Día Seis 436

Page 1

SUPLEMENTOCULTURAL

AÑO 12 - N.O 436 FORMOSA, SÁBADO 16 DE ABRIL DE 2022

#SEMANASANTA #MANTENIENDOTRADICIONES En Clorinda se mantiene viva una tradición ancestral que llegó desde Paraguay. Los Estacioneros, grupos conformados por jóvenes y adultos que en procesión cantan melodías religiosas rememorando la Vida, Muerte y Pasión de Jesucristo. Es una práctica transmitida de generación en generación que años atrás se hacía por toda Clorinda y hoy solo es constante en el barrio El Porteño Norte y algunas zonas más de la segunda ciudad de la provincia.

ESTACIONEROS DE CLORINDA


#SEMANASANTA #CULTURARELIGIOSA

ESTACIONEROS DE CLORINDA PROTECTORES DE UNA TRADICIÓN ANCESTRAL

EN EL CONGRESO PROVINCIAL DE FOLKLORE. LAGUNA BLANCA, 2011

EXTENSA RECORRIDA \\  Los Estacioneros recorren los barrios cantando al anochecer y “es espectacular la visión de las recorridas con los faroles prendidos”; en algún momento los grupos de estacioneros se cruzan o encuentran. El líder del grupo porta una cruz mientras los demás llevan candelas de colores que iluminan el itinerario. A las 20 del Jueves Santo comenzó la procesión por el barrio Porteño Norte, y ayer Viernes Santo, a las 15 estuvieron en el cementerio de Clorinda para cantarles a los difuntos, y desde las 20 recorrieron los barrios El Porteñito, Itatí, Guadalupe y Belgrano, entre otros. “El Jueves Santo recorren el Porteño Norte –relata Dionicia- se juntan a las 18 horas y empiezan a caminar a las 20, luego cada grupo entra en la capilla del barrio para la Adoración al Santísimo y al terminar siguen caminando todo el barrio; vuelven a su punto de

partida entre las 3 y 4 de la mañana y la llegada del grupo María Auxiliadora es a las 5”. Ayer los estacioneros se juntaron a las 14 horas para ir al cementerio donde recorrieron el lugar cantando lo que la gente presente les pedía, y a las 20 volvieron a salir para recorrer el Porteño Sur, terminando la jornada aproximadamente a las 2 de la mañana. Los grupos tienen un estandarte y uniforme que se compone generalmente de pantalones negros, azules o blancos, camisas blancas, llevando sobre el pecho, del lado izquierdo la insignia del grupo. Sobre la espalda una capa corta de color negro, violeta, azul, amarillo o gris, con la imagen de una cruz. También suelen llevar un gorro blanco con una cruz adelante. En el barrio El Porteño Norte el grupo María Auxiliadora se identifica con una cinta de color lila, en vez de la capa.

\\  La provincia de Formosa no solo tiene el Vía Crucis más largo del mundo (incluido en el libro Guinness de los récords), tiene también a los Estacioneros de Clorinda, grupos conformados por jóvenes y adultos que en procesión cantan melodías religiosas rememorando la Vida, Muerte y Pasión de Jesucristo en una práctica ancestral transmitida de generación en generación que años atrás se hacía en toda la ciudad de Clorinda y hoy solo es constante en los barrios Porteño Norte y Porteño Sur y algunas zonas más. Y al parecer los estacioneros de Clorinda son únicos no solo en la provincia sino también en el país. Dionicia López, una estacionera del grupo María Auxiliadora dijo a Día Seis que “solo en Clorinda hay esta tradición, no sabemos que en otra provincia exista”. En Clorinda en el 2011 había 5 grupos de estacioneros (4 del Porteño Norte y uno del Porteño Sur) y luego se redujo a 3, pero este año es muy especial y emotivo porque volvieron los 5 grupos en esta Semana Santa que marcó el regreso de la procesión luego de dos años de inactividad por la pandemia.

distintos grupos suelen ser parientes o vecinos de una misma comunidad que conocen los cantos mayormente por transmisión oral. Ensayan varios días y horas antes de la Semana Santa y también hacen lo mismo para la festividad del Día de la Cruz, el Día de los Difuntos, o los novenarios. Dionicia López es primera voz del grupo María Auxiliadora, del barrio El Porteño Norte, compuesto por integrantes de la familia Morilla-Mongelos-Amarilla. Sixto Amarilla (marido de Dionicia) y sus hermanas Estela y Mercedes junto a otros estacioneros participaron en el año 2011 del Congreso Provincial de Folklore, realizado en Laguna Blanca, como parte de la presentación de la investigación sobre el grupo realizada por alumnos de la Escuela de Danzas Alpamayo y de la agrupación Estampas Gauchas, de Clorinda. “En el grupo María Auxiliadora -agrega Dionicia- hay integrantes de familias que cuyos abuelos empezaron, continuaron los hijos, luego los nietos y ahora están los bisnietos de

