Día Seis 416

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez

www.diarioformosa.net

N.O 416 FORMOSA, VIERNES 1 DE OCTUBRE DE 2021 smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958 Contacto

El festival de circo más importante de la región vuelve y con toda la fuerza. La octava edición de Aijué será sobre ruedas porque recorrerá la provincia llevando la emoción del circo a varias localidades.

LA MAGIA

DEL CIRCO


#GIRAPROVINCIAL

VUELVE SOBRE RUEDAS EL FESTIVAL DE CIRCO AIJUE \\  El festival de circo más importante de la región vuelve y con toda la fuerza. La 8va edición de Aijue recorrerá la provincia llevando la emoción del circo a varias localidades. La apertura será con una función gratuita en el Teatro de la Ciudad, el lunes 4 de octubre -única presentación en la capital- y luego valija en mano los artistas partirán hacia el interior provincial.

EL FESTIVAL CRECE AÑO A AÑO Y LUEGO DE LAS RESTRICCIONES POR LA PANDEMIA EN ESTA 8VA EDICIÓN LA ANSIEDAD CONTENIDA PROMETE UN AIJUE POTENCIADO QUE RECORRERÁ LA PROVINCIA PARA SORPRENDER A PROPIOS Y EXTRAÑOS.

20.30 Las Pitucas, un show de glamour y mucho humor, a cargo del elenco Zíngara de la provincia del Chaco. El espectáculo es a la gorra.

De gira por Formosa, Las Pitucas se presentarán también en el Patio Cervecero, el domingo a las 21.30. La obra aborda el humor al estilo del teatro de revista, evocando escenas icónicas de la televisión y el cine nacional. La producción es de Josefina Piccilli, con el vestuario de Mabel Puppo y la dirección de Nicolás Aucar Piccilli. Los extravagantes personajes están a cargo de Lola Mentho y Alan Gaú. Una de las atracciones del patio mandinguero es la Cantina de Colombina que ofrece pizzas y empanadas exquisitas que se pueden consumir mientras se disfruta del show artístico puesto que las sillas están distribuídas con mesitas. Por protocolo sanitario el cupo de público es reducido, por lo tanto se pide puntualidad para poder organizar con tiempo el ingreso por orden de llegada y cumplir con el aforo correspondiente de acuerdo a las medidas preventivas vigentes.

II - FORMOSA, VIERNES 1 DE OCTUBRE DE 2021

platos chinos; Rafiki malabarista y acróbata, presentando malabares con espadas de fuego y rueda cyr; Vivi Martin, acróbata con su número de aro; el payaso Wilbur con malabares y equilibrio en rola; Anto Ríos, acróbata aérea presentando número de telas; Juanchu y Caroli con sus canciones infantiles, Raffiki Aldana y el acordeonista Luis Ferreira.

“Luego de tanta virtualidad quedamos manija y con ganas de que llegue el circo a diversos rincones del interior de la provincia”, contó a Día Seis Viviana Martin, una de las organizadoras junto a Pablo Robles, responsables de la Escuelita de Circo de Formosa. Las funciones en las localidades se darán en las plazas de cada lugar cumpliendo todos los protocolos sanitarios: en Boedo el Festival se presentará el martes 5, a las 18 horas; en Colonia Ituzaingó, el miércoles 6; en San Hilario, el jueves 7; en Colonia Presidente Yrigoyen, el viernes 8; y en Villafañe el sábado 9, cerrando la gira en el festejo del aniversario de la localidad.

HUMOR PITUCO EN LA MANDINGA \\  En el centro cultural independiente La Mandinga, continuando con la programación de inauguración del escenario al aire libre, presentará mañana a las

Grandes artistas formarán parte de esta 8va edición de Aijue Circo, provenientes de Buenos Aires, Córdoba, Resistencia (Chaco) y los mejores de la Escuelita de Circo de Formosa. Ellos son: Feli D’Alfonso, acróbata aérea que presentará el número Fuerza capilar; Paula Verón, acróbata con su número Paradas de manos; el infaltable de Aijue, el Payaso Pochosky y sus

ARTE-FACTO ESTRENÓ

LA OLLA

\\  E l g r u p o d e T e a t r o Arte-Facto, con Isaac Rojas a la cabeza, estrenó La olla, de Plauto, comedia romana que data del Siglo III a.c. Con la estética de la comedia del arte desfilan personajes muy característicos de la sociedad ante un avaro que esconde su dinero para no compartirlo con nadie. Una hija embarazada, una empleada metida, un novio en secreto, un ladrón desalmado y un viejo tacaño reviven situaciones donde la identificación con la actualidad está a flor de piel en una comedia que no pasa de moda.

