva tecnología para llegar a cualquier lugar del planeta. Eso sí, perdió audiencia entre las nuevas generaciones que adoptaron nuevas maneras para comunicarse. La gran ventaja que tiene la transmisión a través de éter es la gratuidad. Hace falta solo algún adminículo que reciba la señal y no se abona ninguna facturación. Otra gran competidora que tuvo que enfrentar la radio fue la aparición de la señal televisiva que también trasmitía a través del aire. Muchos opinólogos sostuvieron que la radiofonía tenía los días contados. No obstante, atravesó el centenario. En esta bendita ciudad la primera emisora de radio fue Radio Nacional Formosa que comenzó a transmitir en el año 1958 con una sólida programación conducida por los vecinos más ilustres. Tiempo después llegó Radio Nacional Las Lomitas que orbita también dentro de la esfera del Estado. Esas dos frecuencias transmite en AM (Amplitud Modulada) con largo alcance. En su momento cumplieron un gran servicio a la comunidad comunicando mensajes desde la ciudad capital de la provincia hacia los pueblos del interior, en lo que se conoció como Mensajería rural. Se escuchaba por ejemplo “para la familia Rigonatto de la localidad de Palo Santo, don Perke arribará a las 15 hs. en el kilómetro 215, esperarlo en la tranquera con carro”.
Si bien esta primera edición será virtual por la pandemia, la idea es que las próximas sean presenciales en la zona del bañado La Estrella para de esa forma “dejar de hacerlos venir hacia la capital e ir nosotros a ellos”, además de fortalecer la presencia de las culturas de los pueblos originarias en el escenario artístico y cultural de la región y el país.
La primera radio comercial en la ciudad se llamó Fortín Yunká. Corría la mitad de la década del 70. Por allí pasaron locutores de la talla de Rafael Neuman, Miriam Batalla, Miguel Delorenzi, entre otros tantos.
Actualmente el equipo de trabajo está en el proceso de filmación de las presentaciones musicales de los artistas en sus propios lugares, y de acuerdo a lo afirmado por Juan Honorio Arguelles el Festival también quiere romper con ciertas barreras entre criollos y originarios, visibilizar la riqueza cultural de los pueblos indígenas y generar el interés para la producción de contenidos: “El fuerte de esta propuesta es que se está potenciando una industria cultural que puede generar productos diversos y con una fuerte impronta de la cultura de las etnias participantes, y se les está dando espacio a voces que suelen estar calladas”.
La avalancha de radios FM se dio en la década del 90 y principios del nuevo Milenio. En esta ciudad transmiten más de 60 emisoras y comparten el éter radios comerciales, religiosas, comunitarias y de los gobiernos provincial y nacional.
En la década del 80 aparecían las primeras radios que usaban la Frecuencia Modulada (FM) con la finalidad de lograr alta fidelidad y en estéreo. Aquí el pionero fue Chingui Castro, seguido por el Gobierno provincial que instaló Radio Tropical.
Para mí, y hablo con cierta autoridad, la radio crea un ambiente mágico donde con un micrófono y mucha creatividad se logran situaciones críticas y amenas. Se informa y entretiene, y como escucha me permite realizar otras actividades. Pienso en el camionero que sin la radio es como quedarse sin combustible. Como verá estimado lector, la radio superó 100 años y no piensa parar porque se siente útil y facultada para acompañarlo de día como en las noches, y no le va a pedir nada. Eso sí, necesita ser escuchada.
COMPARTIENDO CULTURA