Día Seis 414

Page 1

PABLO ORTIZ

ROBERTO BRIZUELA

ROLANDO PHILIPPEAUX

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez

Contacto

smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958

www.diarioformosa.net

N.O 414 FORMOSA, VIERNES 17 DE SETIEMBRE DE 2021

JORGE MELGAREJO

#30AÑ OSN O S O N N AD A # R O C K F O R M O S E Ñ O A 30 años de sus comienzos, regresa la banda formoseña de rock que tuvo una importante presencia durante la década del 90 en los escenarios under de la región NEA. Esta vez con una propuesta de temas grabados a distancia, en los que se incluirán versiones inéditas, audios de hace casi tres décadas y la participación de músicos amigos como invitados.

EL REGRESO DE

C-MENTO


#REENCUENTROMUSICAL #HOMENAJEAIVÁNMARKOTICH

LA MOVIDA EN LOS 90:

30 AÑOS NO ES NADA

C-MENTO

EL REGRESO mez, Carlos López y Carlos “Kalimba” García.

\\  En la década de los años 90 el rock formoseño comenzó a cobrar fuerza con la aparición de bandas integradas por adolescentes que se animaban y atrevían a tocar la música del diablo en una ciudad donde aún predominaba la tendencia de asociar la música rock con la rebelión contra las normas sociales y políticas y con el rechazo hacia la cultura dominda por los adultos. Esas bandas generaron en Formosa una movida under muy importante que fue emergiendo con mucha fuerza de la mano de –por nombrar algunas- Los Teresos, Fandango, Piedras y Palos, Karniceros y C-mento, banda que al cumplir tres décadas de haberse formado regresa con una nueva propuesta al surgir entre sus ex-integrantes el deseo de volver a hacer música juntos para recordar la fecha y para homenajear a Iván Markotich, cantante y uno de los principales compositores del grupo que falleció en el año 2014. El famoso tango Volver, de Carlos Gardel, dice “veinte años no es nada”, y en este caso decimos 30 años no es nada… o mucho si consideramos que en ese tiempo se pueden hacer muchas cosas como afianzar lazos y también confirmar que el paso del tiempo mantiene la esencia de las cosas. Es el caso de C-mento cuya vuelta se materializará mañana, a las 18 horas, por todas la redes sociales con la presentación y estreno del videoclip del primer tema del 2021 que tendrá dos versiones: una con la voz de Iván Markotich, que gracias a la tecnología del sonido de hoy fue extraída de una grabación de un demo casero de 1995, y la otra versión tendrá como músico invitado al gran artista y amigo de la banda, Pablo Ortiz, con larga trayectoria en el mundo del pop/ rock de Asunción, Paraguay. C-mento se formó en el año 1991 entre compañeros del 4.º año del Colegio Nacional de Formosa. Iván Markotich, Roberto Brizuela y Jorge Melgarejo iniciaron esta idea musical a la que se sumaron

Facebook: C-mento 30 años Instagram: c.mentorock Youtube: C-MENTOROCK FORMOSA

tiempo después Javier Markotich y Rolando Philippeaux. Influenciados por U2, The Cure, The Police, INXS, Soda Stereo, Virus y el rock clásico de los 70, grabaron dos demos de estudio y una producción independiente en el mítico estudio de Carlos López. Realizaron presentaciones a lo largo de los casi 6 años de carrera por diferentes escenarios de Formosa, Chaco y Corrientes, participaron en programas de televisión, fueron teloneros de Vilma Palma e Vampiros y en 1993 participaron de un concurso de bandas en Buenos Aires. Además, grabaron dos demos, uno en 1993 y otro en 1995, y una producción independiente de 100 cassettes en 1996, todos en el mítico estudio de Carlos López. En vivo siempre interpretaban –en su mayoría– temas propios dentro del género rock/pop y un poco de funk, y algunos covers. “C-mento nació en charlas de recreo en el Colegio Nacional. Los tres, Iván, Roberto y yo si bien recién empezábamos a aprender a tocar nuestros instrumentos, todos teníamos en la cabeza la idea de armar una banda de rock, motivados por tener los mismos gustos musicales y por querer hacer temas propios. Desde el principio teníamos en claro que no queríamos ser una banda de covers. Recuerdo el primer ensayo en la casa de Roberto, por la calle Santa Fe, una tarde en las que yo toqué la guitarra criolla como bajo, Iván utilizó un balde de plástico como batería y Roberto tocó el teclado”, rememora Jorge Melgarejo, en charla con Día Seis. También pasaron por la banda como integrantes y músicos invitados Rubén Darío Iavagnillio, Darío Garay, Jorge Núñez, Fabián Romano Cherñac, Fabricio Gó-

