Contacto
smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958
Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez
www.diarioformosa.net SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL
AÑO 11 - N.O 421 - FORMOSA, VIERNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2021
#9NAEDICIÓN #SOFÍAVIOLAENFORMOSA
CANCIÓN FOLK ROCK EN LA PREVIA DEL FESTIVAL MAMBORETÁ \\ Cargado con el mambo de la psicodelia Mamboretá Psicofolk Records apareció en la escena y anunció la realización de la 9na edición de su Festival (sin dar fecha) que viene con una previa en el Teatro de la Ciu-
dad, el jueves 11 de noviembre, para escuchar canción folk rock y traer a la memoria a Bob Dylan, quien dio origen a este género musical el 25 de julio de 1965, en el tercer Newport Folk Festival en Rhode Island.
La exploración de cruces de géneros y lenguajes musicales es una de las características del Festival Mamboretá Psicolfok y esto lo veremos en la Previa con talentosos referentes de la canción folk rock:
■■SOFÍA VIOLA, multifacética artista que está festejando 15 años de recorrer escenarios del mundo con su estilo arrabalero, rockero, tropical y antiguo con sus canciones que tienen ritmos de raíz latina y jazzera;. ■■El poeta compositor formoseño FEDERICO BALDÚS que viene con Esmeralda, su nuevo single.
■■La cantautora paraguaya ROCÍO
apertura intercultural bilingüe con sus canciones, directo desde el barrio Namqom.
■■El cantautor del pueblo Qom,
Artistas que tal vez nunca pensaste llegarían a Formosa y que siempre quisiste y no pudiste verlos en
ROBLEDO, que nos hipnotizará con sus guaranias del más allá. ROMUALDO DIARTE, que hará una
El sello Mamboretá Psicofolk es una conectora cultural que desde el 2011 propone el desafío de pensarse regionalmente y entender a este territorio como una gran usina creativa, posicionando a artistas del NEA con una propuesta de mirada psicodélica, colaborativa y de búsqueda de fronteras de géneros, además de edición de discos y desarrollo de proyectos musicales vinculados.
SOFÍA VIOLA: 15 AÑOS RECORRIENDO ESCENARIOS \\ Sofía Viola, cantante, compositora, actriz, de un ingenio desbordante, con un estilo arrabalero, rockero, tropical y antiguo, vuelve a Formosa en gira 15 años para celebrar el camino recorrido y el lanzamiento del disco de colaboraciones: La de la luna, que incorpora la canción homónima con feat de Luciana Jury y Lautaro Matute y que se puede encontrar en todas las plataformas digitales.
Afín a su estilo nómade y acompañada por la guitarra y el charangón, recorrió el interior de Argentina y países latinoamericanos como Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia y México, para luego saltar el gran charco presentándose en Europa. Tocó en festivales como Pirineos Sur en España; Beloved y Lotus en USA; Calgary Folk y Regina Folk en Canadá y Psicodalia, Rec Beat y El Mapa de Todos, en Brasil.
Un 20 de agosto hace 15 años, Sofía Viola tenía solo 16 años y se subía por primera vez a un escenario. Desde aquel inicio hasta hoy el recorrido es muy basto: muchas canciones escritas y cantadas. Lleva editados 4 discos y un 1 EP y realizó colaboraciones con artistas del mundo.
Ver a Sofía Viola en vivo es siempre sorprendente, con su humor ácido que brota naturalmente, tiene un talento escénico puesto al servicio de la canción de autor con toque indiefolk en tangos, milongas, cumbias, vallenatos, boleros, blues, entre tantos otros ritmos que absorbe y compone.
PARA VER Y ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=sJGXdRqvA70&t=123s
II - FORMOSA, VIERNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2021
vivo estuvieron en la grilla de todos los Mamboretá. Gustavo Santaolalla lidera la lista sin discusión, pasando por Los Espíritus, Axel Krygier, Palo Pandolfo, por nombrar solo algunos, mezclándose en el escenario con artistas emergentes de acá y la región.