COMPARTIENDO CULTURA


#UNIDOSPORLALECTURA

UNA FERIA DEL LIBRO QUE CRECE Y CRECE #DISCO348 #TANGO

FEDERICO PEREIRO, NOMINADO PARA EL GRAMMY LATINO 2021 \\  El bandoneonista formoseño Federico Pereiro está nominado a los Grammy Latinos en la categoría Mejor Álbum de Tango por su último trabajo discográfico 348. La edición 2021 de los Grammy latinos se realizará el 18 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas. En 348 participan los músicos Emiliano Greco (piano), Cristian Asato (piano) y Patricio Cotella (contrabajo). El disco fue grabado en Estudio Doctor F, en el año 2018, mezclado, editado y masterizado por el operador Florencio Justo, con la participación en el arte de tapa de Mariano Lucano. Federico nació en Formosa en una familia de músicos que le acercó un bandoneón para que jugara cuando tenía seis meses, y desde ese momento comenzó un romance que continúa hasta hoy. En el 2017 viajó solo a Japón y tocó junto a una orquesta y luego fue convocado por Natskuki Mizu para tocar en cuarteto en Tokio (2019). Inició sus estudios de bandoneón con su padre, el maestro Julio Pereiro, afianzando luego sus conocimientos con Lito Valle y Diego Schissi. A partir de su llegada a Buenos Aires, tocó junto a artistas del tango de la talla de Emilio Balcarce, Atilio Stampone, José Colángelo, Osvaldo Berlingeri, Raúl Garello, Juan Carlos Cuacci, Osvaldo Piro, Néstor Marconi, José Libertella, y Mauricio Marccelli, entre otros consagrados. También participó en agrupaciones dirigidas por los maestros Víctor Lavallén, Fernando Suárez Paz, Walter Ríos y Leopoldo Federico, sin dejar de mencionar las orquestas Juan de Dios Filiberto y la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce.

\\  En el Teatro de la Ciudad se realizó el miércoles en horas la tarde la apertura de la XIX Feria del Libro Provincial, Regional, Nacional e Internacional Unidos por la lectura, con la presencia del ministro de Cultura y Educación, Luis Basterra, la subsecretaria de Educación, Analía Heizenreder, el subsecretario de Cultura, Alfredo Jara, diputados nacionales y provinciales, entre otras autoridades. En su discurso inaugural, Basterra compartió su experiencia personal con los libros en su infancia y contó que su madre era docente “y durante toda su carrera fue bibliotecaria y los libros siempre me rodearon”. “Esta Feria del Libro -agregó- es una demostración de lo que es una política de Estado, y una clara demostración de que la educación y la cultura es el nuevo rostro de la justicia social”. El ministro dijo también que en esta edición “se ve cómo la feria va creciendo año a año”, y destacó que en esta oportunidad “hay más participación de mujeres que hombres lo que evidencia el ejercicio concreto de la práctica de la equidad de género”. Además, recordó al fallecido ministro Alberto Zorrilla afirmando que fue clave en la consolidación de esta propuesta. Las actividades de la Feria del Libro son presenciales (Teatro de la Ciudad) y virtuales a través de la plataforma www.feriadellibroformosa.com.ar y en los Facebook oficiales del Ministerio de Cultura y Educación, Subsecretaría de Cultura y Feria del Libro Formosa y también, por el canal de YouTube de la Feria del Libro. Hasta el 3 de octubre se presentarán 120 obras, 32 escritoras, 28 escritores y 40 editoriales de libros. Participan 20 editoriales, habrá 15 conversatorios, 20 talleres, 8 proyectos educativos, 5 revistas y 10 presentaciones artísticas, entre las que se destacan mañana sábado,

desde las 21 en el Teatro de la Ciudad, El fogón de la amistad, homenaje al doctor Alberto Zorrilla con la participación de músicos amigos; La boca amordazada, teatro leído con Alejandro Beck, y Bartok, danza ruthenia, con Roberto Túbaro y Julián Lagoni. El domingo, en el cierre de las actividades de la Feria del Libro, las propuestas artísticas, también desde las 21 horas en el Teatro, son la preentación de la obra teatral Proyecto Medea, del grupo Los Gregorianos; música en vivo con Marisol Otazo (Formosa en mi piel) y finalmente, Shostakovich – preludio, a cargo de Roberto Túbaro y Julián Langoni.