II - FORMOSA, VIERNES 17 DE SETIEMBRE DE 2021

Desde 1997 cada uno de sus integrantes tomó caminos diferentes, algunos vinculados con la música. La formación que tuvo más vigencia fue con Iván Martkotich (voz y batería), Roberto Brizuela (guitarra) que actualmente vive en Formosa, Jorge Melgarejo (bajo) radicado en Córdoba, Rolando Philippeaux (guitarra) que vive en Buenos Aires y Javier Markotich (batería y voces) en Formosa. De los 5, hoy llevan adelante el proyecto 2021 Roberto, Rolando y Jorge, mientras que Javier, hermano de Iván, dio su respaldo y apoyo pero decidió no participar del reencuentro.

RECUERDOS Y ANÉCDOTAS “Si comparamos con la actualidad, los medios y los lugares para hacer música en los años 90 eran escasos en una ciudad poco habituada al rock”, dice Jorge Melgarejo.

aquellos años. Puedo nombrar por ejemplo el tema Río Turbio. Otro tema que también nos marcó a los inicios fue Absurdo destino, del primer demo de 1993.

“De todas maneras –agrega- recuerdo que por ese entonces surgió una movida importante de bandas. Me acuerdo de Los Teresos, Fandango, Piedras y Palos y Karniceros, por ejemplo, que junto a nosotros participaban de festivales y encuentros que se hacían en la plaza San Martín. Algunos de los lugares que tocamos eran el pub Carmina Burana, Zeta, El Racho, Pamper, el casino, El Establo, también pudimos tocar en el interior de la provincia”.

—¿Actualmente, cuál es la relación que tienen con la música? —Nunca dejamos la música. Aunque el único que se dedica a tiempo completo es Roly, que tiene su carrera musical y de productor en Buenos Aires. Tanto Roberto como yo trabajamos en cosas que no tienen que ver con la música, pero, de todas maneras, a veces con intervalos, a lo largo de todos estos años seguimos tocando en proyectos musicales. Por ejemplo, yo hace un año participo de la banda 18 Black, que también graba a distancia.

La presentación en Pirané para Jorge fue una de las mejores: “Nos presentamos también en pubs de Resistencia y en Corrientes en el mítico pub Voiture. Incluso, participamos de un concurso de bandas con demo en Buenos Aires a fines del año 1993, gracias a una amiga que vivía en la Capital Federal y nos inscribió. Fue una experiencia inolvidable ya que salimos segundos el día que participamos, y también fuimos teloneros de Vilma Palma e Vampiros, en el Anfiteatro de la Juventud”.

C-MENTO EN CARMINA BURANA. FESTIVAL DE BANDAS EN EL PUB CARMINA BURANA EL 30 DE ABRIL DE 1993. EN LA FOTO APARECE TAMBIÉN NORBERTO NILO VERGARA, PROPIETARIO DEL LUGAR QUE DIO UN VALIOSO ESPACIO A LAS BANDAS FORMOSEÑAS DE AQUELLOS AÑOS.

nos regaló la música todo este tiempo. Nos hace sentir con adrenalina, pero a la vez nos enseña a disfrutar cada paso de este camino, más allá del resultado. Otra cosa que nos pasa y es inevitable es que en la grabación siempre estuvo muy presente la figura de Iván y eso nos emociona mucho.