Entradas en venta: https://alpogo. com/evento/sofia-viola-en-formosa-pre-9no-festival-mamboreta-psicofolk-5283
SIEMPRE HAY UNA PRIMERA VEZ \\ Rocío Robledo es un cantautora paraguaya que a través de sus composiciones, muchas de ellas en lengua guaraní, propone un clima intimista cargado de paisajes. Es la primera vez que visita Formosa y una oportunidad para conocer el talento que recorre su voz y su guitarra. Con varios singles editados, avanza para el año 2022 hacia una producción discográfica con la que busca recorrer la región y los países vecinos con sus sonidos que transitan el folk, pop, rock y trova.
REDES: https://www.instagram.com/robledo.ro/?hl=es-la PARA VER Y ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=9GbAJTV3vHk
COMPARTIENDO CULTURA
MÚSICA ANCESTRAL CON ROMUALDO DIARTE \\ El docente, compositor, luthier y músico Qom Romualdo Diarte tiene años de trayectoria destacándose como compositor de canciones en lengua. Recorrió festivales del país; reside en el barrio Namqom de Formosa y desde allí proyecta su música ancestral, cargada de innovación. Se dedicó a investigar la música qom y sus instrumentos autóctonos y ejecuta el nvique o “violín de lata” toba, así como temas de su autoría. Ofreció talleres sobre la ejecución y construcción de este instrumento y, en general, sobre la música antigua qom. En el 2005 grabó el CD Qom Llalec y también dos cortometrajes
#REPRESENTANTEPROVINCIAL
URDIMBRE, DE BALLARE, EN EL FESTIVAL DE VIDEODANZA MEF \\ El estudio de danza Ballare representará a la provincia en el Festival internacional de videodanza MEF, que se realizará en Posadas, Misiones, desde hoy al 7 de noviembre. El Festival forma parte de la Red de Festivales del Movimiento Federal de Danza.
documentales en coautoría: ÑamaqtaGa ca César (2007) y Potai Napokna (Colonia La Primavera) (2007), participando de talleres de cine indígena en el Chaco. PARA VER Y ESCUCHAR:
https://www.youtube.com/watch?v=0u4-vDPl9zo https://www.youtube.com/watch?v=QN2yoxCHUco&t=32m54s
La obra elegida para representar a la provincia es Urdimbre, con idea y dirección de Mariana Ríos, música de Walter González, texto de Rubén Darío, e interpretado por las bailarinas Agostina Ledesma, Constanza González y Victoria Caballero, del estudio de danza Ballare. El espacio ritual es tan antiguo como la humanidad y es donde se busca la sanción. Urdimbre hace referencia al conjunto de hilos en paralelos que sos-
tienen la trama de un tejido, y en este caso, las hechiceras son los hilos sobre los cuales se teje este universo simbólico haciendo posible un ritual de sanción. La profesora Natalia Carabajal,
participará también como coordinadora de la región NEA del Movimiento Federal de Danza, del conversatorio Militancia del cuerpo en danza, y de la presentación oficial de la Fundación Movimiento Federal de Danza.
ROJO FUERTE, CORTO FORMOSEÑO EN EL FESTIVAL DE CINE LGBTQ FEDERICO BALDÚS, CON UNA IMPRONTA INTIMISTA \\ El poeta de la canción folk rock, Federico Baldus, llega a Formosa transitando una nueva etapa en el que lanzó Esmeralda, un primer single de su proyecto solista. Acompañado por Gastón Benítez como aliado, tiene en su imaginario musical todos los condimentos del pop, el folklore y una prodigiosa voz que lo coloca como uno de los grandes cantantes del país. Esmeralda es una canción que apareció en un momento muy especial, previo al nacimiento de su hija más pequeña, dándole inicio a una segui-
dilla de canciones que hoy conforman su nuevo disco Aurora. “Esta canción significó el reencuentro con la inspiración, que por aquellos días, estaba escondida. Esta canción abre la lista de un disco hecho con todo el corazón”, dice Federico En su repertorio nos propone canciones con carácter vestidas de sencillez y profundidad, en un viaje con escalas en el rock, el folk y un pop melódico de buen gusto, conducidos por el alma y la voz de uno de los músicos emergentes más llamativos de la escena artística nacional.
