FESTIVAL
#MÚSICAYNATURALEZA En Herradura los árboles y cielo se alinean para disfrutar de dos días de puro arte y música al aire libre: sábado y domingo, con una grilla variada de artistas emergentes y reconocidos de Formosa y la región + intervenciones, feria gastronómica y diseño independiente.
ENTRE ÁRBOLES
Contacto
smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958
Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez
www.diarioformosa.net SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL
AÑO 11 - N.O 425 - FORMOSA, VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2021
#ARTEENHERRADURA
FESTIVAL ENTRE ÁRBOLES DOS DÍAS MUSICALES EN CONTACTO CON LA NATURALEZA
\\ En el último mes de un año donde primaron las malas noticias y la oscuridad nos cubrió llega el Festival Entre Árboles, una oportunidad para retomar el contacto con la madre Naturaleza y sanar con una de las medicinas más efectivas para el alma: la música. La grilla de esta 3era edición
del Festival, que desde sus inicios se realiza en Herradura, es ecléctica con artistas para todos los gustos musicales que se presentarán mañana y el domingo en el Complejo de cabañas La Madrina, ubicada en la villa turística formoseña, a 40 kilómetros de la ciudad de Formosa.
Pasto, Signals, Guillotina, Carri & Facu Charmand, Pasajera, Donde despiertan los monstruos (Corrientes), Retumba Q´ te parió, Ciru Giorgi, Sabática, Fiesta Cachita, Fiesta Invasora + intervenciones, feria gastronómica y diseño independiente es la propuesta en un finde donde los árboles y cielo se alinean para disfrutar de dos días de puro arte y música al aire libre. El Festival Entre Árboles se posiciona como un espacio de intercambio para artistas de toda la región. Nació en el año 2018 como un proyecto familiar y la una necesidad de compartir con amigos de la música y el arte un espacio sagrado como lo es Herradura, con un paisaje rico en flora y fauna que invita a conectar con la naturaleza y dejarse llevar por el arte. El festival incluye además de un escenario para artistas emergentes y reconocidos de toda la provincia, un espacio de feria gastronómica, feria de diseño de autor, DJs, Vjs, actividades para niños, cantina y un amplio lugar bajo los árboles para los aventureros que deseen quedarse a pasar la noche acampando (incluye piscina), porque el Festival también invita al intercambio grupal y la convivencia, apto para toda la familia. Las entradas tienen un costo de 1.000 pesos e incluye acceso al Festival y estadía en el camping La Madrina (sábado y domingo). Música indie, rock, folklore, rap, pop, electrónica, afro-caribeño y más sonarán entre los árboles de la mano de artistas emergentes de Formosa como Signals, integrada por Alessandro Simonotto, Emiliano Leiva, Emilia Badaracco, Ulises
II - FORMOSA, VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2021
+ INFO: Festival Entre árboles en Facebook e Instragram
Ayala y Augusto Dimitroff; Guillotina, rapero formoseño que el 19 de noviembre presentó su primer disco titulado Italia90; Pasto, formada por Lea Rotela y Lisandro Alvarez; Pasajera, con Walter González, Francisco Saavedra, Nicolás Saavedra y Martín Daniel Pizzichinni; Carri & Facu Charmand, Sabática y las Retumba Q´ te parió, un ensamble de percusión afro caribeño integrado por Maga Valenzuela, Carolina Sosa, Elida Sosa, María Eugenia Moreno, Alfonsina Salvarredy, María Florencia Aquino, Sabrina Peña, Silvia Alberti, Lola Greatti, Soledad Do-
tavio, Claudia Mora, Florencia Cirigliano y Lourdes Paola Vega. De Corrientes llegan Donde despiertan los monstruos, banda que desde el 2019 explora en el género indie rock con música de autoría propia. El nombre está inspirado en el famoso cuento infantil y sus integrantes son: Melisa Alvides (voz), Julián Scofano (batería y coros), Maxi Martínez (guitarra), Nicolás Lezcano (bajo) y Mariana Pozzer (teclado y coros). Y desde algún lugar de este mundo llega, Mariano Ciru Giorgi, oriundo de Buenos Aires, poeta, dramaturgo, charanguista, autor y compositor. Su estilo principal es el folklore, pero también interpreta tango, reggae, samba brasilero, candombe y rock. Hace 15 años vive viajando por Sudamérica, donde se nutre como músico y como persona, adquiriendo conocimiento de diversos ritmos y culturas. Usa la música como elemento sanador y dice que las presentaciones son encuentros humanos donde se transmiten profundos sentires. Y eso es justamente lo que durante dos días se vivirá en la 3era edición del Festival Entre Árboles.
