Día Seis 413

Page 1

smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958

Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez

Contacto

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL

www.diarioformosa.net

N.O 413 FORMOSA, VIERNES 10 DE SETIEMBRE DE 2021


#MÚSICADEACÁ

#JAZZALOFORMOSEÑO

JUAN HONORIO

DAVID PENAYO

SABER SER ARTISTA EN EL ARTE Y BUEN COMERCIANTE EN EL NEGOCIO

HORACIO FERNÁNDEZ

YAZATRUÁ FORTALECE PRESENCIA EN LA PEQUEÑA ESCENA JAZZERA LOCAL \\  “El jazz es libertad. Es auto superación, es escuela, es tripa que se amasa con estudio e interacción, interplay se dice al juego que hay entre el improvisador y el grupo donde, espontáneamente, se van apoyando, respondiendo o contrastando las ideas que va tirando el improvisador. El jazz para la música es como hablar inglés para el mundo, te abre puertas y puentes con la música y los músicos del universo. Si en la placa del Voyager hubiesen puesto “A love supreme” de Coltrane, hoy estábamos haciendo el Universal Jazz Festival con los visitantes de otros mundos”. Son palabras del bajista Juan Honorio Arguelles cuando habla del jazz, esa música que tuvo su origen hacia fines del siglo XIX a raíz de la migración forzada de los africanos a América del Norte, consecuencia de la esclavitud. Juan Honorio junto a Horacio Fernández, en batería, y David Penayo, en guitarra, dieron vida a Yazatruá, un trío de jazz fusión formoseño “con una propuesta más abierta en estilos y ries-

gos” que hace años enriquece la pequeña escena jazzera local en la que también circulan Camalote Jazz y Bossa, “con una onda más estándar”, y otro trío armado por Alejandro Giuliani con los hermanos Valdéz que va más hacia el neo soul. En la nueva normalidad en tiempos de pandemia, el trío está enfocado en tocar en vivo. Anoche inauguró el ciclo Suena Nuevo Origen, en el bar homónimo; el miércoles 22 de septiembre tocará un reper tirando al reggae y el samba en TCO, y el sábado 25 se presentará en La Mandinga, a las 21 horas. “Tocamos jazz impuro –dice Juan Honorio- es un estilo que nos gusta porque nos da libertad. Si bien hay una melodía, una armonía y una rítmica definidas, o mejor dicho recomendadas, uno puede re-arreglarlas en el momento, o previamente, y hacer una interpretación única. A esto se le suman los espacios de improvisación donde cada músico/a puede hacer bailar su trompo. Decimos impuro, porque tocamos canciones montados en el concepto

del jazz. No somos jazzeros ité como le dicen por ahí”. —¿Cómo es la respuesta del público? —¡Buenísima! A sala y vereda llena siempre. El otro día tocamos en un barcito chico y en medio de una balada había tanto silencio que daba “cutis de ave”, es una señal de la conexión que se genera cuando la música se hace presente. ¡Gracias gente! —¿Tienen composiciones propias? Cuál es el repertorio generalmente? —Yo vengo componiendo hace un tiempo y va madurando la idea de meter eso con el trío. Lo que hago es más como le digo, mi folklore, un poco rengo, un poco raro, pero camina. El repertorio del grupo lo elegimos a partir de temas que nos gustan y nos dan los dedos para tocar (a veces). Pueden ser del ámbito del jazz standard, como del bebop, jazz modal, o un tema de Michael Jackson, Wonder, y otros. También está presente la fusión y el rock, con funk y ritmos latinoamericanos. —¿Qué músico de jazz es el que más los influencia? —No tenemos un gurú o un músico que nos comande. Están los orixas como John Coltrane, Miles Davis, Charlie Parker, Duke Ellington, Chick Corea, Allan Holdsworth, y muchos otros. Cada uno tiene su santo digamos; a Horacio le copa mucho el Negro Hernández y los candomberos; David mamó la onda de Kenny Burrel, Joe Pass, Scofield, Santana también, a mí me copa Jaco for ever, Bona, Malosetti, y últimamente escucho a Linley Marthe. Yo creo que la música es un aspecto de Dios. Tenés que rezar todos los días con la mejor, y no solo cuando te pasa algo malo para que te ayude. A medida que lo hacés, habitás ese espacio, y ese espacio te habita. Es ahí donde empieza a emanar la música. —¿Cuál es el proyecto de Yazatruá?