PARA ESCUCHAR: Demonio: https://www.youtube.com/watch?v=WHnFSBczqmY Esmeralda. https://www.youtube.com/watch?v=coG1n3bNbbc
COMPARTIENDO CULTURA
\\ El cortometraje Rojo fuerte, de la realizadora formoseña Día González, participa en la categoría Competencia en el Festival de Cine Internacional LGBTQ Asterico; fue proyectado el sábado 30 de octubre y el miércoles 3 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner. Luego de la edición online 2020 el Festival este año volvió a las salas multiplicando los espacios de exhibición y manteniendo algunas proyecciones y actividades online. Comenzó en Buenos Aires el 28 de octubre y se extenderá hasta el 7 de noviembre de 2021.
casa, emitidos en Cultura Abierta, plataforma online colaborativa, comunitaria y social.
Ficha técnica ■■Diana Mariel González Sorai-
res (Día Luna Soraires), realizadora integral (UNICEN/ UBA/INCINE): idea y guión, dirección, producción, cámara, dirección de fotografía, gaffer, dirección de Arte, escenografía y montaje. ■■Tatiana Ríos: realizadora au-
dioviosual (ENERC): asistente de dirección y de producción, Realizadora Audiovisual (ENERC). ■■Mariana Belén Ríos, bailarina y profesora de danzas, Compañía Imalaq de Formosa. ■■Micaela González: actriz de cine independiente. ■■Juan Miguel Castellani: músico / guitarrista de Guauchos. ■■Melisa Di Martino: bajista y guitarrista de la banda Yucca. ■■Vestuario y Utilería: Kiddo Clothes, Nü y Malcraneado.
Rojo fuerte, filmado en el año 2019 en el cine teatro Italia de Formosa y en Folks, es un cortometraje experimental, una trama surrealista narrada en plano secuencia. Folck-rock, teatro y corporeidad de la danza, son los ingredientes en ebullición hasta el último golpe. El corto se estrenó en el 2020 y enseguida comenzó a recorrer varios festivales. Del 3 al 5 de diciembre de ese año formó parte de la grilla de Proyecto 12, ciclo de cortometrajes en
FORMOSA, VIERNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2021 -
III
10 OBRAS EN COMPETENCIA
COMENZÓ LA FIESTA PROVINCIAL DEL TEATRO \\ En el centro cultural independiente La Mandinga arrancó ayer la XXXI Fiesta Provincial del Teatro, organizada por el Instituto Nacional del Teatro en co-gestión con el Gobierno provincial y el Municipio capitalino. La ceremonia se realizó a las 18.30 con la presencia de autoridades provinciales y municipales, funcionarios diplomáticos y del INT, referentes culturales del Paraguay, como así también de integrantes de los elencos. En esta edición estarán en escena 10 obras que competirán por tres lugares para el Encuentro Regional y uno para la Fiesta Nacional.
Todas las funciones se desarrollan en el Teatro de la Ciudad, el Fuelle Casa Cultural, La Mandinga y el salón cultural municipal. También hay actividades descentralizadas en el Espacio Cultural Iglú, en el barrio San Jorgem y en el Espacio Fenix de Clorinda, con la participación de los grupos Esquimal (capital), Sensaciones (Pirané), Litea (Pirané), Imágenes (Misión Laishí) y Fénix (Clorinda).
Entradas gratis con aforo El acceso a los espectáculos es libre y gratuito. Sin embargo, para cada función hay que ir a la sala
correspondiente para reservar las entradas, ya que sólo se hará un registro de datos en forma individual o burbujas (hasta tres personas), respetando el aforo permitido. No podrá ingresar ninguna persona que no haya reservado con la debida anticipación para lo cual deberá consignar sus datos en una planilla para la/s funciones de cada día. Las salas habilitadas para las reservas son: La Mandinga (Don Segundo Sombra y Reconquista, barrio Fleming), salón cultural municipal (Rivadavia y Pringles), Teatro de la Ciudad y El Fuelle Casa Cultural (Padre Grotti 926), de 9 a 13 y de 17 a 20. También pueden reservarse en la Representación INT Formosa (Eva Perón 872, 1er piso) de 9 h a 16 . Para el ingreso es fundamental tener el esquema completo de vacunas o al menos la primera dosis para lo cual cada espectador/a deberá presentar su carnet de vacunas o pasaporte sanitario (que puede gestionar en la página web del Gobierno de la provincia).
