Día Seis 415

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez

Contacto

smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958

www.diarioformosa.net

N.O 415 FORMOSA, VIERNES 24 DE SETIEMBRE DE 2021

#ESTRENOPRESENCIAL

Del fortín de los caranchos no se vuelve. “No se vuelve”. Así quedará confirmado por su director, Tincho Iza. Él y los otros cometerán un crimen perfecto y poderoso que es replicado una y otra vez, brotado de la oscuridad de Lady Macbeth y alentado por hechiceras, esas que todos vimos caminando en la ciudad de Formosa. No andan deambulando. Están de cacería. Bien hizo esa gente que elevó plegarias al cielo para que nos proteja de estos negros spots salidos de la Salamanca. Esta vez, el escenario será el Teatro de la Ciudad. Imperdible.

DEL TEATRO Y OTROS DEMONIOS


#ELFORTÍNDELOSCARANCHOS

ESTRENO PRESENCIAL DEL MACBETH FORMOSEÑO

\\  “La gente deber ir a ver El fortín de los caranchos porque tiene todos los condimentos de aquellas viejas películas western y, encima, con el plus de que sucede en nuestra Formosa. No lo tenemos a Clint Eastwood, pero tenemos un elenco mil veces mejor. Por otro lado, me parece sumamente interesante que mediante ésta adaptación el público tenga una entrada al mundo de Shakespeare, que muchas veces su escritura resulta difícil y, por ende, es resistida. Y fundamentalmente porque es una obra de teatro hecha íntegramente por trabajadores del arte formoseño. La mejor manera de visibilizarnos es apoyando el trabajo local, en donde se puso muchísimo corazón desde el minuto cero y pasando por todos los momentos que hartamente conocemos y, aún así, no dejaron de creer”. Es la contundente y convincente respuesta del director de la obra, Martín Iza -más conocido como Tincho- para ir al estreno presencial en el Teatro de la Ciudad que será en dos funciones: mañana y el domingo, a las 21 horas, con un aforo del 70% de público en la sala.

avanzan los días va creciendo en intensidad: ansiedad, miedo, nervios, felicidad, no dormir… pero si todo eso no lo sintiera, tendría que dedicarme a otra cosa porque habría perdido ese fuego sagrado; lo cierto es que hoy me encuentro con un gran equipo de laburantes del arte que hacen que todo sea más fácil y son mi contención para enfrentar la gran responsabilidad que es contar una historia viva en escena. Creo que el gran orgullo de hacer El fortín de los caranchos es haber podido convocar a personas talentosas en cada área, que patea los centros y cuando es necesario los cabecea. Y todos formoseños”. “Es el momento más esperado por todos –agrega- estamos muy felices y ansiosos de volver a encontrarnos con el público después de todas las vicisitudes que nos tocó atravesar, no solo por

Este estreno teatral es todo un acontecimiento cultural en Formosa porque será en una sala teatral cerrada a casi dos años en que la pandemia de coronavirus llevó a la prohibición de sentarnos uno al lado del otro para disfrutar del arte. Y se suma a otros estrenos que hace dos fines de semana se vienen dando en distintos espacios de la ciudad, al aire libre. ¿Cuáles son las sensaciones ante el estreno presencial?, Tincho lo describe como lo más parecido a una montaña rusa “que a medida que