EL TEATRO DE LA CIUDAD, COMPLETO HASTA DICIEMBRE \\  Con la vuelta de las actividades presenciales, el sector cultural también tiene un sinfín de proyectos artísticos y al respecto, la directora de Acción Cultural de la provincia, Graciela Marechal, informó que el calendario del Teatro de la Ciudad está completo hasta diciembre con pedidos para la utilización del auditorio para el 202

cho Iza. La obra subirá nuevamente a escena los días 22 y 23 de octubre.

En el Teatro se inauguró además una galería de arte para que los artistas formoseños, tanto de capital como del interior, puedan exponer sus obras. La invitación se extenUN ÉXITO FUE EL ESTRENO PRESENCIAL DE dió a todas las proEL FORTÍN DE LOS CARANCHOS vincias de Argentina y al Paraguay. Ya presentaron sus obras en ese espacio los artisEl sábado pasado se realizó la primera función pretas plásticos Walter Antueno, Marcela Sanabria y sencial con un aforo del 70% para la puesta en escena José Viggiani. En tanto, en octubre lo hará el artisde la obra El fortín de los caranchos, dirigida por Tinta Nino Valdez.

COMPARTIENDO CULTURA

FORMOSA, VIERNES 1 DE OCTUBRE -

III


LA PELÍCULA SE ESTRENÓ EL 2 DE OCTUBRE DE 1958

EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS

CUANDO LA COCA SARLI LLEGÓ A FORMOSA \\  “El trueno cae y se queda entre las hojas. Los animales comen las hojas y se ponen violentos. Los hombres comen los animales y se ponen violentos. La tierra se come a los hombres y empieza a rugir como el trueno (de una leyenda aborigen)”. Con esas palabras comienza la película argentina El trueno entre las hojas, cuyo guionista fue el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. El film se rodó en locaciones de la ciudad de Formosa, que fue testigo del primer desnudo del cine nacional, y en Asunción, Paraguay. La película se estrenó el 2 de octubre de 1958 y relata el trato inhumano a los obreros por parte del dueño de un obraje que se vuelve insostenible con la llegada de su exuberante y tentadora mujer. Fue dirigida por Armando Bó y protagonizada por él, Isabel Sarli, Ernesto Baéz, Andrés Laszlo, Félix Ribero, Roque Centurión Miranda, Aníbal Romero, con la participación de Nieves Esquivel, más conocido en Formosa como Tabú, y Pileta Romero, que tuvo su participación con un espectacular clavado desde el puente La Maroma al riacho Formosa. El trueno entre las hojas fue el primer filme argentino en mostrar una escena de desnudez femenina completa. Y fue el primer papel protagónico de la Coca Sarli –que tenía 21 años- y marcó el inicio de su trabajo con su futura pareja Armando Bó, que duró dos décadas y produjo numerosas películas sexploitation. Durante el rodaje, Bó convenció Sarli de estar desnuda en una escena en la que se bañaba en un lago, a pesar de que le dijeron previamente que usaría una malla color carne.​Aunque Bó le dijo Sarli que filmarían desde lejos, la cámara tenía aumento. Fernando Casals, en el exitoso grupo de Facebook Te cuento Formosa, relata que la compañía Argentina Sono Film estaba relacionada comercialmente con los hermanos Italo y Pepino Di Biase, propietarios del Cine Argentino. A través de uno de sus directivos y para que ellos oficiaran de anfitriones, la empresa por-

Una tarde, a la caída del sol, Armando Bó e Isabel Sarli llegaron al Ser-San, acompañados por Ítalo Di Biase. El revuelo que logró la Coca en el Ser San fue impresionante. “No sólo firmó autógrafos, no paro de repartir besos a los transeúntes; la vuelta del perro de ese día fue -no se sabe bien- la más larga de muchos años, en tiempo y cantidad de autos”, recuerda Luicho Di Biase, hijo de Ítalo, que agrega: “Armando Bó tampoco pasó desapercibido e hizo una larga amistad con mi padre. Ítalo hasta lo ayudó a buscar los extras y es así como se lo presentó a nuestro conocido Tabú, inmortalizado en esa película. Un día distinto en la Formosa de antaño”.

teña les comunicó que un nobel director cinematográfico llamado Armando Bó comenzaría el rodaje en Formosa de la película El trueno entre las hojas. Y así un día llegó la Coca Sarli a la ciudad de Formosa, con todo el elenco de la película, provocando un gran revuelo. Se hospedaron en el Palace Hotel, perteneciente a la familia Castellano. “Y cuentan algunos mirones –señala Casals- que a la Coca le gustaba tomar sol en bikini, por lo que los pasajeros del hotel y los que se apostaban en los balcones del edificio Gorleri disfrutaban embelesados de esa incipiente estrella del cine erótico nacional”.

