ESCUELITA DE CIRCO Y LA MANDINGA!
|
CANTATA NAVIDEÑA
|
SOLANO LÓPEZ EN UN DOCUMENTAL
|
ORQUESTAS FORMOSEÑAS
EDICIÓN SEMANAL • Nº 42 Formosa, viernes 16 de diciembre de 2011
■■Exhibición Pesebres del Mundo. Muestra de la familia Duca, en el Galpón C, hasta el 6 de enero.
¡QUE VIVA EL CIRCO!
En Formosa la actividad circense tiene un crecimiento exponencial y esto se vio en la primera muestra anual de la Escuela de Circo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, que funciona en la Escuela 399 del barrio Colluccio. La magia que despierta el circo en Formosa está presente no sólo a partir de esta escuelita sino también de una movida independiente con los talleres de La Mandinga! a la cabeza.
■■Rock. Hoy, en 323, Formosativa y Chico Mendes. ■■Tanino rock and blues. Mañana, a las 0, en Pancho Villa, Gutnisky 3.210. Músicos invitados, Gustavo Maller, en bajo, y el Señor Ludo, en saxo. ■■Academia Sol Federal. Gala de cierre, mañana a las 21.30, en el espacio cultural independiente La Mandinga!, presentando Bailecitos de mi tierra. ■■Peña de la familia. Los Changos de Lavalle, el domingo en el Club Sarmiento, desde las 12. También actuarán Huella folklórica, Diego Florentín, Los Cumpa, Tiempo Nuevo, Latidos, Guitarras fraternas, Los Junkales (Villa Escolar). ■■Circo de La Mandinga!. Muestra anual de los talleres Integral de circo y de Acrobacias aéreas, el domingo, a las 18, en Padre Patiño 1.363.
■■Rock en la city. El domingo, a las 23, en La 25 Bar, con Razorblade y Repelente. ■■Folklore. El grupo Chircal despide el año con una gran peña, el jueves 22, a las 22, en el Club San Lorenzo, con la actuación de la peña que baila La Callejera, Los Cumpa, Las voces del Patiño y las agrupaciones de danza Compañía de Malambo de Raúl Araujo, Sol Federal y Palpitando Tradiciones. ■■Formodiseña. Diseño de indumentaria, accesorios y gráfica, desde el 24 al 31 de diciembre en Eva Perón e Yrigoyen. ■■La profecía. 11-11-11: Sala 1, a las 17, 19.15, 21.30 y 0 horas. ■■Amanecer parte I. Sala 2, a las 17 y 19.15. ■■Actividad paranormal 3. Sala 2, a las 21.30 y 0 horas. ■■El gato con botas. Sala 3, a las 17, 19.15, 21.30 y 0 horas.
Black Indio, siempre indio
NOTICIERO
S
Por Negro Franco
e presentó, otra vez, el indio Solari en Tandil, Buenos Aires, con su “Fundamentalistas del aire acondicionado”. Él, Solari, o el Indio, como siempre se presentó: “Yo soy Indio”, comandó durante décadas a los Redonditos de Ricota. Después está Arbolito, otra banda de rock-folk en alusión a Arbolito, aquel cacique que degolló a un asesino de indios auspiciado por el general Julio Argentino Roca. Y aquí estoy leyendo un libro científico del investigador Pastor Arenas, que escribió lo mejor que leí sobre los tobas y los wichís del Oeste formoseño. Ahora entiendo porqué muchos no
se solidarizan con los indios que todavía habitan este suelo formoseño. Lo que pasa es que desconocemos gran parte de la historia de Formosa y sobre todo lo que pasó con los indios. Y no hablo de 500 años atrás sino lo que aconteció con los pueblos originarios en el siglo XX. Estos indios fueron sometidos, esclavizados en los ingenios de Salta y Tucumán con el aval del Ejército Argentino que seguía estrictas instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional de incorporar mano de obra barata para insertar, en el concierto económico internacional, al Gran Chaco. Hace días un funcionario de la ONU, encargado de fiscalizar los Derechos Humanos de los pueblos originarios, estuvo en Formosa y se llevó más de 100 denuncias individuales y de comunidades paisanas. Y saltó lo de la Colonia Pri-
mavera, que ya tiene ribetes internacionales, o la construcción de la ruta 28 que atraviesa el bañado La Estrella y que según los indios de esa zona ya secó gran parte de ese humedal. Los indios wichís bolivianos dicen que los sábalos no pueden subir el río Pilcomayo porque esa ruta funciona como un obstáculo para los peces y la pesca disminuyó muchísimo en Monte Grande, Bolivia. Lo peor de todo es nuestro inconsciente colectivo. El no enterarnos de las calamidades que sufren y sufrieron estos indios que en la televisión se los considera hermanos. Pero volvamos al indio Solari. Porque este “indio” no fue sometido y recluta a más de 80.000 fanáticos de todo este bendito país cuando realiza sus recitales. “La respuesta está silbando en el viento”, dice Bob Dylan en una de sus geniales canciones.