TINCHO IZA Y CARLOS LEYES

II - FORMOSA, VIERNES 24 DE SETIEMBRE DE 2021

la pandemia, sino que también por los procesos propios que sufrió la obra en sí. Es por eso que también, llegar a éste tan ansiado momento, es un premio al esfuerzo y la perseverancia de todo un equipo de trabajo que, aún en los peores momentos, decidió creer en el proyecto y seguir tirando para adelante”. La obra es una adaptación de Macbeth, de William Shakespeare, que hace más de dos años encararon Carlos Leyes y Pablo Bontá. El primero es dramaturgo, abogado, actor, director teatral y docente, y si bien es nacido en Mar del Plata, es formoseño; y el segundo, es actor, director teatral y docente de Teatro Físico, oriundo de Buenos Aires. Está ambientada en inmediaciones de Comandante Fontana, en el año 1912, y cuenta las peripecias de una guardia del Regimiento 9 de Caballería de Línea, que custodiando la construcción del FFCC, es poseído por la ambición y el influjo sobrenatural. —El Fortín de los caranchos debutó el 10 de julio en formato video en la plataforma Cultura Digital Formosa. Y fue el primer estreno teatral formoseño vía streaming desde el inicio de las medidas restrictivas por la pandemia. ¿Cómo fue ese proceso y manera de hacer teatro fusionando danza, cine, fotografía y música? —Desde la génesis del proyecto, con Carlos habíamos establecido que una de las patas que complementaría a la teatralidad sería el lenguaje audiovisual, por eso nos embarcamos en el trabajo de spots promocionales. Luego nos cayó la pandemia y esa idea fue tomando fuerza a medida que se iba instalando el streaming como una nueva forma de producir. Obviamente

no es lo mismo, los actores y actrices necesitamos de ese ida y vuelta con el público en vivo, pero en ese momento no había un panorama muy claro de cómo se iba a salir de este escollo del virus, así que comenzamos a trabajar en una versión que conjugue el lenguaje teatral y el cinematográfico. En esa conjugación de lenguajes comienzan a jugar un rol muy importante las demás áreas como la musicalización en complemento con la acción dramática, que estuvo a cargo de Alejandro Bogado; la iluminación para resaltar y cuidar aspectos de la escenografía, los vestuarios y el maquillaje, a cargo de Omar Giménez, Florencia Leyes, Hugo Albariño y Diego López, respectivamente. Por último, al tener una artista de la danza como Mariana Ríos, propició un trabajo corporal para que las brujas se distancien del realismo que domina la escena. Todos estos lenguajes me ayudaron a seguir investigando las posibilidades de puesta en escena. El proceso teatral está siempre abierto porque es una fuente inagotable de recursos que van apareciendo y enriquecen la obra. —Traición, muerte, culpa, ansia de poder, violencia, horrores humanos, ¿qué más veremos en El fortín? —La obra esencialmente muestra todas las facetas del ser humano. Facetas que absolutamente todos los tenemos pero que se encuentran reprimidas. Justamente el teatro es el encargado de mostrar cuáles son las causas que desencadenan y liberan éstas represiones, y las consecuencias que trae. Todo lo que hacemos a diario tiene consecuencias y en El fortín… la ambición es el punto de partida de una gran tragedia que se vuelve hasta karmático para el personaje que interpreta Carlos Leyes. No nos planteamos dejar explícitamente un mensaje en particular, en ésta ocasión dejamos que la última dramaturgia la haga el público.

COMPARTIENDO CULTURA


#ELFORTÍNDELOSCARANCHOS

#AGENDADÍASEIS #PARAIR

EXCELENTE ESTRATEGIA

KUNUMÍ, UN CONVITE A LUCHAR POR UNA SOBERANÍA LITERARIA

\\  A una semana del estreno teatral, el fin de semana pasado, las actrices Aranza Puyó, Laura Borrini y Mariana Ríos, caracterizadas como las brujas de El fortín de los caranchos que anuncian presagios a los militares asignados al cuidado del fortín fronterizo en el Oeste formoseño, recorrieron la ciudad despertando la sorpresa de ocasionales transeúntes que circulaban en inmediaciones del cementerio Virgen del Carmen y el casco céntrico. La perfomance callejera de promoción, algo nunca visto en la ciudad, rápidamente se viralizó en la redes sociales, acaparando también la atención de los medios y portales de noticias. “Todo el mérito de esa gran idea –contó el director de la obra- es de Malen Del Basso que es nuestra productora, diseñadora y encargada del marketing de la obra. Una piba que tiene un futuro inmenso, teniendo en cuenta que aún se encuentra en la universidad y ya fue capaz de aplicar terrible estrategia que frenó a la ciudad. Esto habla claramente de que se necesita cada vez más a la gente joven en todas las áreas; gente que salte al vacío y que esté despojado de ciertos prejuicios que frenan el accionar de las personas. La idea surge desde la necesidad de llegar varios segmentos de público que por una u otra