ARMANDO BÓ Y EL FORMOSEÑO TABÚ

IV - FORMOSA, VIERNES 1 DE OCTUBRE DE 2021

Las escenas del filme se rodaron en distintos puntos de la ciudad –recuerda Casals- “como la recordada escena de Isabel Sarli bañándose desnuda en el río -cerca de la Isla de Oro- con la atenta mirada desde los botes del club Náutico, de muchachos formoseños amantes del séptimo arte”. “Otro pasaje fue filmado en la antigua casona -al lado de la fábrica de tanino- donde residía en ese entonces, el señor Pichavant y su familia. Al tener la residencia una de las primeras piscinas, fue usada por la producción. También el puerto fue testigo de la llegada de grandes lanchones cargados de frutas, donde Armando Bó, con una campera de cuero colgada del hombro, le daba mordiscos a una piña recién pelada por una improvisada actriz. El pequeño barco Cayetano C del Chino y el Negro Antola fue protagonista importante del descanso de la pareja de artistas, fondeado justo enfrente del Club Náutico, ante la mirada curiosa de los asistentes”. Casals recuerda también la presencia como extras en la película de José Guastalla como conserje de hotel, el cantante oriundo de Pirané, Víctor Ibarra, “y la actuación estelar del monito mirikiná -mascota del Palace Hotel- prestado para la ocasión”.

OCTUBRE

\\  El mes de octubre comienza con la llegada del Karaí Octubre de la mitología guaraní. Dice el dicho popular que viene a premiar a los previsores o castigar a los holgazanes que no fueron precavidos en acumular alimentos para los meses de poca cosecha. El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón desembarcó en las Islas Antillas y cambió el rumbo de la historia de la humanidad. Los habitantes originarios de América sufrieron un exterminio que duró 5 siglos. El 9 de octubre, pero de 1967 y en el Sur de Bolivia, fue fusilado Ernesto Che Guevara que intentó exportar la revolución cubana a América Latina. Murió en su ley: a los tiros pero contradiciendo su propia doctrina plasmada en su libro Guerra de guerrillas, donde escribió que si el pueblo no está con la revolución, esta fracasará. El campesino boliviano huía ante la presencia de los guerrilleros cubanos. También en octubre, cuando corría el año 1917, se produjo la revolución bolchevique en la Rusia zarista y modificó al mundo con el nuevo sistema socialista impuesto por Vladimir Ilich Uliánov -conocido en el mundo como Lenin- y sus seguidores. Aquí murieron muchos, demasiados, por sus ideales y convicciones. Ya en la Argentina, en el año 1945 y en octubre, se produjo un movimiento autoconvocado donde obreros del Gran Buenos Aires marcharon a pie, en bicicletas y camiones hacia la Casa Rosada por su nuevo líder que supo interpretarlos y organizarlos, pero estaba preso en la Isla Martín García. Fue detenido por sus propios camaradas de armas. Una vez en la Plaza de Mayo estos leales obreros pidieron la libertad de Juan Domingo Perón. El gobierno militar de ese entonces liberó a Perón y le exigió que hable a los obreros, desde el histórico balcón, para que se desconcentren. Perón, frotándose las manos, preguntaba: “¿Son tantos, che?”. Ahí comenzó una nueva historia para la República Argentina que perdurará hasta estos días con sus idas y venidas. La historia de la humanidad se escribió con sangre, ideales, lealtades y muchos ofrendaron, sin dudar, sus vidas por lo que creían y por quienes creían. Actualmente se habla de revoluciones, pero de revoluciones pacíficas, light, que nada tienen que ver con lo que implica una revolución: cambiar el sistema político actual como ocurrió en distintos años pero en el mismo octubre. Como verá estimado lector, estamos entrando en otro mes de octubre. Además de los cumpleaños, ¿ocurrirá algún hecho trascendente que nos ubique otra vez en la historia?.

COMPARTIENDO CULTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.