PRIMERA MUESTRA ANUAL DE LA ESCUELITA DE CIRCO
En Formosa hay circo para rato
E
l circo fue desde siempre una forma clásica de diversión y representa una importante parte de la cultura humana. En Formosa esta actividad tiene un crecimiento exponencial y esto se ve en la Escuela de Circo que el miércoles en la noche presentó su primera muestra anual, a cargo de Pablo Robles –más conocido como el payaso Wilbur Burbujas– y Viviana Martin. La Escuela 399 del barrio Colluccio es la sede de esta escuelita, como la llaman, que es de la Subsecretaría de Cultura de la provincia y funciona en ese establecimiento desde el mes de julio. Allí se desarrolló la muestra anual con la presentación de un espectáculo muy bien armado y conformado por malabares, equilibrio, acrobacias aéreas en tela, payasos y coreografías que fueron el deleite de los presentes y donde los alumnos mostraron todo lo aprendido en estos cinco meses de clases. El circo existe prácticamente desde que el hombre empezó a registrar sus hazañas, sus descubrimientos, sus ideas, sus creencias, su cultura. Toda esa magia que despierta en Formosa está presente no solo a partir de esta escuelita sino también de una movida independiente con los talleres de circo de La Mandinga! a la cabeza y algunos artistas callejeros de los que podemos disfrutar los fines de semana en la plaza San Martín. Pablo Robles hace once años que está inmerso en el mundo circense y al finalizar la muestra y con toda la adrenalina todavía en su cuerpo y saludando y recibiendo felici-
taciones de todos los que se le acercaban, charló con Día Seis destacando que “siempre tener una escuela es muy lindo, porque además de aprender la materia, que en este caso es circo con acrobacias aéreas, malabares, equilibrio y telas, también se aprende compañerismo, responsabilidad, disciplina, y realmente tengo la suerte de que me tocó un grupo de chicos muy buenos, responsables, disciplinados, siempre alguno más terrible que el otro, pero muy educados”. Al decir “no entro en mi cuerpo” resumió su sensación y orgullo por lo realizado y por el grupo humano que dirigió: “Lo que vieron hoy los chicos lo aprendieron en cinco meses. La escuela se fundó en julio, algunos empezaron después, y con el gran apoyo de la Subsecretaría de Cultura tuvimos profesores que vinieron de Buenos Aires, como Eve y Camila, dos chicas que estuvieron en la India, y después tres profesoras, Laura, Sofía, y Doris, que son de un circo de Buenos Aires y muy buenas acróbatas. Los chicos absorbieron con muchas ganas todo lo que se le ofrecía y lo único que yo pedía era responsabilidad en el sentido que no falten, pues se atrasa el grupo, y acá está el resultado, un show muy completo, sin errores, sin baches; el que sabe de espectáculos sabe de lo que estoy hablando, algo ensayado hasta el más mínimo detalle, todo pensado, cómo subir las telas, cómo bajarlas, quién pone, quién saca; toda una coreografía entre número y número que habla del compañerismo, el estar atentos a qué necesita
el compañero que sigue, y todo esto se logró gracias al trabajo realizado”. La escuelita continuará sus clases en marzo del año que viene y, más que un semillero para este tipo de actividad, Pablo dice estar sorprendido porque “descubrimos verdaderos talentos, el nivel que se vio hoy es muy bueno y los chicos, de todas las edades, aprendieron todo en muy poco tiempo, hay mucho compañerismo y eso es muy importante; hay muchos chicos que realmente quieren hacer esto, por ejemplo Ernesto, un chico de 16 años que lo veo convencido que esto es lo que quiere para su vida”. Los alumnos de la escuelita son entre 15 y 20. Las clases son gratis y el agradecimiento de Pablo no sólo va dirigido a la Subsecretaría de Cultura, cuyo titular Alfredo Jara estuvo presente en la muestra, sino también a la directora de la Escuela 399. Pablo dicta las clases junto a Viviana Martin con quien “estamos a la par, sin ella no
Pablo Robles y Viviana Martin.