COMPARTIENDO CULTURA
#PARAESCUCHAR
#ARGENTINAFLORECE
#QAAÑE
EMA QUAÑERI, VOZ DE LA MEMORIA DEL PUEBLO QOM
PODCAST: CAMINOS DE ESCUCHA – PLANTAS MEDICINALES EN LAS REGIONES \\ Con motivo de la celebración del 100º aniversario de la Encuesta Nacional de Folklore, este año el Centro de Arte Sonoro (CASo) presentó Caminos de Escucha, una serie de 5 podcasts impulsados por el proyecto cultural Sonidos y Lenguas. Y uno de esos podcasts -el Episodio 2: Plantas- fue realizado por el sello formoseño Mamboretá Psicofolk y el centro medicinal Ayurveda Formosa, donde abordan el universo de las plantas y la etnobotánica, con visiones y reflexiones actuales sobre la relación de las plantas medicinales con los habitantes de las regiones de la Argentina, su mística, su poder, su vínculo con el folklore, su valor como dispositivo y el futuro. La Encuesta Nacional del Folklore fue una iniciativa en la que maestros de todo el país recopilaron las diversas tradiciones populares del vasto territorio argentino, tomando nota de canciones, cuentos, recetas, creencias, poesías, mitos y relatos históricos. A lo largo de estos años, la Encuesta se transformó en una obra de consulta insoslayable para investigadores en Literatura, Lingüística, Historia, Etnohistoria, Folklore, Botánica y cultura popular, tanto de instituciones nacionales como extranjeras. Caminos de escucha se presenta como parte de #Sobre, un proyecto de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación dedicado a la elaboración de investigaciones y acciones que promuevan el acceso al patrimonio en contexto de pandemia. Sonidos y Lenguas es un proyecto cultural de carácter pluridisciplinario dedicado a la investigación, la preservación y la puesta en común de los registros sonoros de nuestro país, articulado a partir de la conjunción de distintas instituciones nacionales, que apunta a contribuir a la educación sonora en varios niveles de enseñanza, a valorizar la diversidad lingüística y a difundir el patrimonio sonoro de todo el país. Y también genera nuevos lazos que fomentan el intercambio de saberes, las prácticas de preservación de las tradiciones y el registro de las herencias ancestrales.
COMPARTIENDO CULTURA
\\ La embajadora del canto Qom Ema Cuañeri, actriz e investigadora del canto ancestral y la cultura de su pueblo, con una trayectoria de 37 años cantando e investigando, ganó recientemente la Convocatoria de Fomento 2021 a la Música Argentina Florece para continuar con un proyecto que comenzó en el 2019 para registrar cantos antiguos, “una necesidad que tenía desde hace mucho tiempo de grabar los cantos antiguos que me transmitió mi padre don Clemente, una persona sabia de la cultura Qom, para que no se pierdan y así las generaciones futuras, nuestros niños y jóvenes, sepan que somos un pueblo orgulloso de ser quienes somos”. En el año 2019 ganó la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) para la producción del CD Qaañe (mujer joven) y ahora con la obtenida en la convocatoria Argentina Florece podrá llevar adelante la producción fonográfica del disco que “está dedicado a las mujeres jóvenes de nuestro pueblo Qom para que siga permaneciendo en nuestra memoria”. El CD tiene siete temas y antes de cada uno hay un relato. Entre los cantos están Viento Norte, Mujer joven, Canción para curar, Canto para el fallecido, más allá del tiempo y Canto para la caza. Ema trabaja desde hace unos años con el equipo de Antropología y Perfomance del Cuerpo, de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Destaca el apoyo recibido por el FNA, el Instituto Nacional de la Música (INAMU) “y estoy más que agradecida con Soledad Torres Agüero, Silvia Citro, Luz Roa y tantas personas que hicieron que esto fuera posible”. “Qaañe es un monólogo que realiza la madre a la hija, quien tiene su primera menarca. Este tema en cuanto a su historia se conoce en la comunidad, pero el canto no, y demoré 21 años en encontrarla, por eso el temor de perderlo. Los otros temas pertenecen a mi familia Qañiyi, son cantos con un lenguaje muy antiguo, canto a la muerte y a la sanación espiritual, entre otros”, cuenta Ema que recorrió muchos escenarios cantando y dictando conferencias, talleres y charlas en Argentina, Brasil, Bolivia, Holanda, Perú, Chile, Cuba y Suiza, manteniendo viva la memoria Qom que está conectada con el cosmos y es memoria colectiva del pueblo.
