Día Seis 447

Page 1

AÑO 12 - N.O 447 - FORMOSA, VIERNES 1 DE JULIO DE 2022 SUPLEMENTO CULTURAL

#Dolina #LVST y el #TSN Alejandro El Negro Dolina vuelve a Formosa después de 6 años para una emisión especial de su mítico ciclo radial La venganza será terrible que conduce hace más de 30 años. En el Teatro de la Ciudad, mañana sábado a las 21 horas y con entrada libre y gratuita Dolina estará acompañado por su coequiper radial, el músico y comediante Gillespi, + el invitado especial Jorge Dorio, y del Trío Sin Nombre Ale Dolina, Manuel Moreira y Marcos Lozano.


EL CICLO HUMORÍSTICO CULTURAL ES EL MÁS ESCUCHADO DE LA RADIOFONÍA ARGENTINA DESDE HACE DÉCADAS

LA VENGANZA SERÁ TERRIBLE ALEJANDRO DOLINA VUELVE A FORMOSA #DANZATEATRO

VESTIGIOS

ARTE QUE REACCIONA Y ACCIONA \\  El estudio de danzas Ballare presentará el domingo en el Teatro de la Ciudad, a las 19 horas, el primer espectáculo del año celebrando volver al escenario con la obra de danza-teatro Vestigios, en la que alumnos y alumnas desde los 4 años de edad hasta adultos protagonizan distintas presentaciones artísticas que llevarán a un interesante recorrido en el tiempo, descubriendo cómo el arte reacciona y acciona a lo largo de la historia, púes en cada fenómeno social encontramos vestigios del arte, su presente y las semillas del futuro.

\\  El escritor, músico, conductor de radio y de televisión y actor Alejandro Dolina vuelve nuevamente a Formosa después de 6 años para una emisión especial de su mítico ciclo radial La venganza será terrible que conduce hace más de 30 años, tiene innumerables premios y distinciones y es el programa nocturno más escuchado de la radiofonía argentina desde hace décadas. En el Teatro de la Ciudad, mañana sábado a las 21 horas y con entrada libre y gratuita –auspiciado por el Gobierno de la provincia- Dolina estará acompañado por su coequiper radial, el músico y comediante Gillespi, + el invitado especial Jorge Dorio, y del Trío Sin Nombre #TSN Ale Dolina, Manuel Moreira y Marcos Lozano. La última vez que Dolina estuvo en la provincia fue en la Feria del Libro, presentando su programa en el Teatro de la Ciudad, el 24 de junio de 2016. Más que un programa de radio convencional, La venganza será terrible es una pequeña experiencia teatral cotidiana. Se transmite de lunes a viernes a la medianoche por Radio AM 750​de la Ciudad de Buenos Aires. El programa se realiza con público presente los días jueves y viernes en el Centro Cultural Caras y Caretas, y también sale de gira para grabar en distintos puntos del país y el exterior.

II -

El contenido es fuertemente humorístico pero registra como sección central una reflexión acerca de asuntos relacionados con el arte, la historia, la ciencia y otras áreas de la cultura. El programa tiene varias secciones donde los conductores hablan de algún hecho cotidiano, leen mensajes de la audiencia, disertan sobre hechos históricos o mitológicos, improvisan historias a partir de la lectura irónica de artículos extraídos de revistas cierra con un bloque musical con Dolina (con el seudónimo de Sordo Gancé) tocando el piano y cantando temas pedidos por la audiencia junto al Trío Sin Nombre. Si bien el programa con el nombre La venganza será terrible comenzó a trasmitirse en 1993, Dolina afirma que los programas anteriores Demasiado tarde para lágrimas y El ombligo del mundo son parte del mismo ciclo radial, por lo que la antigüedad de este se remonta al 2 de abril de 1985. El Negro Dolina es un artista multifacético que con su particular estilo se destaca en el imaginario cultural argentino. Oriundo de Morse, localidad del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, desde muy chico aprendió piano y se interesó por disciplinas como literatura, filosofía, historia y el tango. A