EL ORIGEN \\  Para buscar el origen de los estacioneros hay que remontarse hasta la época colonial, al ser los franciscanos y jesuitas quienes introdujeron esas prácticas religiosas en América, explica el paraguayo Mario Rubén Álvarez, poeta bilingüe (español y guaraní), periodista, docente y traductor que también se dedica a la investigación del folclore guaraní. “En aquellas épocas –cuenta– los guaraníes tenían sus propios dioses, inclinaciones religiosas y ritos. Sin embargo, la llegada de los españoles repercutió en su cultura al conocer la historia del hombre que fue crucificado, pero se erigió como el Salvador. Producto de ese mestizaje entre españoles y guaraníes nace el canto de los estacioneros, que son poemas mezclados entre guaraní, jopará o castellano sobre la Vida, Pasión y Muerte de Jesús”. quienes que empezaron a armar el grupo en Clorinda”. “Es una sensación increíble, algo muy especial, se vive la pasión de Cristo a través de los cantos y al llegar a cada calvario, la emoción que la gente siente al recibirnos es incomparable”, describe Dionicia, mientras en un paréntesis de la charla telefónica el jueves con Día Seis relata que a su casa están llegando los estacioneros para luego salir en procesión cantando “para ofrecer este servicio a Dios y a la Virgen, y mostrarle a la gente lo que Dios nos enseña a través de cada letra de las canciones”.

Los Estacioneros, también llamado pasioneros, forman parte de nuestra rica cultura religiosa y según contó Dionicia, la tradición llegó a Clorinda desde el Paraguay, hace 50 o 60 años, de la mano de doña Hortensia que armó dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres. En los inicios de esta ceremonia solo había estacioneros hombres, pero con el correr del tiempo se fueron integrando las mujeres e incluso se armaron grupos mixtos. Doña Hortensia trajo las canciones que hoy se entonan en la segunda ciudad de la provincia. Motivados por el amor a Jesús, en Clorinda se busca que esta tradición no desaparezca y a fin de preservarla los estacioneros enseñan e incorporan a sus hijos a los grupos, manteniendo así viva esta práctica religiosa. Generalmente, los miembros de los

II - FORMOSA, SÁBADO 16 DE ABRIL DE 2022

COMPARTIENDO CULTURA


#NOALDESFINANCIAMIENTO

UN VIAJE AL PAIS DE LAS MARAVILLAS

LA CULTURA NO CADUCA

SE VIENE LA PRIMERA PELÍCULA FORMOSEÑA DE DANZA

\\  El cine, el teatro, la música y las bibliotecas populares se quedarían sin fondos en diciembre como consecuencia de la reforma tributaria del 2017, impulsada por el gobierno de Mauricio Macri, que a través de la Ley 27.432 plantea la eliminación de asignaciones impositivas con las que los institutos del Estado financian las producciones nacionales. Así, se verán afectados el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Instituto Nacional del Teatro (INT), Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA), el ENACOM, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, y el FOMECA (fondo creado para proyectos especiales de comunicación audiovisual y el apoyo a medios comunitarios, de frontera y de Pueblos Originarios). Las asignaciones específicas son esencialmente los recursos económicos recaudados de los canales de televisión y están previstas en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522. A su vez, están establecidas en la Ley de Cine Nº 17.741, y en los premios de sorteo de la Lotería en la Ley Nº 20.630, entre otras. Sostienen el trabajo y la producción cultural de miles de argentinos y el derecho a la cultura diversa de millones. El artículo 4° modificado plantea que esos recursos seguirán siendo recaudados, pero serán destinados al Tesoro Nacional para el uso discrecional de los gobiernos. De no encontrar estado parlamentario a mitad de año, la medida se aplicaría automáticamente, por ello hay una movida nacional en defensa de la cultura con la recolección de firmas para apoyar el proyecto de ley presentado en 2021 por los diputados José Pablo Carro, Walter Correa, Mónica Macha, Germán Martínez, y María Carolina Moisés y que propone la extensión hasta el 31 de diciembre de 2072 de la vigencia de las asignaciones específicas para los organismos de fomento a la cultura. Este proyecto ya tiene dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

Chau Puenzo Tras una fuerte movilización de cineastas, estudiantes y trabajadores de la industria cinematográfica en las puertas del INCAA pidiendo la caducidad de la ley 27.432 y la renuncia del presidente del Instituto, Luis Puenzo -manifestación reprimida por la policía- el presidente Alberto Fernández firmó el decreto presidencial 183/2022 que dispuso el final de la gestión de Luis Puenzo en el Instituto del Cine. El productor Nicolás Batlle, actual vicepresidente, quedará al frente del organismo en ejercicio de la presidencia. El ministro de Cultura, Tristán Bauer, sostuvo que el pedido de cese de funciones de Puenzo estuvo fundamentado por la morosidad que tuvo su gestión para trabajar en la reactivación del sector, al tiempo que manifestó su apoyo al proyecto de ley impulsado por el diputado Carro asegurando que para el Gobierno Nacional tiene “absoluta centralidad revertir la ley 27.432”.