II
podría llevar adelante todo esto, podría decir que es mi pierna derecha y la izquierda; tengo mucha suerte en tenerla porque es una persona que está con las mismas pilas que yo en esto”. “Lo único que yo exijo es 80% de asistencia, el que no cumple con esto no puede venir más, pero por una cuestión que tiene que haber un interés, como una materia más del colegio, es mucha disciplina, si venís a una clase y a otra no, no estás preparado ni en forma, hay todo un tema de preparación física. Las clases son de tres horas y la primera hora es correr, abdominales, elongación, flexiones de brazo; yo hago mucho hincapié en esto porque hay profesores que el primer día te enseñan a subir a las telas y las figuras, pero después estás arriba sufriendo porque no aguantás tu peso, no estirás las puntas de los pies y no podes sonreír, así que primero aguantamos nuestro cuerpo, luego subimos tranquilos y después vienen las figuras, los escapes y las sonrisas”.
■■En crecimiento Recordando sus inicios, Pablo cuenta que a los 16 años no sabía que le gustaba el circo porque acá no había: “Me gustaba la música, el teatro, hacía radio, tenía una bandita, pero no había nada de eso, así que me escapé de Formosa buscándolo. Me fui 11 años buscando las cosas que acá no había, estuve haciendo circo en Buenos Aires y otros lugares donde aprendí todo y conocí mucha gente, algunos son los que vinieron a dar clases durante el año, y me llevé una grata sorpresa cuando volví al tener que cuidar a mi mamá que estaba enferma; me encontré con todo eso que no había cuando me fui, estaba Utopía 2001, Alejandro Campo haciendo circo, después empecé a hacer circo en la plaza con Luis Gómez, más conocido como Titín, luego nos separamos, apareció La Mandinga!, yo puse la escuelita y se generó una movida muy amplia con respecto a lo que había antes. Recuerdo de los años 90 a poca gente de esta movida, como mi mamá que fue profesora de danzas, Daniel Luppo, Carlos Leyes, Gabriela Sulé, Fredy Jara y a no muchos más que hacían las cosas a pulmón, y ahora tenemos una Subsecretaría de Cultura que banca, y también una movida independiente muy importante”. Muy satisfecho y repitiendo “no entro en mi cuerpo”, Pablo cuenta finalmente que su mayor anhelo es que “todos los chicos que vinieron este lo sigan haciendo el año que viene y que se sumen nuevos, seguimos apostando al crecimiento del circo en Formosa y un día vamos a tener una provincia donde no le vamos a tener que envidiar nada a nadie”.
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2011
La magia también está en La Mandinga!
Un poco de historia
L
a historia del Circo se remonta el legado cultural dejado por algunas de las civilizaciones antiguas, desde el lejano oriente (China, Mongolia, India), hasta el occidente próximo (Grecia, Roma, Egipto). En estas sociedades, hace aproximadamente 3.000 años, algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrio, tenían una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas. La práctica de la acrobacia se remonta a la cultura mesopotámica, con un pasado de más de 3.000 años. En ese momento, el acróbata competía consigo mismo, con las fuerzas de la naturaleza y con sus propios compañeros de tribu. Paralelamente en China, el arte acrobático tiene una historia milenaria superior a los 2.000 años, conforme prueban los hallazgos arqueológicos. Una de las pruebas más antiguas del la existencia del circo es un grafiti encontrado en Egipto en la tumba de Ben Hassan con fecha aproximada de 2040 AC. Por otro lado, en Grecia, los gladiadores, en su búsqueda por demostrar gran fuerza, realizaban juegos malabares con objetos de gran porte, como las ruedas de los carros. En la cultura griega, y en otras del mismo período, las mujeres también malabareaban, como se puede apreciar en algunas ánforas y jarrones griegos o en los grabados de las tumbas egipcias. Con los primeros viajes a América llegaron
noticias de las costumbres indígenas, como en el caso de los Aztecas, especializados en el antipodismo (malabares con los pies), y los Shoshoni del Sur de California, donde los malabares hacían parte de los juegos de los niños como por ejemplo en carreras de velocidad mientras manipulaban tres pelotas. Con todo, fueron los romanos que en la antigüedad dieron el nombre Circo a los espectáculos públicos, especialmente las carreras de carros y caballos. Además, en el circo romano, los desafíos concentraban los duelos de vida y muerte, entre hombres y animales. Tras la decadencia de estas civilizaciones antiguas, principalmente las occidentales, las artes corporales (teatro gestual, danza, gimnasia y circo) se eclipsaron, perdiendo su interés entre la población. Posteriormente, en la Europa de la Edad Media, empezaron a recobrar su espacio, volviendo poco a poco a la realidad ciudadana. Pero fue en el Renacimiento cuando los artistas circenses volvieron a tomar los pueblos, las calles de muchos países europeos, ampliando el status social de dicha cultura. El circo contemporáneo se caracteriza por una mezcla de prácticas, música, teatro, pantomima, acrobacia, gimnasia. Se trata de un modelo artístico de circo, en el que la técnica está al servicio del arte y de la expresión.