razón no se enteraban o se enteran tarde de la movida artística en general. Por eso cuando Malen nos acerca ésta posibilidad no dudamos un segundo en dar el sí, porque además el contexto nos ayudaba: una ciudad relativamente chica, donde todos nos enteramos de todo, para lo bueno y lo malo; una identidad cultural con un fuerte basamento en mitos, leyendas y personajes que siguen construyendo relatos que se alimentan del boca en boca; sumando a que la gente se encuentra en medio de un proceso de readaptación a una nueva normalidad post pandemia mundial y qué está ávida de propuestas que la saquen del ostracismo de los últimos meses… era un cóctel que no podía fallar”. “Y las reacciones –agrega- fueron muy diversas y para todos los gustos: desde personas que fueron víctimas de la sugestión asegurando que las chicas tiraban sangre y hablaban en un idioma desconocido; pasando por gente muy religiosa que llamaban a cadenas de oración; y aquellas que paraban a las Brujas en medio de la grieta política. Que Macri las había mandado, que Insfran las contrató para asegurarse el poder de la provincia, en fin… un lindo delirio que abonó también al ingenio y humor de muchísimos. Hay un axioma que reza: no hay publicidad mala… así que se logró que se hable de El fortín de los caranchos y a costo cero”.

UN VIAJE TENEBROSO E INQUIETANTE \\  Macbeth, la tragedia de William Shakespeare, dramatiza los dañinos efectos, físicos y psicológicos de la ambición política en aquellos que buscan el poder por sí mismo. De todas las obras que Shakespeare escribió durante el reinado de Jacobo I, quien era patrón de la compañía teatral de Shakespeare, Macbeth es la que más claramente reflexiona sobre la relación del dramaturgo con su soberano. Carlos Leyes cuenta que “la adaptación sobre Macbeth se trabajó a partir de una idea mía, porque habla de la traición, del poder, de la ambición y también del amor; le puse el foco a la figura, no solo de Macbeth, sino de lady Macbeth, y en cómo se basó esa relación”. Síntesis de la obra: Es el año de 1912 y la construcción del ferrocarril de For-

COMPARTIENDO CULTURA

mosa a Salta es protegida de asaltos y malones por el Regimiento 9 de Caballería de Línea. A su paso, monta fortines y guardias proveyendo seguridad y fundando asentamientos hacia el Oeste. El mayor Marcos es el tercero al mando en un fortín cercano al pueblo de Comandante Fontana. Amparado en las engañosas profecías de tres seres sobrenaturales salidos del monte y de la instigación de su esposa, Marcos tomará una terrible decisión que lo pondrá al frente de la comandancia y del control de provisiones, armamento y dinero. Luego, nada será lo mismo. Los caranchos volarán en círculos sobre este grupo de fortineros y fortineras como guardianes de la acción vertiginosa, la sangre derramada, y las pasiones y tentaciones que les gobernarán.

\\  Los escritores Ariana Cabezas y Federico Torres presentarán hoy Kunumí, un fanzine de poesía que por edición presentará a dos autores, siendo ellos los primeros. La presentación será en El Fuelle Casa Cultural (Padre Grotti 926) a las 22 horas, con un espectáculo musical y una charla acerca de este proyecto cultural que habla de la ternura como lucha y perseverancia y es un convite a luchar por una soberanía literaria. Federico Torres explicó a Día Seis que el fanzine pretende explorar la dimensión comunitaria de la literatura, es decir, conformar un espacio de subjetivación colectiva. Lo sostiene una forma de cultivar la poesía: como donación de palabras, como un co pensar en una conversación, como una invitación a entretejer sentidos desde la oralidad y la sensibilidad humana. “Kunumi condensa, de alguna forma, -afirma- nuestras maneras de comprender el estar en el mundo, como derecho y oportunidad de sanar y transformar (nos) en comunidad, en reciprocidad y pluralidad. Una politicidad colectiva y cotidiana. Kunimí “ternurita”

convoca a repensar las relaciones sociales y la literatura, como espacio de otredad, considerando la ternura como lugar de lucha y comunión recíproca. Prender ser un espacio para repensar la palabra y la poesía, como dispositivos de ternura y sensibilidad que promueven otros vínculos posibles, donde la palabra circula, vínculos que son espacios de reconocimiento y cuidado, donde la palabra es un entretiempo y lugar necesario apara la construcción subjetivante”.