—¿Cómo fue el proceso de grabación? —Las grabaciones fueron a distancia. Cada uno desde su casa y su ciudad. Quien se encarga de la producción es Roly, que tiene un estudio de grabación en Buenos Aires. Cada uno de nosotros en estos años fue adquiriendo equipos El objetivo, además de recor(home studio) necesarios dar los 30 años y del homepara grabar desde la comnaje a Iván, es en continuar putadora. La pandemia y grabando temas, algunos inla imposibilidad de tocar éditos y otros ya grabados en en vivo por mucho tiemlos 90 pero reversionándolos po hizo que nos adaptáracon el sonido del 2021. Y ademos a tocar y grabar desmás –contó Jorge Melgarejo C-MENTO 1995. ARRIBA A LA IZQUIERDA, JORGE MELGAREJO, A LA de casa también. Primero a Día Seis- no descartan la DERECHA ROLANDO PHILIPPEAUX; ABAJO A LA IZQUIERDA, ROBERTO se programó la batería y las posibilidad de presentacioBRIZUELA, A LA DERECHA, IVÁN MARKOTICH. bases, después se grabó el nes en vivo en Formosa en bajo, las guitarras y los teel año 2022. clados. En una versión se hizo un proceso de mejora de la voz de tamos a Roly y ahí se encendió la llama —¿Por qué surgió el deseo de volver con Iván y en la otra versión, desde Asundel entusiasmo de hacer algo de músiC-Mento? ción grabó la voz Pablo Ortiz. La mezcla ca juntos otra vez. De alguna manera lo —En cada uno de nosotros siempre esy masterización se realiza en BxBx Estuteníamos a Iván con nosotros otra vez, tuvo la idea de volver. El paso del tiemdio Producción Musical, a cargo de Rogracias a la tecnología. po y las distancias hacían tal vez difícil lando Philippeaux, y la edición audiovila concreción de ese deseo. Cuando fasual está a cargo de Jorge Melgarejo a —¿Qué emociones les genera esta vuellleció Iván, quizás internamente cada través de Mitaí Records. ta o reencuentro musical? uno pensó que faltando él era aún me—Si bien las distancias restan un poco nos probable, porque él fue y es la voz —¿Cuáles son los temas de la banda que la intensidad en las emociones, cada de C-Mento. Pero este año, un poco jumás atesoran? uno experimenta el mismo entusiasgando y experimentando con las he—No tenemos preferidos, si tal vez nos mo de cuando comenzamos con la banrramientas del sonido, extraje la voz de gustan un poco más los temas que grada. Es como volver a tener 17 años, pero Iván de un ensayo grabado en 1995. Los bamos en el demo del año 1995. Princicon menos pelos y más arrugas… jajaja, temas de ese material, con un sonido palmente por la calidad de sonido que aunque con más experiencia en la múbastante rudimentario, nunca fueron logramos y por la buena recepción que sica. Además, aparece todo el tiempo el publicados oficialmente. Esa extracción tuvieron esos temas en la gente por sentimiento de amistad, ese lazo que se la compartí a Roberto y se lo comen-

—¿Cómo ven la escena musical en general en esta nueva normalidad ante la pandemia? —El confinamiento en su momento abrió la posibilidad de hacer música desde casa conectados por internet. La tecnología acortó las distancias en muchos casos. De todas maneras, para el arte es fundamental tener contacto con el público, tener una respuesta inmediata y real, no virtual. El aplauso es importante y un termómetro de lo que uno brinda en el escenario. —Los fans de C-mento están agitados con esta vuelta… ¿qué les pueden decir? —Por suerte mucha gente todavía se acuerda de C-mento. Fue una linda prueba una publicación que hicimos en un grupo de Facebook de recuerdos de Formosa. Tuvimos cientos de reacciones y comentarios de gente que allá por los años 90 asistió a algún recital o nos escuchó. A toda la gente amiga podemos decirle que vamos a intentar reflotar la esencia de los años 90 pero sumándole el sonido actual, tratando de ofrecer una propuesta adaptada a nuestros días. Además, que estén atentos que seguramente el año próximo vamos a tocar en vivo en Formosa.