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2011
E
n el espacio cultural independiente La Mandinga!, en Padre Patiño 1.363, la magia del circo también está latente. Hace varios años se dictan allí talleres y el domingo 18 del corriente, a las 18, se realizará el cierre anual a cargo de los chicos del Taller integral de circo y del Taller de acrobacias aéreas. La muestra será el broche de oro al trabajo y esfuerzo de este ciclo, festejando además que este año se equipó al taller con diversos elementos: trapecios, aros aéreos, trampolín y barras de elongación de ejercicios y objetos de malabares, gracias a las personas que apoyan este trabajo asistiendo a las funciones a beneficio. “Después de tanto esfuerzo y logros nos queda un largo camino por delante, y con todas las ganas de seguir trabajando”, afirman Luis Gómez y Natalia Fernández, quienes contaron también que los talleres seguirán sus actividades durante las vacaciones: martes, miércoles, y viernes, a las 17, taller integral de circo; y los martes y jueves, a las 20.30, telas aéreas. Acrobacia, malabares, telas, trapecio, cuerda rígida, monociclo y zancos son algunas de las actividades típicas del circo que niños y adultos desarrollan y disfrutan en los talleres que se dictan en La Mandinga!, que desde el 2009 viene brindando esta capacitación y produciendo variados espectáculos. Los talleres son dictados por Luis Gómez (Titín), Natalia Fernández y Noelia Toloza. Asisten niños de 6 años en adelante y adultos de hasta 40 años. La única condición para participar de los talleres es tener ganas y actitud a la hora de entrenar “pues se trabaja mucho con el cuerpo, es un entrenamiento constante para lograr tener fuerza para hacer
las acrobacias; lo más difícil, tal vez, son las acrobacias, pero el nivel de dificultad tiene que ver con uno y todo requiere constancia”. Luis dice además que “si nunca hiciste nada y arrancás el taller te podés llegar a encontrar con tu cuerpo de manera interesante”, y sobre las dudas o temor que pueden llegar a tener los padres por las actividades que se desarrollan, señala que “el riesgo que existe es el mismo que cuando se van a jugar a la pelota en la esquina de la casa, todo lo que se hace en el taller es muy cuidado”. “La magia del circo está presente –agrega– y también las ganas de quien aprendió una destreza y quiere mostrarla; el circo encierra muchas cosas y el taller apunta a que los chicos se superen físicamente y que trabajen en equipo”. Además, asegura que la experiencia para los niños es muy buena, pues es una buena manera de formarse físicamente y estar en contacto con otras expresiones culturales, pues en las muestras y varietés que se desarrollan interactúan con músicos, teatreros, escritores y artistas plásticos. Luis Gómez se formó en Brasil y Paraguay. Empezó a estudiar teatro y luego se inició en malabares: “Ese mundo siempre te lleva a encontrarte con acróbatas y otros tipos de disciplinas del circo, aprendía dar talleres, me capacité y hago lo me gusta”. De estos talleres nació El Edén, un espectáculo de circo, acrobacia y clown, que se presentó en escenarios locales y regionales, como el Festival nacional del teatro infantil, en Sáenz Peña, Chaco, y en la Casa de las Culturas, en Resistencia, en el marco del segundo festival de títeres y teatro infantil.