COMPARTIENDO CULTURA

\\  Un viaje al país de las maravilllas es la primera película formoseña de danza y se estrenará el domingo 24 de abril, a las 20.30, en el Teatro de la Ciudad, presentado por el Estudio de Danzas Ballare. La producción, que integra distintos lenguajes artísticos como la danza, el teatro, la literatura, la música, el audiovisual y los efectos especiales, involucra a más de 20 trabajadores y trabajadoras culturales y a más de 50 artistas formoseños. Las entradas anticipadas pueden adquirirse en Belgrano 1.252, de 17 a 21. Con Un viaje al país de las maravillas, basada en la obra literaria Las aventuras de Alicia en el país de las Maravillas, escrita por el inglés Lewis Carroll, Ballare lleva del escenario a la pantalla grande un espectáculo de ca-

sas disciplinas, buscando innovar y captar la atención e interés del público.

lidad estética que pone en evidencia la jerarquía del trabajo colectivo de talentosos artistas locales de diverPARA VER: TRAILER https://youtu.be/dQMwg56-M_o

El proyecto para la realización de la película fue presentado por Natalia Carabajal, Mariana Ríos y Martín Iza, del Estudio Ballare, y ganó la primera convocatoria de Gestionar Futuro 2021, un programa de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, dirigido a gestores y gestoras culturales que brinda apoyo económico a proyectos que impulsen la reactivación productiva y fortalezcan el entramado cultural en cada región del país. Declarado de interés turístico, cultural y municipal, tiene también el apoyo del Ministerio de Turismo de la provincia, la Subsecretaría de Cultura, Municipalidad de la ciudad y el Movimiento Federal de Danza (MFD).

IMPRESCINDIBLES DE LA ESCENA NACIONAL

LÁZARO MARECO, EN CICLO DE ENTREVISTAS DEL INT \\  El director, dramaturgo y actor formoseño Lázaro Mareco participa del ciclo de entrevistas Imprescindibles de la escena nacional junto a otros destacados referentes teatrales de las regiones NEA, NOA y Centro Litoral. La entrevista puede verse en el canal de YouTube del Instituto Nacional del Teatro (INT) y está a cargo de la periodista Rocío Chavez, quien recorre la trayectoria del fundador de Los Gregorianos, dialogando sobre la realidad del quehacer teatral, a nivel provincial, regional y nacional. Los otros protagonistas de esta nueva tanda de episodios son Daniel Nassif (NOA, Santiago del Estero) entrevistado por Eva Gardenal; Rody Bertol (Centro Litoral, Santa Fe) entrevistado por Miguel Passarini; Salvador Ramón Gimenez (NEA, Misiones) entrevistado por María Liliana Melo Fajardo; y Blanca Candelaria del Rosario Gaete (NOA, Catamarca) entrevistada por María Teresa Pompei.

Los Imprescindibles de la escena nacional integran el ciclo INTegrando Saberes, llevado adelante por el INT, que surgió en 2020 como un modo de mantener activos a los creadores teatrales independientes con una oferta variada que les permitiera formarse, reflexionar e intercambiar experiencias a través de la web durante el tiempo de cuarentena.

obras fueron presentadas en Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia y Colombia. Su última producción Proyecto Medea, de la cual es autor y director, representó a Formosa en la 35° Fiesta Nacional del Teatro en Santa Rosa de La Pampa.

Un imprescindible Lázaro Mareco es actor, dramaturgo, director y docente. Creador del grupo de teatro Los Gregorianos con más de 20 años de actividad ininterrumpida en Formosa. Estudió puesta en escena con Rubén Szuchmacher, actuación con Ricardo Bartís, guión cinematográfico con Gustavo Fontán, entre muchos otros. Además de profesor en Artes Plásticas, es licenciado en Artes Escénicas y director de cine. Obtuvo una beca de Argentores con la que cursó la Maestría en Dramaturgia en la Universisad Nacional en Artes (UNA). Sus