EL DON DE CANTAR \\ A Ema Cuañeri -que nació en Colonia Aborigen, Departamento de Quitilipi, el 12 de octubre de 1954- le fue entregado el don del canto al nacer, por su partera, tal y como manda la tradición Qom. De niña escuchó y vio los cantosdanzas denominados nmi en el Este y nomi, en el Oeste, y el saludo tradicional en los encuentros familiares, que consistía en una oración, todo en un patio inmenso donde había un algarrobal y eso le quedó grabado como un sello. En la adolescencia, a los 13 años, asumió su compromiso con el canto ancestral cuando su papá le explicó sobre el don para cantar. Pasó noches enteras hablando con su padre formoseño, que pertenecía al linaje de los Collas, pueblos indígenas andinos originarios de las provincias del Noroeste de Argentina, quien le transmitió los cantos ancestrales y también se nutrió de sus tías y su abuela. Que el pueblo Qom no pierda su identidad es la misión de Ema y su aporte para mantener viva esa cultura es a través de los cantos ancestrales que sigue buscando y rescatando porque para la cultu-
ra Qom, el canto es muy importante. Se canta en todo momento de la vida, en el nacimiento, en los momentos de alegría, en los momentos de tristeza, inclusive se canta a la muerte. Y también en momentos especiales en los que se canta a la cosecha, a la naturaleza: “En todo momento se canta, allí está nuestra identidad, nuestro sello nuestro que dice que somos protagonistas de esta historia, nosotros somos los que tenemos que escribir nuestra propia historia para aquellos jóvenes que viven en la ciudad para que si nos mezclamos con la gente doqshe (criollos) no perdamos nuestra identidad”.
DON CLEMENTE, PADRE DE EMA
FORMOSA, VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2021 -
III
#PARAESTAR #PARAIR
MUSICAL INFANTIL DEL GRUPO ENIGMA \\ El grupo Enigma presentará mañana sábado el musical infantil llamado Anímate a conocer la mágica realidad de la lectura, durante dos funciones gratuitas programadas para las 17 y las 18, en el Centro Municipal de Arte (Ce.Mu.Art), ubicado en Juan Luís Díaz 1.345, barrio San Juan Bautista. El elenco a cargo del espectáculo está compuesto por Linda Frías, María de los Ángeles García, Gabriela Cabana, Joaquín Bertuol, Iván Fernández, Lautaro Fernández Saucedo y Lautaro Leguizamón. El equipo técnico se completa con Ana Miranda (vestuario), Hugo Albariño (iluminación), Francisco Palacios (musicalización), Linda Frías y María Belén Cabrera (escenografía), autora y directora de la obra, quien cuenta que “es una creación propia que busca trasmitir como mensaje principal la importancia de la lectura para los niños, que los conecta con el mundo de la imaginación y posibilita beneficios positivos en la expresión oral y en la producción escrita no sólo en esta etapa sino también a lo largo de la vida”. “El excesivo avance tecnológico provocó en los niños y niñas cierta adicción, presentando muchas dificultades a nivel educativo con respecto a la constancia en la lectura, mientras que en el ámbito cotidiano es común ver la falta de comunicación y aislamiento entre los miembros de la familia”, afirma la directora teatral que por tal motivo decidió llevar adelante esta producción infantil. “Desde mi rol docente –agrega- consideré significativo poder brindar este mensaje a través del lenguaje teatral, también elegí este formato ya que en la provincia de Formosa hay muy pocos espectáculos de este tipo para el público infantil. Es un desafío brindar este tipo de propuesta diferente, caracterizada por la temática de las leyendas que forma parte de la cultura formoseña”.