los 22 años comenzó a trabajar en una empresa publicitaria, lo que le permitió conocer su verdadera vocación por los medios de comunicación. A principios de los 70 trabajó en Satiricón, una de las revistas de humor gráfico más reconocidas del momento. Más adelante lo haría para la mítica Humor, rodeado de compañeros como Carlos Trillo, Caloi y Carlos Abrevaya. En 1975 comenzó su romance interminable con la radio. Apareció en Mañanitas nocturnas, el programa de Mario Mactas y Carlos Ulanovsky transmitido por Radio Argentina. Allí armó el personaje del Sordo Gancé, un músico improvisado por Dolina que continúa presente en sus emisiones en la actualidad. El recorrido radial de Dolina se vio iluminado en 1993, con la llegada a FM Tango de La venganza será terrible, el ciclo humorístico cultural considerado uno de los más importantes de la historia de la radiofonía argentina.

Ballare se caracteriza hace varios años por producir obras interrelacionando distintas ramas del arte y esta vez no será la excepción. El precedente más cercano fue el estreno en el mes de abril del espectáculo audiovisual Un viaje al país de las maravillas, con muy buena respuesta del público. En Vestigios el equipo de trabajo está integrado por Natalia Carabajal (danza y producción), Mariana Ríos (danza), Tincho Iza (teatro y guión), Walter González (música y guión), Agostina Ledesma (danza), Marcos López (danza), Anabella Franco (danza), Fernando Ibáñez (danza), Omar Giménez (iluminación), Florencia Sosa (teatro). Disfrutar de un domingo cultural en el Teatro es la propuesta de Ballare reafirmando la frase Arte es Trabajo sin dejar de reclamar la Ley Nacional de Danza, un anhelo instalado en la comunidad de la danza desde hace más de una década, con el fin de que la actividad cuente con un instituto de fomento al igual que otras. Entradas anticipadas: Ballare, Belgrano 1.252, whatsapp 3704010118. Redes sociales: Instagram @ballareformosa. Facebook: /BallareEstudio.

Autor de las Crónicas del Ángel Gris (1987), Lo que me costó el amor de Laura (1998), El libro del Fantasma (1999), Bar del Infierno (2005) y Cartas marcadas (2012) su primera novela y Notas al pie (su segunda novela, 2021) estudió a fondo la temática costumbrista argentina, los laberintos de Jorge Luis Borges y las historias fantásticas.

- FORMOSA (AR), VIERNES 1 DE JULIO DE 2022 - AÑO 12 - N.º 447

COMPARTIENDO CULTURA


MIGUEL PEREIRO LANZÓ NUEVO DISCO

“Es para mi un gran honor que Miguel me haya elegido padrino de su CD. No solo es un compositor inspirado. Es un pianista con una técnica depurada y armónicamente muy interesante. Miguel es una realidad que merece ser escuchado con atención. Mucha suerte en tu brillante carrera y gracias por darme el privilegio de ser padrino de este hermoso CD”. Jorge Navarro.

LOS TEMAS QUE ME PERTENECEN VUELO JAZZÍSTICO EN SOLO PIANO \\  Los temas que me pertenecen es el nuevo disco del pianista formoseño Miguel Pereiro -lanzado el 20 de mayo y disponible en todas las tiendas digitales- que tiene la particularidad que es de jazz y no de tango (género por el cual el músico es conocido internacionalmente) y fue un desafío personal al ser un disco con piano solo y 10 temas de autoría propia. La frutilla del postre es que el disco está apadrinado por Jorge Navarro, una leyenda del jazz argentino que con su piano y música fue considerado en su momento por la revista Down Beat como uno de los tres mejores pianistas fuera de los Estados Unidos, y acompañó a figuras internacionales como Ella Fitzgerald, Jim Hall, Roy Eldridge, Ray Charles, Nat Adderley y Clark Terry, entre otros. “Es un privilegio para mí que Jorge Navarro, un genio, apadrine el disco, estoy muy contento por eso y muy satisfecho por el logro del material que salió como quería y eso da pie a seguir haciendo cosas, produciendo y seguir componiendo”, dice Miguel quien realmente es un músico privilegiado con un gran talento que no pasó desapercibido por Raúl Lavié que lo apadrinó al poco tiempo de llegar a Buenos Aires y con quien inició su carrera artística en el año 2004.