II - FORMOSA, VIERNES 10 DE SETIEMBRE DE 2021

—Estamos en el plan de tocar ahora que se abrió la onda en la ciudad. Felices porque todos los bares están contratando bandas y podemos trabajar. El público quiere música en vivo y eso es buenísimo. Más que disco, videos hoy son el tiro. En el transcurso del año vamos a ir grabando y publicándolos en las redes para compartir con la gente.

La escena local —¿En Formosa existe una escena para el jazz? —La escena formoseña es pequeña. Hoy podemos decir que hay muy pocos proyectos jazzeros que están produciendo. Nosotros vemos que sí crece nuestra convocatoria, cada vez más gente va a los conciertos, o capaz que por la limitación en el aforo de los bares parece eso (risas). En estos años hay gente que nos va a ver seguido y donde tocamos la pasamos bien, y por ende el público también. Eso es lo único que vale. Después todo el piripipí que se hace (marketing, CM y demás), es accesorio y medio que lo que “hay que hacer”. Tenés que ser honesto en lo que tocás, tenés que amarlo y sentirlo, y estudiar y pulirte para que esto suene bien. Por otra parte, el jazz es un estilo muy poco consumido acá, la escena no crece en parte porque les musiques todavía son medio vagues. Quieren ensayar, tocar y que les paguen. Eso está bien, pero hoy las reglas de la escena te piden más, saber un poco de técnica, de redes, foto, video, etc. El productor que esperás que te golpee la puerta, sos vos. Yo no soy del plan de que hay que educar al público, para eso está la casa, la escuela, la vida, la condesa de Chikoff, sino de encontrarle le novie a la música que hacemos. —¿Y la escena regional? —En general, la escena regional es in-

\\  Juan Honorio Arguelles hace mucho tiempo toca con Horacio Fernández (batería acústica) en varios proyectos. En el verano del 2016, en una jam de las pocas que hubo en la ciudad, conocieron a David Penayo que estaba tocando en Camalote. Pegaron onda y empezaron los tres a tocar juntos, arrancando como PAF Trío y después de un receso, ya como Yazatruá, en el 2018 retomaron y de ahí “le metimos pata”. El alma del jazz es el swing, con el uso de la síncopa, insistencia rítmica, improvisación y timbres instrumentales insólitos que son difíciles de encontrar en otro tipo de música. Yazatruá dice que toca jazz impuro, pero es jazz, parte fundamental de la trama sonora de la Argentina que representa libertad. —¿Cómo ven la escena cultural en esta nueva época? —Está bueno lo que pasa, y a la vez raro. Tenés la conectividad y redes donde hay mucha info, podés captar y aprender desde tocar ukelele a colonizar Marte. También llegar a millones de seres en todo el planeta, mostrar lo que hacés y ver lo que hacen. Pero ojo, también podés editar tu vida y mostrar algo que no es real, que es lo que pasa después cuando ves en

teresante. Hay un sonido de esta región que se fue cocinando en los estilos varios que se tocan. Formosa en el rock es la más avanzada, en cuanto a propuestas y en los demás estilos estamos más verdes. Faltó puchero, no tuvimos Isla del Cerrito, no tuvimos formación polenta porque la gente que tomó los espacios educativos no generó propuestas serias, donde les musiques se exijan y mamen data posta. En cuanto al jazz, los centros son Asunción, donde esta Joajú, un tremendo cuarteto de jazz duro, los históricos Toti Morel, Tato Silli con los que toca el formoseño Gustavo Viera, Carlos Centurión, Ariel Burgos y otros de mi generación y más grandes, y una camada polenta de pibes que la rompen como el Chino Corvalán. En Resistencia, justamente por la inversión que hizo el Estado y la sociedad, hay un grupo de gente del jazz copada como el Pepo García y Pepo Bianucci, Omar Mambrín, El Guaú Trío; anduvo por allá también Emma Álvarez, de Formosa. Y en Corrientes está Fernando Gualini que arma ondas con los pibes de Resistencia y Santa Fe. Después en Misiones, sé que anda el