COMPARTIENDO CULTURA

Las anécdotas son uno de los tesoros en toda banda de rock y Jorge recuerda dos muy particulares: UN PLAYBACK ÉPICO: “Un amigo de la banda, “Kalimba”, que no sabía tocar ningún instrumento fue el bajista de C-mento en una presentación en Canal 11. Me reemplazó porque yo estaba estudiando en Corrientes y el playback que hizo fue épico. Un actor profesional. Fue el mejor bajista que tuvimos (risas)”. CUANDO C-MENTO FUE UNA BANDA ROSARINA: “Era muy difícil conseguir fechas en el pub Voiture de Corrientes y uno de nosotros para impresionar a los dueños y lograr una fecha ahí dijo que éramos de Rosario. Pensábamos en ese momento que era más interesante contratar a una banda de Rosario que de Formosa. Una tontería de adolescentes. Así que esa noche actuamos como rosarinos”.

#PARAIR #AGENDADÍASEIS

Otro finde de celebración en La Mandinga \\  El centro cultural independiente La Mandinga sigue celebrando la inauguración de su patio cultural a puro arte en el barrio Fleming (Don Segundo Sombra 175) y mañana y el domingo habrá más teatro y música en el escenario al aire libre, a la gorra. Mañana, a las 20.30, se presentará el grupo Esquimal teatro con su obra Postales Argentinas, escrita por Ricardo Bartís y Pompeyo Audivert, y protagonizada por Noelia Toloza y Diego Vera, con música original en vivo a cargo de Darío Stefani, bajo la dirección de Alejandro Bordón. La presentación forma parte del programa INTervenciones Escénicas A Cielo Abierto, del Instituto Nacional del Teatro. Luego, a las 22.30 la música en vivo estará a cargo de Karen Cantero y Francisco Palacios recorriendo diversas obras musicales del cancionero argentino. El domingo 19 también habrá teatro y música pero en horas más tempranas. A las 20 el grupo Los Gregorianos presentará la obra de Proyecto Medea, ganadora del último Fiesta Provincial de Teatro, dirigida por Lázaro Mareco y protagonizada por Silvia Gabazza, Rocío Ruiz y Marcela del Turco. Finalmente, a las 21 cerrará el fin de semana de celebración la reconocida cantante Yanina Godoy y trío, que nos harán disfrutar de toda la música litoraleña. El patio cultural cuenta con la Cantina de Colombina que vuelve a ofrecer sus exquisiteces al público y por protocolo sanitario el cupo de público es reducido, por lo tanto se solicita puntualidad para poder organizar con tiempo el ingreso por orden de llegada y cumplir el aforo correspondiente, de acuerdo a las medidas preventivas vigentes.

Teatrines llega al interior \\  El grupo Sensaciones se suma al programa Teatrines del Instituto Nacional del Teatro, encabezando dos funciones que tendrán lugar hoy en la EPEP N° 174 de El Corralito y mañana en la EPEP N° 444 de El Palmar, a partir de las 10. La propuesta lleva por título Aventuras clownescas y cuenta la historia de 5 payasos que intentan por sobresalir uno más que otro, a través de distintas actividades lúdicas. El mensaje de la obra apunta a revalorizar la amistad, el compañerismo, la comprensión y la unidad. El elenco está conformado por Isabella Brizuela, Norma García, Se-

bastián Escubilla, Dalila Giménez y Vilma Alcáraz, quien también dirige la obra.