Cantata navideña ■■Hoy, a las 20, Hospital de Alta Complejidad: Coro Infanto Juvenil Chiquita Milanese, Coro de Música Popular de la provincia Oscar Cardozo Ocampo y el Coro de la Iglesia Bautista. ■■Mañana, a las 21, capilla Divino Niño: Coro Infanto Juvenil, Orquesta y Coro de Música Popular y Coro de la Iglesia Bautista. ■■Lunes 19, a las 17, Hospital de la Madre y el Niño: Marisol Otazo, Griselda Paredes, Alejandro Ocampo y Pablo Robles (payaso Wilbur Burbujas). Casa de la Solidaridad del barrio San Miguel: a las 10.30, Genaro González y Espuelas formoseñas, a la misma hora, en la Casa de la Solidaridad del barrio San Francisco: Pili del Turco y La Formoseñada. ■■Martes 20, a las 10.30, Casa de la Solidaridad del barrio Bernardino Rivadavia: Valentín del Turco y Gabriela Cabral; a la misma hora en la Casa de la Solidaridad del barrio Obrero: Marisol Otazo y Roger Maza. ■■Miércoles 21, a las 10.30, Casa de la Solidaridad del barrio Mariano Moreno: grupo Templanza y Cantares; a la misma hora en la Casa de la Solidaridad del barrio San Juan Bautista: Los Taitas Chamameceros y el conjunto folklórico Tierras Vivas. ■■Viernes 23, a las 19.30, Cruz del Norte: Coro Infanto Juvenil, Coro de Música Popular y Ballet Folklórico Provincial, con la obra integral Misa. ■■Sábado 24, a las 20, capilla Divino Niño: Coro Infanto Juvenil. ■■Lunes 26, a las 10.30, Casa de la Solidaridad del barrio Liborsi: Luna Mestiza y La Formoseñada; a la misma hora en la Casa de la Solidaridad del barrio Guadalupe: Guitarras Fraternas y Rafael Ojeda. ■■Martes 27, a las 10.30 Casa de la Solidaridad del barrio La Floresta: Cantares y Roly Grigera; a la misma hora en la Casa de la Solidaridad del barrio Venezuela: Rubén Ledesma y Asayé. ■■Miércoles 28, a las 10.30, Casa de la Solidaridad del barrio Eva Perón: Las Guitarras del Trío Formosa y el grupo Malta; a la misma hora en la Casa de la Solidaridad del barrio Simón Bolívar: Ricardo Verón y el grupo Tiempo; a las 17.30, Casa de la Solidaridad del barrio Juan Domingo Perón: Mario Vega y Los del Corralito.
III
Formodiseña 2011
S olano L ópez , I ndependencia o M uerte
Proyecto documental local gana concurso federal
E
l proyecto de documental Solano López, independencia o muerte fue premiado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital, con el financiamiento integral de una serie de 4 capítulos de 26 minutos cada uno. Dicha realización será dirigida por Guillermo Elordi y producida por Alejandro Bello Pacheco, dos conocidos audiovisualistas formoseños, integrantes de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Formosa (RAF). Sobre la temática, Elordi contó que “es un documental de viaje en lancha, micro, tren y avión, recorriendo Formosa, Chaco, Corrientes, Buenos Aires y localidades del Paraguay, ambientado en un día: el 1 marzo del 2012, aniversario de la muerte de Francisco Solano López, presidente de Paraguay durante la guerra de La Triple Alianza. El relato se articula a partir de
Guillermo Elordi y Alejandro Bello Pacheco.
un programa radial y se van sumando entrevistas a distintos historiadores, referentes de una nueva mirada de los sucesos de la terrible contienda, aportando datos reveladores que dan otro enfoque en la lectura de la historia regional y Latinoamericana”. Por su parte, Bello Pacheco explicó que se realiza-
rán entrevistas en los lugares donde se suscitaron los hechos, “invitando a los espectadores a recorrer los escenarios de las batallas, con animaciones y materiales de archivo, en un montaje dinámico para estimular el interés de los jóvenes en nuestra propia historia”. La serie documental ganó el concurso Serie Documen-
tales Federales del que participaron las provincias del NEA (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) y Entre Ríos. Esta producción, una vez finalizada, integrará el Banco de Contenidos Universales Audiovisuales (BACUA) que estará disponible para todos los canales del país en la nueva Televisión Digital Argentina.