Para los escritores, la poesía es un abono para los vínculos, es una tarea cuidadosa que celebra la diversidad, lo múltiple y lo fluctuante; es una necesidad frente a los peligros del tiempo y el mundo: “Y Kunumí intenta ser un espacio de protección y defensa del crecimiento y la existencia en la comunidad frene a estructuras que se proponen binarizar todas la relaciones. Invita a pensar la poesía como transición a una vulnerabilidad que nos interpele, que nos permita reanimar lo humano, no dejarlo perecer”.

SÁBADO MUSICAL EN LA MANDINGA \\  Un buen plan para mañana sábado es recibir el primer fin de semana de Primavera en el Patio Cultural de La Mandinga a pura música, y de la buena.

ta puntualidad para poder organizar con tiempo el ingreso por orden de llegada y cumpli-

mentar el aforo correspondiente, de acuerdo a las medidas preventivas vigentes.

Continuando con la programación de inauguración del escenario al aire libre, llamado Teatro del Pueblo, se combinarán la exquisita música folklórica del dúo Yanina Godoy y Rodrigo Vera con el refinado sonido del jazz del trío Yazzatruá. El patio cultural cuenta con la Cantina de Colombina que ofrece sus exquisiteces y buena onda al público. Los espectáculos son a la gorra. Por protocolo sanitario el cupo de público es reducido, por lo tanto se solici-

FORMOSA, VIERNES 24 DE SETIEMBRE -

III


#NOMUERDEN

COMIENZA EL MIÉRCOLES 29

FERIA DEL LIBRO

\\  Desde el miércoles 29 de septiembre comienza la XIX Feria del Libro Provincial, Regional, Nacional e Internacional que se extenderá hasta el 3 de octubre con la presentación de 120 obras, 32 escritoras, 28 escritores, 40 editoriales de libros, 15 conversatorios, 20 talleres, 8 proyectos educativos, 5 revistas y 10 presentaciones artísticas.

Por segundo año consecutivo la edición será virtual a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura y Educación, la Subsecretaría de Cultura y Feria del Libro Formosa, pero también habrá más de 20 actividades presenciales en el Teatro de la Ciudad y Zoom en vivo desde el Instituto de Arte Alberto Albertazzi. Habrá momentos muy especiales como la presentación presencial en el Teatro de la Ciudad del libro del ex ministro de Educación y Cultura, Alberto Zorrilla (recientemente fallecido) que se llama La pedago-

cia de Teresa Parodi cantando una canción que le escribió a Alberto Zorrilla. La Feria tendrá una temática muy variada, abarcando historia, literatura, medicina, sexualidad, humor, teatro, filosfía, geografía, educación, astronomía, microficciones, religión, arte, deportes, psicología, economía, entre otras, y todas la noches el cierre será artístico, con videos grabados y otros presenciales.

gía del corcho. Terminada la presentación se realizará El fogón de la amistad, con los músicos Camilo Parodi, Marcos Ramírez, Nicolás Saavedra, entre otros amigos que compartían reuniones musicales con Zorrilla, y se está evaluando si en video grabado o en Zoom en vivo, la presen-

Y además habrá 56 expositores de Formosa (ciudad capital, Herradura, El Chorro, Riacho He Hé, Ramón Lista, Clorinda, Pirané y El Colorado), 22 de Buenos Aires, 5 de Chaco, 6 de Corrientes, 2 de Santa Fe, 4 de Mendoza, 5 de Córdoba, 1 de Río Negro, 3 de Catamarca, 1 de Chubut, 1 de Tucumán, 2 de San Luis, 1 de Santiago del Estero, 1 de Salta y 2 de Misiones. Además, de los que representarán a los países de España (2), Francia (1), Colombia (5), Perú (1), Paraguay (4), México (2), Chile (1), Bolivia (1), Brasil (1), Ecuador (1) y Uruguay (1).