vivo. Entonces, mucha producción, poca sustancia. Es la época de los gurúes culturales, los que te dicen cuál es la que va y para dónde. Suelen ser los que se nutren del talento y la honestidad de los verdaderos artistas, ¡warning!. En lo local, creo que hay que celebrar cómo les pibes le están haciendo a la onda. Le ponen todas las pilas, se organizan y arman recis, batallas, y demás formas. No soy promotor de que el Estado tiene que estar siempre presente. Los movimientos culturales vienen de la gente, se arma el caldo y después aparece el Estado a ver si apoya, ningunea, o qué hace; mientras no obstaculice, está de lujo. El apoyo que hubo a nivel nacional para promover actividades culturales está genial, esa es la que va. Vale mucho, pero sin gorra. Autogestión con acompañamiento del Estado para apoyar y promover el mercado, eso de toda gratis mata a la actividad. Un poco si, para el que no puede pagar vamos con todo el amor a tocar, pero el que puede pagar, debe hacerlo. Eso es sano, a contra de muchos artistas con los que charlé, que hablan de la pureza del arte y de los que se venden, digo que la guita ordena. Desde que hablás con un bar para tocar, es un negocio. El tiro es saber ser artista en el arte y buen comerciante en el negocio.

Chungo Roy de vuelta, que es un genio total. Con los de Salta estuvimos hablando y hay allá un lugar que es Café del Tiempo, donde tocan los Cats. También tienen un festival de jazz que llevan buenos grupos y tocan los locales. Estamos tratando hace rato de conectar el ida y vuelta con los demás músicos de la región. Hace unos años lo trajimos a Gualini. Es difícil armar porque los números que manejamos son bajos y los costos de movilidad son altos. De todos modos, la onda es esa, armar la red. Ya va a salir. —En Asunción se realiza anualmente el AsuJazz, ¿cómo aprovechar esa gran vidriera? —Estuve en una edición del AsuJazz y en otras del CCPA que también es de jazz. Está muy buena la propuesta de que haya un festi de esos, ves gente copada de varios lados. Ahora para entrar ahí a tocar cuesta porque buscan grupos más pesados, con trayectoria internacional que nosotros no tenemos todavía. Bueno, en caso de ir a tocar a Alberdi ¿ya entraríamos en el target no? (risas).

COMPARTIENDO CULTURA

PRESENTACIÓN DIGITAL EN DOS FESTIVALES INTERNACIONALES

EL FORTÍN DE LOS CARANCHOS CRUZA FRONTERAS \\  Todavía en medio de las vicisitudes de la pandemia, pero avanzando la vacunación en Latinoamérica, numerosos festivales internacionales de teatro adoptaron la modalidad mixta. Aforos reducidos y una cartelera virtual integran el menú y en esta nueva normalidad la obra El fortín de los caranchos, la adaptación de Carlos Leyes y Pablo Bontá del clásico de William Shakespeare, se presentará en dos festivales internacionales representando a la Argentina. A través de la curadoría del productor internacional Daniel Omar Luppo, el espectáculo estará en los festivales de San Juan de Pasto – Nariño (Colombia) y Círculo escénico de Caracas (Venezuela). Luppo asesora numerosas actividades culturales internacionales y representa y produce grupos y espectáculos argentinos en el mundo, con un prestigio ganado en años de trayectoria. De esta manera, la recomendación de la obra formoseña, cruza las fronteras del país y se difunde en otras latitudes. El XXV° Festival Internacional de San Juan de Pasto en Colombia, es organizado por la Fundación Aleph Teatro y desde el viernes 17 hasta el sábado 25 de septiembre, la “tierra del volcán”, como la llaman, se llenará de magia. Argentina, Canadá, Colombia, Ecuador, España, Paraguay y Uruguay se reunirán en la ciudad teatral, epicentro de esta fiesta que encarna historias, personajes, lugares y ensoñaciones en cuerpo presente y virtual. Los formoseños debutarán audiovisualmente el día 18 a las 9 PM hora de Colombia, y se accede por la página web del festival abonando una módica entrada.

ana Ríos. La técnica para la versión audiovisual se completó con la cámara de Nicolás Cuevas, el sonido de Alejandro Bogado y Juanmi Castellini, la iluminación de Omar Giménez, la asistencia de Natalia Carbajal y Malén Del Basso, el arte de Diego López y Florencia Leyes, y la producción de Alejandro Vallejo.

La versión presencial del espectáculo próximamente se estrenará en el Teatro de la Ciudad, con aforo reducido. De modo virtual el estreno se realizó el 10 de julio a través de la plataforma Cultura Digital de la Subsecretaría de Cultura, obteniendo hasta la fecha más de 1.200 visualizaciones, lo que para un trabajo de 1.15 hora de duración es verdaderamente un éxito de público.