FORMOSA, SÁBADO 16 DE ABRIL DE 2022 -

III


#EDUCACIÓNARTÍSTICA

VOLVIERON LOS TALLERES MANDIGUEROS \\  Con toda la fuerza, las ganas y la energía creativa, volvieron en La Mandinga los talleres (más de 30) para todas las edades, ramas artísticas e inquietudes. Las actividades culturales que ofrece el espacio, los talleres y ofertas artísticas están alineadas con su visión como organización: ser un centro cultural en constante crecimiento, respetuosos del medio ambiente, que genere y facilite la integración de todas las expresiones culturales existentes y futuras, con el compromiso de facilitar a la comunidad el ejercicio pleno de sus derechos culturales que afiancen los vínculos comunitarios y permitan el libre compartir de las identidades. Para los primeros años de las infancias las actividades están orientadas a que expresen sus individualidades y sus emociones a través de todas las técnicas del arte. Los talleres son: Crearte: Taller integral de arte; Conociendo el arte; Danza y expresión corporal; Teatro infantil y Plástica infantil.

La música es una de las expresiones artísticas que dio origen al centro cultural La Mandinga, por ello hay variadas ofertas para aprender a ejecutar instrumentos y cantar. Las propuestas son: Guitarra criolla, eléctrica y ukelele; Guitarra y canto popular; Canto grupal; Percusión y batería; Bajo y teclado; y Saxo. Los talleres más demandados son los de Circo, Acrobacias y Malabares: Mini circo (para niñxs de 3 a 5 años); Circo para niños; Acrobacias en telas para peques; Acrobacias en telas para principiantes y avanzadas (jóvenes y adultos); Acrobacias aéreas para jóvenes y adultos trabajando diferentes elementos, como la lyra, trapecios, aros, cubos, cintas; Acrobacia y funcional, propuesta que mixtura los principios de la gimnasia funcional aplicadas a la acrobacia en telas; Malabares para todas las edades, con diversos elementos: pelotas, clavas, anillos, diábolos, platos chinos, entre otros.

Uno de los objetivos de La Mandinga como centro cultural es constituirse en un espacio que permita el desarrollo, transformación y construcción del ser humano en sus dimensiones: espiritual, físico y mental, por ello ofrece talleres que ayudan al equilibrio y la salud del cuerpo, a través de las artes marciales y el yoga para todas las edades: Los talleres son: Yoga infantil; Yoga; Ashtanga Yoga; Taichí y Kung Fu-Wushu. Finalmente, el grupo de talleres de Arte y Cultura, promueve un espacio de expresión, formación y producción de las artes y actividades culturales abierto a la comunidad. Las ofertas son: Teatro e improvisación para principiantes (a partir de los 16 años); Fotografía; Taller de Cine; Danzas folklóricas; Corte y confección; Lectura y escritura y Taller para personas gestantes. + Info: Don Segundo Sombra 175, barrio Fleming, y en las redes sociales: La Mandinga Centro Cultural

#LUCALAIV #NICOLEYBA #MONOSKABRONES

BANDAS FORMOSEÑAS, DE GIRA POR LA REGIÓN \\  En el fin de semana largo por Semana Santa músicos formoseños están girando por la región, específicamente por Corrientes y Paraguay. Monos Kabrones se presentó anoche en el Festi Punk correntino junto a las bandas Moco Verde, de Jujuy; Pasando Vergüenza, de Chaco; y Personalidad adictiva y Anticorrosivo, de Corrientes. Mientras que Lucalaiv junto Nico Leyba se embarcaron juntos en un tour por Ypacaraí (Paraguay) donde hoy se presentarán en Tacuaral Resto Bar, con la banda paraguaya Karma, y mañana tocarán en Clorinda. Lucalaiv lanzó en diciembre del 2020 su nuevo álbum Todo/ Nada que está disponible en todas las plataformas digitales y también en www.lucalaiv.com.ar. Nico Leyba, cantante, tecladista y guitarrista, a principios de este año editó su primer videoclip para la canción High & Blue, a la par de presentarse en la ciudad de Sáenz Peña (Chaco), en Corrientes y en casi todo el circuito de pubs de la ciudad de Formosa. Además, lanzó en las redes sociales 2 singles grabados en estudio: Elvis y Mi momento ideal. Luego de su paso por la banda Cocoburst, Nico Leyba decidió emprender su camino musical en solitario con su música con base rockera que varía desde el indie pasando por el folk, synth pop y el sonido garage de los años 50’s/60’s combinándolo con las herramientas modernas, siempre creando sus propias composiciones y redefiniendo su estilo. Además de las presentaciones del fin de semana, el viernes 22 se presentará en Asunción, acompañado por Los Cuates: Marcelo Berdún Stanojevic (bajo), Fran Iramain (en Guitarra) y Matías Vega (en Batería).

IV - FORMOSA, SÁBADO 16 DE ABRIL DE 2022

CÓDIGO QR: HIGH & BLUE.

COMPARTIENDO CULTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.