SUPLEMENTOCULTURAL
AÑO 12 - N.O 433 FORMOSA, VIERNES 25 DE MARZO DE 2022
#REFLEXIÓNATRAVÉSDELARTE Porque todavía el dolor habla en primera persona, porque todavía quedan historias de vida por develar, porque todavía reclamamos verdad y justicia, La Mandinga y APDH proponen mañana la Noche por la Memoria, Justicia + Verdad, en el espacio cultural ubicado en el barrio Fleming. Será una noche, donde a través de diferentes expresiones artísticas, se reflexionará sobre una de las más salvajes dictaduras cívico-militares de Latinoamérica.
NOCHE POR LA
MEMORIA, JUSTICIA+
VERDAD EN LA MANDINGA
#SON30.000 #NUNCAMÁS
NOCHE POR LA MEMORIA, JUSTICIA + VERDAD PARA REFLEXIONAR A TRAVÉS DEL ARTE \\ A 46 años de la dictadura cívico militar genocida más sangrienta ocurrida en el país y para no olvidar el impacto que tuvo en todos los ámbitos y en especial en la cultura argentina, mañana en La Mandinga (barrio Fleming) desde las 21 se vivirá la Noche por la Memoria, Justicia + Verdad, una propuesta para reflexionar a través del arte “porque todavía el dolor habla en primera persona, porque todavía quedan historias de vida por develar, porque todavía reclamamos verdad y justicia”, organizada por el centro cultural independiente y la APDH Formosa.
En la Noche habrán diferentes expresiones artísticas: una instalación audiovisual del corto cinematográfico Nombre y apellido realizado por la artista Ileana Dell’Unti, la puesta en escena de la obra teatral El silencio es salud, de Liliana Cappagli, ganadora del Certamen de Teatro por los Derechos Humanos; y música en vivo con Débora Raiter, cantautora de folklore latinoamericano e intérprete de tangos y rock nacional. Es militante por los Derechos Humanos, de profesión docente en escuelas aborígenes.
La obra El silencio es salud es presentada por el grupo de teatro La Mandinga y es una fuerte puesta en escena dirigida por Alejandro Risso y protagonizada por Florencia Cirigliano. En 1975, poco antes del golpe militar, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires lanzó una campaña llamada: El silencio es salud. El objetivo manifiesto era hacer tomar consciencia a los habitantes de esa ciudad de los efectos nocivos del exceso de ruido que ellos mismos producían, es decir cuidar a los habitantes. El texto teatral analiza las implicacio-
OBRAS FORMOSEÑAS GALARDONADAS EN HOMENAJE A TEATRO ABIERTO \\ Piezas teatrales escritas por el dramaturgo Carlos Leyes y la autora formoseña Marcela Del Turco resultaron galardonadas del 23° Concurso Nacional de Obras de Teatro-Obras Breves Teatro Abierto a nuevas miradas, organizado por Argentores, el Sindicato Argentino de Autoras y Autores (SADA) y el Instituto Nacional del Teatro (INT), en conmemoración del 40º aniversario del Movimiento del Teatro Abierto, ciclo que se inició el 28 de julio de 1981 como una reacción cultural contra la dictadura militar argentina que tuvo una amplia influencia en la sociedad. Son 24 obras las obras seleccionadas que serán publicadas en formato papel y digital por la Editorial INTeatro. Los 6 primeros premios recibirán 120 mil pesos, uno por cada región. Leyes obtuvo el primer lugar a nivel regional con No me llames Lady, mientras que Marcela Del Turco escribió Gritos sofocados, texto distinguido conjuntamente con No matarás, de Luigi Serradori (Corrientes) y La sangre toda amontonada, de Daniel Sasovsky (Chaco). “No me llames Lady –contó Leyeses un espectáculo corto que escri-
Sobre la trama, adelantó que “dos actrices y un actor veteranos están representando Macbeth con máscaras típicas de esta pandemia; los tres personajes actúan para un público aparentemente inexistente en una sala que no se sabe dónde está, con el coronavirus amenazándolos desde afuera y allí suceden cosas raras, mientras aparecen en escena claras alusiones a nuestro trágico pasado”. Gritos sofocados, de Marcela de Turco, es la obra que iba a LA REPRESENTANTE PROVINCIAL DEL INT, participar en el Bi festival AuGRACIELA GALEANO, CON CARLOS LEYES Y toras NEA De la idea a la acMARCELA DEL TURCO, DRAMATURGOS ción, pero que no pudo preFORMOSEÑO. sentarse porque una de las actrices dio positivo a coronavirus: “Quedó inédita y la presenté en el concurso. Fue escrita en bí alrededor de los sucesos que el taller de dramaturgia dictado por motivaron Teatro Abierto hace 40 Lázaro Mareco en el 2020, donde se años con un gobierno militar pergestó también el texto de Silvia Gasiguiendo, desapareciendo y mabazza Cruzar la calle que tantas satando argentinos. Es una metáfotisfacciones nos ha dado”. ra que de alguna marera sirve para homenajear a quienes desapareLa pieza cuenta desde una miracieron, pero actualizándola a una da con perspectiva de género, la situación como la que estuvimos historia de Olga, una mujer vioviviendo con el Covid-19. Tanto la lentada por su marido Ramón y pandemia ahora como la dictadullevada por éste a una situación ra en aquel momento son amelímite, que termina involucrando nazas que hacen sonar sin cesar sin querer termina a una vecina. las sirenas, ya sea las de las amAmbas deberán tomar una decibulancias o las de los patrulleros sión de la que dependerá el fututoda vez que pasan y se llevan a ro de las dos. las personas”.