La experiencia venezolana de Círculo escénico, todavía no tiene fecha de estreno, pero se prevé también para septiembre, y según definen sus organizadores, esta 6ta edición se realiza en aras de mantener vivo el legado de Robert Cedeño y continuar promoviendo el intercambio de los procesos creativos de los hacedores de teatro del mundo, con el objeto de propiciar la búsqueda y el desarrollo de nuevos lenguajes escénicos y nuevas identidades creadoras. También tendrá dentro de su programación, piezas teatrales presenciales, virtuales y actividades formativas y de intercambio de saberes. El fortín de los caranchos está dirigida por Martín Iza, y los actores son Carlos Leyes, Laura Duré, Lucas Ramírez, Alejandro Bordón, Tomás Caballero, Ariel Azas, Laura Borrini, Aranza Puyó y Mari-

FORMOSA, VIERNES 10 DE SETIEMBRE DE 2021 -

III


#ESTRENOSMUSICALES

CECILIA Y EL SR. VINILO LANZÓ SER. El martes 7 de septiembre Cecilia y el Sr. Vinilo, banda radicada en Buenos Aires y encabezada por la formoseña Chechu Giménez, lanzó el último video de la serie de acústicos, junto a Juan Pablo Alfieri, con el que se despiden de su primer disco, cerrando así una etapa para comenzar un nuevo viaje sonoro. Para ver y escuchar: https:// youtu.be/TGjN9fvu3xQ LÁZARO CABALLERO PRESENTÓ NUEVO DISCO: Yvy Porá (De tierra linda), cargado de tradición y costumbres bien camperas, contiene los éxitos Te Sigo recordando, Corazón Blanco, Eliana, Pago cambiado, entre otros, y con varios tema inédito, uno de ellos la chacarera Lo que soy. El disco está disponible en todas las plataformas digitales.

DISCO DEBUT DE MANDRILEZ CREW. La banda de hip hop clorindense lanzó Frontera, en todas las plataformas digitales. El disco tiene 14 temas propios que salieron durante el aislamiento por la pandemia y fueron grabados en Labo 278 Estudio, de Clorinda. Rap 100% clorindense. VIDEOCLIP DE ANITA CARRIZO Y FACUNDO FRANCO. Los músicos estrenaron el video de la canción Cuarentena, en el canal de YouTube de la productora independiente Flama Flama Flama (La Plata, Buenos Aires, Formosa). Para ver: https://youtu.be/wS6UYqf2wqQ.

REPROGRAMACIÓN EN LA MANDINGA El centro cultural independiente La Mandinga reprogramó las funciones que iban a subir a escena mañana, las que se realizarán el domingo 19 de septiembre: Los Gregorianos, con la obra Proyecto Medea, a las 20; y a las 21, Musiqueando el Litoral, con Yanina Godoy Trío.

IV - FORMOSA, VIERNES 10 DE SETIEMBRE DE 2021

CONCURSO DE DANZAS

ABRIENDO FRONTERAS \\  El canal de Youtube de Ballare Formosa transmitirá mañana, a partir de las 10 horas, la gala de entrega de premios de la 4ta edición del concurso internacional de danzas Abriendo Fronteras, con la presencia de los miembros del jurado (José Luis Lozano, Anabella Tuliano, Yamil Annum, Eugenio Dmytrenko & Mery Lenz, Gustavo Pinat, Jonatan Maza, Paula Dreyer y Gabily Anadon) y artistas invitados. Abriendo Fronteras es formoseño y crece año a año organizado por el Estudio de Danzas Ballare. Por la situación sanitaria actual será online sumando la modalidad Video Danza, uniendo el lenguaje de la danza y el movimiento corporal con el lenguaje audiovisual. Además, se participará en las modalidades de Danza Clásica, Danza Neoclásica, Danza Contemporánea, Danza Jazz, Danzas Árabes, Ritmos Latinos, Danzas Urbanas y Ballroom Dance. El objetivo del concurso es impulsar a los bailarines a mostrar sus trabajos y ser evaluados por excelentes maestros, profesionales de la danza, posibilitando el crecimiento y desarrollo, tanto de los bailarines como de los maestros formadores, ayudando así al descubrimiento de nuevos talentos. Además, se genera una plataforma de encuentro entre actores del sector de la danza de diferentes países y opera como un nexo para concursos y cursos internacionales. En la pandemia todos los trabajadores de la danza se vieron afectados en gran medida, pero no es impedimento para impulsar a bailarines y maestros de Argentina y países limítrofes a experiencias que enriquezcan su labor profesional cotidiana. Es por ello que, a pesar de la circunstancia, Ballare no quiso dejar pasar este año sin realizar Abriendo Fronteras. El concurso es abierto para todos los bailarines del país y del exterior, en sus distintas categorías (niños, jóvenes, adultos, profesionales y profesores) y modalidades (solistas, dúos, pas de deux, parejas, tríos, y grupos) y se entregarán becas de estudio y de participación para los bailarines destacados, además de importantes premios en efectivo.