LA PRIMERA POBLADORA, DE JUAN PÁEZ \\  En la XIX Feria del Libro de Formosa se presentará el libro La primera pobladora que tiene como compilador al escritor y docente Juan Páez, quien durante el 2020 trabajó en la compilación a partir del relevamiento llevado adelante por estudiantes de la cohorte 2017 del Profesorado de Educación Secundario en Lengua y Literatura, que se dicta en el Instituto Superior Privado Robustiano Macedo Martínez.

de historias de vida, provenientes de la oralidad, destacándose que las voces de sus protagonistas pasaron a la escritura sin perder sus rasgos lingüísticos, esto es, conservando las expresiones y los modos de decir. Esta nueva entrega se suma a una publicación anterior titulada Nadie no entendía, publicada en 2019.

GEOGRAFÍA Y COVID-19 \\  En la XIX Feria del Libro Provincial, Regional, Nacional e Internacional, otro de los libros que se presentará Geografía y Covid-19: Escenario de lucha contra pandemia. La geógrafa Patricia Pastor es la coordinadora de libro que también fue escrito por Karina Bogado, Claudia Claudia Zieseniss, Danice Tokarchuk, Rodrigo Morel y Marcos Fleitas, integrantes de la Asociación de Geógrafos de Formosa (GeoFor). La intención inicial era generar un cuadernillo para que pueda ser trabajado por los docentes, pero por el exceso de información encontrada, la idea original se transformó en un libro. Pastor dijo que el libro nació de la mano del exministro de Cultura y Educación, Alberto Zorrilla, quien falleció el pasado mes de julio: “En enerofebrero fuimos a hablar con él, con la inquietud de generar material bibliográfico y pedagógico para las instituciones educativas formoseñas, y aparte de recibirnos, nos dio lineamientos, consejos y el acceso libre en las distintas bibliotecas de las escuelas de la provincia”. El libro cuenta con una serie de conceptos básicos que tienen que ver con los espacios geográficos. “La geografía tiene una articulación histórica con la salud, si vamos a la epidemiología y a lo relacionado con la salud, ambas siempre estuvieron relacionadas al espacio geográfico, a los distintos elementos de la naturaleza, que podrían beneficiarnos como también su método, que podría perjudicarnos”, dijo Pastor señalando que contiene conceptos de brote, epidemia, pandemia, con un enfoque pedagógico orientado para el docente en referencia a qué conviene utilizar para presentar información: gráficos, cuadros o cartografía, y generar espacios de debate y reflexión con los alumnos que son muy importantes.

En el prólogo, la rectora del Macedo, Marta Silva, destaca la figura de Paz como EL ARTE DE TAPA DEL LIBRO ES DE LA ARTISTA PLÁSTICA CECILIA un docente comprometido “Por estos años, la humaAGUADO (VILLA GESELL, PROVINCIA BUENOS AIRES). con el acervo cultural de la nidad atraviesa una realiprovincia, y también el tradad diferente como conbajo realizado por el grupo secuencia de la pandemia dumbre, en los hogares nuevamente code estudiantes del 4º año del Profesoragenerada por el Covid-19. Sin embargo, menzaron a contarse historias, narrando de Educación Secundaria en Lengua y en 2020, mientras el cuerpo toleraba el do recuerdos y experiencias de vida”, Literatura, en un año “donde la pandemia encierro, la palabra oral volvió a tender dijo el autor de La primera pobladora obligó a considerar otras formas de gepuentes entre las personas. Fue así que, al hablar de su libro, una compilación nerar vínculos y producir conocimientos”. en un contexto signado por la incerti-

IV - FORMOSA, VIERNES 24 DE SETIEMBRE DE 2021

COMPARTIENDO CULTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.