FORMOSA, VIERNES 17 DE SETIEMBRE DE 2021 -

III


MAÑANA PARTICIPA DE UN FESTIVAL INTERNACIONAL EN COLOMBIA

EL FORTÍN DE LOS CARANCHOS EL 25 EN EL TEATRO DE LA CIUDAD

\\  El espectáculo formoseño El fortín de los caranchos se estrenará en forma presencial en el Teatro de la Ciudad, con un aforo del 80% en las dos funciones que se realizarán los días 25 y 26 de este mes, a partir de las 21 horas. La semana que viene se pondrán a la venta las entradas con un valor de quinientos pesos. Esta adaptación de Carlos Leyes y Pablo Bontá del clásico Macbeth, de

William Shakespeare, ambientado y situado en el Oeste provincial del siglo pasado, fue estrenada de modo virtual en la plataforma Cultura Digital de la Subsecretaría de Cultura, el 10 de julio, obteniendo hasta la fecha más de 1200 visualizaciones, lo que para un trabajo de una hora y quince minutos de duración es verdaderamente un éxito de público. Mañana el espectáculo representará

a la Argentina en el XXV Festival Internacional de San Juan de Pasto en Colombia. Los formoseños tendrán su debut audiovisual a las 21.30 de Colombia y 23.30 de Argentina, accediendo a la página web del festival: https://www.facebook.com/festivalinternacionaldeteatrodepasto/ previo abono de una módica entrada. Participan además obras de Canadá, Colombia, Ecuador, España, Paraguay y Uruguay. A través de la curadoría del productor internacional Daniel Omar Luppo, la obra fue seleccionada también para representar a la Argentina en el festival y Círculo escénico de Caracas (Venezuela) que aún no tiene de estreno, pero se prevé que será entre el 28 de octubre y el 14 de noviembre. El fortín de los caranchos está dirigida por Martín Iza, y protagonizada por Carlos Leyes, Laura Duré, Lucas Ramírez, Alejandro Bordón, Tomás Caballero, Ariel Azas, Laura Borrini, Aranza Puyó y Mariana Ríos. La técnica para la versión audiovisual se completó con la cámara de Nicolás Cuevas, el sonido de Alejandro Bogado y Juanmi Castellini, la iluminación de Omar Giménez, la asistencia de Natalia Carbajal y Malén Del Basso, y el arte de Diego López y Florencia Leyes, bajo la producción de Alejandro Vallejo.

#MODALIDADVIRTUAL

XIX FERIA DEL LIBRO

PRESENTARÁN 120 OBRAS \\  En la XIX Feria del Libro Provincial, Regional, Nacional e Internacional se presentarán 120 obras, 32 escritoras, 28 escritores y 40 editoriales de libros. Las jornadas se desarrollarán del 29 de septiembre al 3 de octubre y por segundo año consecutivo la edición será virtual a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura y Educación, la Subsecretaría de Cultura y Feria del Libro Formosa. \\  Además, 20 editoriales, 15 conversatorios, 20 talleres, 8 proyectos educativos, 5 revistas y 10 presentaciones ar-

tísticas formarán parte de la nutrida agenda educativa y cultural. Las propuestas consisten en presentaciones de libros, talleres, conferencias, foros y conversatorios que se relacionan con la promoción de la lectura, de un libro y a ámbitos académicos y culturales. Los ejes temáticos girarán en torno a la Literatura: Poesía, Narrativa: Novela, Cuento, Microficciones, Ensayo, Teatro, Historieta, Historia, Geografía, Filosofía, Astronomía, Cultura, Emo-