II - FORMOSA, VIERNES 25 DE MARZO DE 2022
nes siniestras de este slogan que pasó a ser entendido por el pueblo como “conviene no abrir la boca frente a los horrores de la represión y de la censura”. La dictadura actuó sobre la totalidad del campo cultural y comunicacional del país a través de la censura, la confiscación, la quema de libros, la exhibición limitada de obras, el cierre de editoriales, la persecución y desaparición de artistas, editores y periodistas. Tomó como espacios prioritarios determinados ámbitos del arte como el teatro, la literatura, la educación y grandes medios de comunicación; mientras otros fueron menos vigilados por ser considerados más marginales, como la historieta, el rock o el teatro independiente y desde allí se expresaban más críticas y se resistía.
DÉBORA RAITER
NOMBRE Y APELLIDO \\ La instalación audiovisual del corto Nombre y apellido actualmente forma parte de la exposición en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo: Marzo, Mujer, Memoria, organizada por el Fondo Nacional de las Artes en Buenos Aires, en representación de la provincia de Formosa. Con obras en distintos soportes, 31 artistas representantes de todas las provincias del país recuerdan la lucha de las valientes mujeres que atravesaron el dolor y la búsqueda de justicia con una fuerza y amor inclaudicables. En el cortometraje, la artista Ileana Dell’Unti rastrea el origen de su nombre a partir de una carta que encuentra entre los papeles de su madre, una vez fallecida esta. En esa carta su madre escribe a su mejor amiga Ileana Gómez, asesinada por la última dictadura cívico-militar argentina, compartiendo sus reflexiones de adulta y los recuerdos de su juventud.
Entrevistando a diferentes personas que llevan nombres en honor a personas desaparecidas o asesinadas por la dictadura, la obra indaga en la construcción de la identidad y la memoria a partir de una práctica cotidiana como el nombrar y nombrarse, y en las historias que heredamos a partir de una forma de memoria colectiva que constituye gran parte de la cultura latinoamericana: la transmisión en el relato oral.
“LA IDENTIDAD ES UN DERECHO, LLEVAR EL NOMBRE DE UNA AMIGA DE MI MADRE MONTONERA ES UN HONOR”. ILE DELL’UNTI.
COMPARTIENDO CULTURA
#NEOFOLK #FEMINISMO #POESÍA #PERCUSIÓN #CANTO
DÚA DE PEL
DE ESPAÑA A FORMOSA \\ La música internacional sonará en El Fuelle (Padre Grotti 926), mañana sábado desde las 21.30, con la presentación de Dúa de Pel, integrado por las españolas Sonia Megías (compositora) y Eva Guillamón (escritora), que con su llegada a Formosa de la mano de Mamboretá Psicolfolk Artes y Conocimientos Folkrockeros internacionalizan el circuito regional musical puesto que también se presentarán en el Festival Chaco Suena Bien que este fin de semana se realiza en Resistencia y Puerto Tirol. Dúa de Pel es un ensamble que nació en Madrid en 2014 con una influencia notable del folklore español, donde conviven múltiples estilos de diferentes épocas y culturas, igual que sus letras y poemas que van desde una métrica clásica hasta la contemporaneidad más transgresora. Desde su conformación el dúo desarrolló una amplia carrera en auditorios tan renombrados como The Juilliard School of Music de Nueva York, el British Museum de Londres, el Culture Square Theater de Shangái (China), la Yue Opera Town de Shengzhou (China) o el Instituto Cervantes de Tokio (Japón), entre otros.