Exitosa presentación de orquestas formoseñas
C
IV
que tienen una marca de ropa en común: Guaá Lorita (www.guaalorita.com. ar) y hace 4 años tomaron conciencia de la necesidad de mostrar al público formoseño lo que hacen y demostrar también la existencia de más diseñadores. Fue así que la primera edición de Formodiseña, con 5 participantes, se realizó en el bar Ramal, durante dos días y con una convocatoria muy buena. Al año siguiente realizaron la feria en el salón cultural municipal ya con 13 expositores, duró una semana y fue todo un éxito, y este año suman 20 diseñadores con el deseo de seguir creciendo en número.
Becas de estudio teatral
MÚSICA CLÁSICA
errando el año de música clásica, y a sala llena, se presentaron en el cine teatro Italia, a beneficio del comedor de la capilla del barrio San Antonio, la Orquesta del Bicentenario, la Orquesta de Cuerdas y la Orquesta Infanto-Juvenil de la provincia, organizado por la Asociación Italiana. La entrada consistió en un alimento no perecedero o el depósito de dinero en una urna habilitada para tal efecto. La Orquesta del Bicentenario está bajo la dirección del maestro Elvio Di Rito e integrada por alumnos de la EPES Nº 59 Pabla Idoyaga del barrio Antenor Gauna. Forma parte del programa Social de Orquestas y Bandas Infantiles y Juveniles tiene como objetivo general contribuir a la integración sociocultural de los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad,
D
iseñadores de indumentaria de Formosa mostrarán sus creaciones en la feria Formodiseña 2011 que va por su tercera edición, organizada por Catalina Willimburg y Antonella Passarelli, diseñadoras que se recibieron en Buenos Aires. La feria comenzará el 24 de diciembre, a las 18, en Eva Perón e Yrigoyen, y continuará el 26 hasta el 31 del corriente mes. Indumentaria femenina, masculina, zapatillas, accesorios de muy variados estilos, objetos, carteras, graficas y sobre todo diseño formoseño es la propuesta de estas jóvenes creadoras
E
l Instituto Nacional del Teatro abrió hasta el 26 del corriente la convocatoria para Becas Nacionales de Estudio o Perfeccionamiento. Se encuentran disponibles becas individuales para completar estudios superiores no universitarios y universitarios de grado relacionados con la actividad teatral. Se otorgarán hasta dos becas por provincia, según orden de mérito. La evaluación del jurado de calificación de proyectos, en todas las instancias, será inapelable; cualquier situación no prevista en la reglamentación será dirimida por el Consejo de Dirección del Instituto Nacional del Teatro. El solicitante debe ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado, con cinco años de residencia en el país; tener como mínimo 18 años; estar en condiciones de cursar el tramo final (en un
período máximo de un año) de una carrera de nivel superior (no universitario o universitario de grado) relacionada con la actividad teatral, según el plan de estudios correspondiente y para cuya finalización solicita la beca, habiendo obtenido una calificación promedio mínima de ocho puntos durante el trayecto cursado; estar habilitado por el INT (no podrán presentarse personas inhabilitadas por el INT); no tener pendiente de finalización ni de rendición ninguna otra beca otorgada por el INT; no haber recibido por parte del INT ninguna beca en los dos años inmediatos anteriores, y presentar, para un mismo llamado, sólo una solicitud de beca. Los formularios estarán disponibles en www. inteatro.gov.ar. Las carpetas se reciben, de lunes a viernes, en el horario de 8 a 14, en la sede de la delegación, Córdoba 210.
Libros para La Casita Alegre
mediante la formación de orquestas infantiles y juveniles orientadas a favorecer el desarrollo de las capacidades creativas y el acceso a los bienes culturales. La Infanto-Juvenil desa-
rrolla sus actividades en la Escuela Divino Niño Jesús del ex barrio La Colonia, y la de Cuerdas tiene su sede en el Teatro de la Ciudad. En la presentación se destacó el crecimiento y evolu-
ción que tuvieron estas orquestas, merced no sólo al importante respaldo con instrumentos y profesores de música, sino por el compromiso y tesón de quienes la conforman.
E
l Rotaract Club Formosa entregó libros para la biblioteca de la Asociación La Casita alegre del barrio Eva Perón. La colecta fue impulsada por los socios del club y también se sumaron personas con gran voluntad que acercaron ejemplares para donar a la Asociación, con el fin de aportar a la cultura y a la edu-
cación por medio de la lectura. La Casita tiene como meta seguir luchando por el bienestar de la familia en su conjunto, en especial por los niños a través de actividades como talleres de apoyo escolar, talleres de capacitación en oficios para adolescentes y adultos, organización de una olla popular y/o comedor comunitario.
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2011