IV - FORMOSA, VIERNES 17 DE SETIEMBRE DE 2021

ciones, Educación, Ruralidad, Infantil, Derecho, Interés General, Psicología, Economía, Patrimonio, Religión, Arte, Deporte, Pueblos Originarios, Cine y Medios de Comunicación. La Feria del Libro 2021 tendrá también 56 expositores de la provincia de Formosa (capital, Herradura, El Chorro, Riacho He Hé, Ramón Lista, Clorinda, Pirané y El Colorado), 22 de Buenos Aires, 5 de Chaco, 6 de Corrientes, 2 de Santa Fe, 4 de Mendoza, 5 de Córdoba, 1 de Río Negro, 3 de Catamarca, 1 de Chubut, 1 de Tucumán, 2 de San Luis, 1 de Santiago del Estero, 1 de Salta y 2 de Misiones. Además, de los que representarán a los países de España (2), Francia (1), Colombia (5), Perú (1), Paraguay (4), México (2), Chile (1), Bolivia (1), Brasil (1), Ecuador (1) y Uruguay (1).

ALMA GUARANÍ \\  La UNESCO reconoció el 16 de noviembre de 2020 al chamamé como un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Un logro importantísimo porque esta música regional recibió el reconocimiento por su inmenso aporte a la cultura en todo el continente americano. Este género musical es ejecutado, bailado y escuchado tanto en la ciudad de Formosa como en gran parte de la provincia. Ni hablar de las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones donde se desarrollan grandes festivales con connotaciones internacionales. Según los chamameceros, este ritmo nació en el Siglo XVI pero no tienen pruebas históricas. La corriente más fuerte sostiene que el chamamé es de origen guaranítico, es decir con raíces indígenas guaraníes porque la base musical es propia de esas tierras. Un ejemplo claro se puede ver en el sapucay, grito característico en el chamamé. Cuando los primeros jesuitas instalaron sus reducciones en zonas guaraníticas vieron que los aborígenes tenían su propia música ejecutadas con instrumentos rudimentarios para acompañar sus danzas rituales. Corría el año 1609. Desde ahí en adelante este género musical recibió influencias jesuíticas y europeas, preferentemente con los instrumentos como el acordeón y el bandoneón, entre otros. Inclusive hoy el chamamé sigue evolucionando con la talla del Chang Spasiuk que llenó el Teatro Colón cuando presentó la obra Tierra Colorada. Otro que sigue perfeccionando a este género es Raúl Barboza, que reside en París donde ganó un certamen mundial de acordeonistas. Una vez al año vuelve a su Chaco natal para realizar una gira a nivel nacional. Días antes del comienzo de la pandemia de Covid-19 estuvo en la explanada del Teatro de la Ciudad de Formosa, con libre acceso. Aquí, en nuestra tierra, también gravitan grupos que lograron innovar en el chamamé con un fuerte giro. Ellos son Nde Ramírez y Guauchos que participaron, en su momento, en el Festival Nacional del Chamamé en Corrientes, con una fuerte presencia. Los que dieron notoriedad a este estilo musical fueron aquellos músicos que abandonaron sus pueblos para radicarse en Buenos Aires a partir del año 1928. El primero fue el paraguayo Herminio Giménez que huyó de su país por cuestiones políticas. Curiosamente, la primera grabación se da en un disco en 78 rpm, en 1930, y se llamó Corrientes Potí (La flor de Corrientes). Fue identificada como polka correntina y sus autores eran porteños. Los compositores correntinos se opusieron al género polka y en las próximas grabaciones exigieron el término chamamé para las obras de su autoría. Es en ese momento donde surgió el nombre chamamé para identificar a esta melodía milenaria. Antes se la reconocía como polkita correntina. Después, el éxodo de músicos hacia Buenos aires fue imparable y surgieron valores como Tránsito Cocomarola, Ramón Ayala, Ramona Galarza, Los Hermanos Barrios, Isaco Abitbol, entre tantos autores y la lista es amplísima. Como verá estimado lector, esta música del Litoral logró reconocimiento universal. Nos queda a nosotros reconocer y aceptar nuestra cultura porque el chamamé también nos pertenece.

COMPARTIENDO CULTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.