MANDITOUR TEATRAL \\ Luego de 3 años de construcción del nuevo espacio y un año y medio de pandemia, vuelven a las tablas el grupo de actores y actrices de La Mandinga con una propuesta diferente, una especie de teatro de inmersión donde se presentarán escenas en diferentes ambientes, sumergiendo a los espectadores, en grupos reducidos, dentro del espacio de representación. Los anfitriones del centro cultural explicaron que es una oportunidad de realizar un recorrido para conocer los diferentes espacios de La Mandinga, una especie de Manditur teatral, atendido por sus propios dueños al que están invitados los que se animen a experimentar un recorrido diferente por ese mágico espacio artístico. La propuesta teatral estará compuesta por obras breves de autores argentinos como Julio Chavez, Alejandro Urdapilleta, Alberto Drago, Clara Cabrera, Liliana Capaglia, Alberto Borla y Javier Daulte. Se presentarán 5 obras este primer fin de semana de diciembre (sábado y domingo) y 4 escenas distintas el sábado 11 y el domingo 12. La hora de inicio será siempre a las 21. La capacidad de público será limitado a 50 personas por noche, es por ello que las entradas se venden de forma anticipada a un valor de 300 pesos. Las escenas son para mayores de 15 años.
CAMERATA VOCAL FORMOSA
La preparación del musical se dividió en tres momentos: en el primero a través de diferentes juegos dramáticos y ejercicios vocales se trabajaron los parlamentos de cada uno de los personajes; en una segunda instancia se realizó la construcción de los personajes teniendo en cuenta las respectivas leyendas, a través de ejercicios que sirvieron para moldear la forma de hablar, caminar, moverse, y finalmente, en forma paralela, se procedió a la elaboración de la escenografía y vestuario en conjunto con los ensayos programados. \\ Hoy es el concierto de fin de año del ciclo online Música y voces en la Biblioteca del Congreso de la Nación - Argentina le canta al mundo con la presentación de coros de todas las provincias y Formosa estará representada por la Camerata Vocal que interpretará La estrella, de Emilio Dublanc, en esta gran fiesta coral federal que será transmitida a partir de las 20 horas por la web y el canal de Youtube de la BCN. La Camerata Vocal Formosa, dirigida por la profesora Analía Farach. Se formó el 24 de febrero de 2018 “ante la necesidad de cantar de modo polifónico a la vez que compartimos emociones con amigos y familia”. Desde su formación participó en diversos encuentros y durante la pandemia se abrió la posibilidad de cantar en escenarios nacionales e internacionales de Buenos Aires, Mendoza, San Juan, la Patagonia, Paraguay, Brasil y Uruguay “y hemos compartido el enorme placer de cantar junto al Coro Kennedy, bajo la dirección del maestro Favero y el maestro Raúl Frische, y también cantamos bajo la dirección y coordinación de la maestra Virginia Bono”. Actualmente, la directora está realizando una diplomatura en Dirección coral, con los maestros Pablo Hurtado Mazza, Ángel Rey y Sergio Barrionuevo.
IV - FORMOSA, VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2021
TALLER DE TANGO. Desde hoy a las 19.30, en el escenario del Patio Gastronómico se dictará el taller municipal a cargo del profesor Roberto Domínguez.
MÚSICA. El freestyler Pistacho presenta hoy su nuevo álbum Musas, producido por Ima Beats. La banda The Cissors acompañará el espectáculo en Monte Adentro, desde las 23 horas. FERIA Y MÚSICA. Feria Bartola, hoy de 15 a 20 horas, en Maipú 643 (entre Eva Perón y Mitre), con cantina y música de Dj Señorita Matrix.
MÚSICA. 8am Band presentará hoy sus canciones en Hipólito Yrigoyen 389, desde las 23.
EXPO FORMOSA DANZA LATINA: El domingo, en el playón de la Cruz desde las 21 horas, se realizará la 3era edición de la Expo Formosa de Danza Latina, con la participación de academias de danza de toda la provincia y de la región y la presentación de cantantes, bandas locales, expositores y baile social.
COMPARTIENDO CULTURA