Funciones
ANIMAL, DEL GRUPO ESQUIMAL TEATRO
Hoy a las 18 horas, en el Teatro de la Ciudad, subirá a escena la obra Vladimir y sus amigos, del grupo El Burlesque. A las 20.30 en La Mandinga, se presentará Fragmenta, espectáculo del Taller de Teatro de la UNaF. Y a las 22, en el Teatro de la Ciudad, Animal, del grupo Esquimal Teatro. Mañana a las 19.30, en la cancha del barrio San Jorge, se presentará Una traición hecha leyenda, del grupo Sensaciones de Pirané. A las 21, en el Teatro de la Ciudad, subirá a escena El Fortín de los Caranchos, con un elenco concertado. Y en el salón cultural municipal, a las 22.30, el grupo Arte-Facto pondrá en escena A Dios Antígona.
CRUZAR LA CALLE, DEL GRUPO LOS GREGORIANOS
IV - FORMOSA, VIERNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2021
El domingo, último día del Festival, a las 19.30 en el Teatro de la Ciudad, estará Impolutas, del grupo Arte-Facto. En El Fuelle, a las 21, se presentará Cruzar la calle, del grupo Los Gregorianos y el cierre será a las 22 en el Teatro de la Ciudad con la obra Por las calles del Sur, de Marcela Gilabert, como espectáculo invitado.
NOCHE DE GUITARRAS DEL MUNDO EN LA MANDINGA \\ La 27.ª edición del Festival Guitarras del Mundo hace pie en Formosa con la presentación de dos jóvenes guitarristas formoseños: Pablo Ledesma y Nicolás Irala, además de Maru Figueroa (Paraná, Entre Ríos) y Agustín Luna (La Plata). La noche de guitarras jóvenes será mañana a las 21 horas en La Mandinga (Don Segundo Sombra 175, barrio Fleming), con entrada libre y gratuita.
■■A G U S T Í N
LUNA: “Es uno de los guitarristas de mayor talento que tenemos en el país”, en la opinión de Juan Falú, director artístico del Festival Guitarras del Mundo. De gran técnica y sensibilidad, es capaz de interpretar distintos lenguajes musicales y es un intérprete particularmente magnífico del tango y del folklore argentino.
■■MARU FIGUE-
ROA: Guitarrista y docente, se hunde en el paisaje entrerriano para fundirlo con la experiencia académica, creando un estilo único. En su repertorio versiona autores fundamentales como Abelardo Dimotta y Edmundo Pérez, rescata la obra de Maciel Varela y suma composiciones propias. Su búsqueda está plasmada en dos discos solistas: Nido (2016, música entrerriana en arreglos propios) y Al estilo de Maciel (2017, música inédita y partituras). Participó de numerosos trabajos discográficos y recorrió escenarios de su provincia, el país y Latinoamérica.
■■P A B L O L E -
DESMA: Joven guitarrista formoseño que deleita con su mirada sobre la música regional y su calidad técnica e interpretativa para demostrar sus influencias e innovaciones. Formado con diferentes maestros a lo largo de su corta trayectoria, explora nuevas sonoridades para el chamamé, folklore y otros géneros latinos, combinando el toque tradicional con nuevos aires jazz y flamenco.
■■NICOLÁS IRALA: Incursionó en la música de la mano de su padre con la ejecución del violín a los 4 años. Como integrante de la Orquesta-Escuela de Formosa participó en diversos conciertos y en el Curso Internacional de Música de Cámara, sintiéndose atraído por la guitarra, instrumento en el que comenzó a formarse en los talleres del Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi. Actualmente continúa sus estudios técnicos y de repertorio con el guitarrista Raúl Fernández Celauro, de Asunción Paraguay.
COMPARTIENDO CULTURA