COMPARTIENDO CULTURA
Sus trabajos discográficos Dúa de Pel (2018) y Madera de pájaro (2021) hasta la fecha se presentaron en dos de los lugares más relevantes del panorama musical español: el Teatro Real y en el Auditorio Nacional de Madrid, respectivamente. Dúa de Pel es feminismo porque a través de su trabajo artístico, pone en el centro el proceso emancipador de las mujeres como agentes clave en la defensa y protección de la vida; es música tradicional por la deconstrucción de los ritmos folklóricos y el uso de instrumentos tradicionales; es música contemporánea porque en Dúa de Pel encontramos neomodalismo, juegos métricos al más puro estilo de Stravinsky, Bartók, Reich o Meredith Monk, desplazamientos de los acentos, técnicas expandidas a nivel vocal e instrumental y objetos sonoros como timbres de bicicleta, abanicos o utensilios de cocina. Y es canción de autor donde la palabra se hace música; Sonia Megías y Eva Guillamón cantan como antídoto fundamental ante el dolor de la vida y de la muerte, y a través de la voz promueven un cambio social, a nivel personal y político.
#MÚSICADELAREGIÓN #ECOSONORA
CARRI, EN EL FESTIVAL CHACO SUENA BIEN \\ La zona NEA del país está muy conectada desde hace varios años y la articulación lograda entre productoras abrió el camino y la oportunidad de circulación de bandas en la región. Ese circuito musical, que poco a poco se va potenciando nuevamente en esta época de pospandemia, es recorrido por muchos artistas formoseños con los beneficios que ello implica, empezando por la tan necesaria visibilización. Este fin de semana se realiza el festival Chaco Suena Bien, con entrada gratuita y reserva previa, y Formosa no estará ausente; nos representará la cantautora formoseña Carri con su particular estilo. El Festival, que comienza hoy y finalizará el domingo, se realiza en Resistencia y Puerto Tirol con más de más de 15 bandas/solistas de diversos géneros de Chaco, Corrientes, Formosa e invitados internacionales. El concepto de esta 1era edición es EcoSonora, una representación de la tierra, ríos y ciudades y cómo las sonoridades se amplifican cuando atraviesan los paisajes. Chaco Suena Bien es un proyecto producido integralmente por la productora Esto También Está Sonando que, mediante diferentes acciones y dispositivos, intenta generar instancias de fortalecimiento artísticos, formativos y
brite.com/e/293143268407.
de circulación que potencien la riqueza del ecosistema cultural. Este año la propuesta es formativa con ChacoLaborativa, desarrollada junto a la productora formoseña Mamboretá Psicofolk a través de la cual se incluyó a Carri, quien se presentará mañana sábado en la Casa de las Culturas junto a la crema de la nueva música litoraleña chaqueña urbana y los formatos contemporáneos de Negroovs feat Lokura, Astronave, Las Voces, Viento Norte y Aldana Bit. La fiesta de la música tendrá también feria de artesanas y artesanos, gastronomía y cerveza artesanal, pintura e intervenciones en vivo, todo musicalizado por Laurita Cks. Entradas: https://www.eventEntradas www.eventbrite.com/e/293149697637
La celebración de la música contemporánea se realiza en distintos espacios culturales del Chaco, celebrando al río, la ciudad y al monte. Hoy en el Centro Cultural La Maraña, de Puerto Tirol, mañana en la Casa de las Culturas de Resistencia, y el domingo, en el CECUAL. La finalidad es visibilizar y potenciar una parte de la escena artística de Chaco, con invitados de otras provincias de la región, en pos de mostrar el amplio espectro de artistas y favorecer la circulación de proyectos musicales en los diferentes escenarios. En La Maraña, en un paisaje rodeado de árboles nativos y sonoridades, desde las 18 de hoy se podrá disfrutar de los conciertos de Lalo Aguilar, Luli Maidana, Ramiro Cubilla + Seba Ibarra, la formoseña radicada en Chaco, Analuz Blanco + Patricio Hermosilla, y la banda Tajy de Corrientes. Además, habrá intervenciones en el espacio público y cantina. Entradas Río: https://www. eventbrite.com/e/293132355767. Y el domingo, el cierre será en el CECUAL (Resistencia) con los sonidos del Monte. En esa atmósfera tocarán Tierra Verde, Las Guaynas Porá, Germán Kalber, Choss Panthé y, como invitadas internacionales, ldesde España Dúa de Pel.
FORMOSA, VIERNES 25 DE MARZO DE 2022 -
III
#AGENDADÍASEIS #PARAIR
25 DE MARZO. TEATRO. La obra Freak Show, del grupo Los de al lado, en la EPEP Nº 436 (Armando de Vita y Lacerra, barrio Simón Bolívar), a las 20 horas. Entrada libre y gratuita.