EL VINO MARBEC (LEER CON MODERACIÓN)

\\  Todo lo que rodea al mundo del vino presenta un misticismo encantador. Este producto embriagador nació con la humanidad misma. Jesús hizo el milagro de convertir agua en vino y hoy el Cristianismo considera que este elixir es la sangre de Cristo y los sacerdotes, en todas las misas, levantan sus copas para renovar el rito religioso. En Sudamérica ya existían plantas del género vitis, antes del año 1492, que no daban vino, ya sea por el clima, la ausencia de intervención cultural. Fue Cristóbal Colón quien llevó estacas de vid en las bodegas de sus naves en su segundo viaje a las Antillas. Pero no le prendió bien la viña de Santo Domingo ni en todo el Caribe. A la vid que da vino le gustan los climas secos y templados. En cambio, si prendió bien unos años después en México (1531), punta de lanza para implantar las primeras vides californianas. Recién en Perú y en el año 1543 surgen las primeras viñas buenas, resultado de las semillas germinadas de uvas pasas europeas, fruto desecado ideal para soportar la travesía interoceánica. Pero fue en Chile donde las viñas habían prendido bien y los embarques de vinos chilenos logran fama rápidamente. En lo que hoy es la República Argentina no nacen sino hasta mediados del Siglo XIX con Domingo Sarmiento como gobernador de Cuyo que triangulaba Mendoza, San Juan y San Luis. Sarmiento creó la Quinta Normal, contrató a Miguel Aimé Pouget, un reconocido vitivinicultor francés residente en Chile. Además, contrató al técnico italiano Eliseo Schieroni y al agrónomo y profesor alemán, Enrique Roveder, que dicta las primeras cátedras de economía rural. Aquí nacen los primeros vinos argentinos bebibles para los franceses. Aparece, por primera vez, la varietal Malbec que en la actualidad tiene reconocimiento en los Estados Uni-

dos y en varios países europeos. A pesar de tratarse de un método milenario, la industria evoluciona permanentemente, ya sea con tratamientos de suelos o barricas de distintos materiales, tamaños y formas. Gracias a la causalidad, bodegas de países como Croacia, Italia y España comenzaron a incursionar en lo que se conoce como vinos submarinos. Descubrieron en las bodegas de barcos hundidos en el mar desde hace más de 150 años botellas de vinos y de champagne perfectamente conservadas. Al ser catadas por los enólogos más prestigiosos fueron contundentes: “los mejores vinos que probamos hasta hoy”. Esas botellas se vendieron a precios estratosféricos. Ahí surge la idea de incursionar en esta nueva técnica para envejecer y mejorar los vinos. En este bendito país existe una sola bodega que envejece sus vinos en el mar y se llama Wapisa que significa ballena en el idioma aborigen yámana. Está ubicada en la localidad patagónica de San Javier, cerca de Viedma, capital de Río Negro, a 20 kilómetros del océano Atlántico. Esta bodega, pionera en el país, ya logró la primera producción de vinos submarinos. En jaulas especiales de acero inoxidable añejaron 1.500 botellas de las líneas Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y el clásico Malbec argentino. Estuvieron 8 meses a 15 metros de la superficie del mar y los primeros resultados fueron asombrosos. Se encontró un vino delicioso y maduro, con un retrogusto largo, con una mayor complejidad de aromas y sabor como el vino que estuvo 3 años añejándose de manera tradicional. Como verá estimado lector, estamos ante la génesis de un producto milenario que sigue dando sorpresas para beneplácito de los que levantamos la copa a diario para brindar: Salud!.

COMPARTIENDO CULTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.