#ROCKPSICODÉLICODEALLÁ
ELEFANTE GUERRERO PSÍQUICO ANCESTRAL
A LA RECONQUISTA DE COMUNIDAD GUERRERA \\ Desde la gran urbe y de la mano de Sole Prado nos sumergimos en el mundo de Elefante Guerrero Psíquico Ancestral, una power banda instrumental psicodélico y riffero originaria de Buenos Aires, que luego de abrir escenario en el Anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario el pasado 15 de enero junto a Poseidótica, con la producción de Niceto Club avanza ahora en la reconquista post pandemia del ciclo Comunidad Guerrera que busca promover la cultura independiente, colectiva, organizada y comunitaria, y el viernes 15 de abril presentará Comunidad Guerrera XIV, a las 19.30 en Niceto Club (CABA). Los elefantes Eduardo Torales (guitarra), Mauro Albornoz (batería), Pía Pretto (bajo) y Daniel Espinoza (vi-
INSTAGRAM: @elefantgpa / FACEBOOK: Elefante Guerrero Psíquico Ancestral TWITTER: @elefantegpa / SPOTIFY: Elefante Guerrero Psíquico Ancestral https://solo.to/elefantegpa
suales) despliegan con mucho entusiasmo el retorno de su ciclo de antaño y aprovechando los definidos lows que ofrece Niceto la banda reunirá un line-up de artistas con un sonido incendiario: Dirty Women, banda tributo femenino a Black Sabbath que ya es un clásico de Buenos Aires y que contagia su pasión por los padres del metal, y Los Yacu Bien Palanca, banda de rock oriunda de la ciudad de Las Flores, provincia de Buenos Aires, que presentará sus temas nuevos.
Elefante Guerrero Psíquico Ancestral nació en el 2012 y en el 2014 salió su primer EP, de título homónimo, mientras que el LP vio la luz a finales del 2015. El Camino del Guerrero tiene 8 canciones más un bonus track del cover de Since I´ve Been loving You del III de Zeppelin.
26 DE MARZO. MÚSICA, AUDIOVISUAL Y TEATRO. Noche por la Memoria, Justicia + Verdad, en el centro cultural La Mandinga, desde las 21 horas, con la presentación de una instalación audiovisual del corto cinematográfico Nombre y apellido realizado por la artista Ileana Dell’Unti, la puesta en escena de la obra teatral El silencio es salud, de Liliana Cappagli, y música en vivo con Débora Raiter, cantautora de folklore latinoamericano e intérprete de tangos y rock nacional. Entrada a la gorra. 26 DE MARZO. MÚSICA. En El Fuelle Casa Cultural (Padre Grotti 926), desde las 21.30, Dúa de Pel, integrado por las españolas Sonia Megías (compositora) y Eva Guillamón (escritora). Entrada gratuita.
Con entradas anticipadas a través del sistema Passline, la propuesta del viernes 15 de abril es un show integral entre visuales, ilustraciones, temas nuevos e invitados, en busca de vivir un momento pasional y memorable.
La Comunidad Guerrera El ciclo creado por Elefante Guerrero Psíquico Ancestral surge de la necesidad cultural de gestionar eventos independientes cuyos motores son la energía y la visión de los mismos miembros de las bandas. El objetivo es promover el trato igualitario entre diferentes proyectos que unen sus fuerzas para concretar encuentros de alto calibre. Los indispensables valores a comunicar son el hecho de que las músicas y músicos sean apropiadamente remunerados al momento de desempeñar su jornada laboral. Hacer valer estos derechos es responsabilidad de los propios artistas. Al asumirlo nos encontramos con el concepto de Comunidad Guerrera rompiendo con los paradigmas de “trabajar gratis” o “pagar para tocar”. Desde las primeras ediciones de Comunidad Guerrera se busca organizarlo con cupo femenino tanto arriba de las tablas como detrás de escena: stages, sonidistas e iluminadoras tiene su lugar.
IV - FORMOSA, VIERNES 25 DE MARZO DE 2022
26 DE MARZO. TEATRO. El grupo de teatro Juanas de La Tabla, presenta la obra Juana, cuando callan los quetzales, dirigida por Tedy Durán, en el salón cultural municipal (Rivadavia y Pringles), a las 20.30. Entrada libre y gratuita. 2 DE ABRIL. FOLKLORE. Gran Peña Formoseña, en el club Fontana, desde las 21, con los siguientes artistas: Titiro Figueredo, Los Maruchos, Tania Torres, Carlitos Espínola, Iván Ruiz, Siguiendo la huellas, y el invitado especial Changuito Yuteño (Jujuy). Servicio de cantina y comida, entrada 1.000 pesos, reservas de mesas para 5 personas desde $2.000 según ubicación. Con el número de la entrada se participa del sorteo de $100.000. + Info: @fernandomovidaformosena.
COMPARTIENDO CULTURA