“Es un disco muy jazzístico por naturaleza, tiene una línea muy romántica en general, reflexivo, más pasional que intelectual, no como otros que hice con un lado más intelectual y está dedicado a gente querida y algunos lugares que me encantan”, dice Miguel a Día Seis cuando explica el concepto de su nuevo material compuesto en un lapso de dos años: “Decidí hacer otra música como el jazz que me gusta mucho. Tiene un vuelo particular, más volcado a la música americana, recreo a muchos pianistas que son mis grandes referentes como Oscar Peterson, Bill Evans, Herbie Hancock, Chik Corea. Cada tema tiene su fundamento y va dedicado a personas y lugares que me pertenecen en mi vida. El concepto es romántico y en esa línea están Olga en el país de los sueños, Antonela y su luna de cristal, Mamina siempre Mamina, dedicado a mi hermana; también tiene partes más alegres como el track 1 Una noche en Dubai, otras más reflexivas e intelectual como Mi father y su mundo sofisticado y los otros son más baladas”. Con Los temas que me pertenecen Miguel se está preparando para salir de gira por Miami, Japón, Dubai y por Argentina, sin ol-

CICLO DE CINE CINEMAESTRO: SOY REAL \\  En el centro cultural La Mandinga hoy es noche de cine y a las 21 se presentará la serie documental Soy Real, escrita y dirigida por Néstor Amarilla Ojeda y producida por Aline Moscato (instructora de Producción) para Amnistía Internacional en el marco de la campaña #SoyReal #MiNombreDebeSerLegal. En cada capítulo de la serie se conocen las historias de vida de las personas Trans que solicitan el cambio de nombre al Poder Judicial de Paraguay. Esta segunda proyección del ciclo CineMaestro de la Escuela de Cine de Formosa cerrará con el debate junto a la experiencia que transmitirá la productora de la serie documental. La entrada es una donación de ropa, accesorios, objetos, pinturas, pinceles, muebles y/o lo que se quiera donar (en buen estado) que serán destinados al Departamento de Arte de la ENERC NEA para ser usados en los rodajes que realizan los estudiantes.

COMPARTIENDO CULTURA

vidarse de Formosa. Previamente, el 24 de junio brindó un concierto en Ecuador junto al maestro Carlos Buono presentando el disco que ambos grabaron con la Filarmónica de Guayaquil, “un mate-

rial muy especial porque saldrá en vinilo en España”.

EXPERIENCIA DUBAI Las presentaciones internacionales son una constante en la vida del pianista formoseño quien estuvo todo el 2021 en Dubai, integrando The Sonder Quartet, el primer elenco estable de tango en los Emiratos Árabes que ofreció shows en La Casa del Tango, también la primera del género rioplatense en esa parte del mundo. La experiencia humana y profesional la describe como maravillosa e intensa “al conocer un país mulsumán, otra cultura, gente muy especial, con otra manera de ser, un orden distinto al nuestro donde todo funciona en general”. En lo profesional destaca el hecho de poder llevar nuestra bandera y su música al exterior y por supuesto el beneficio económico que ello conlleva: “Profesionalmente la satisfacción pasa por poder trabajar y presentar mi música a gente de todo el mundo que llega a La Casa del Tango de Dubai a escuchar tango. El tango es muy exótico y tiene esas cosas que en cualquier lugar del mundo se lo escucha y se lo baila”.

LA NUEVA GENERACIÓN Adentrándonos en el tango y con el interrogante de si hay un nuevo tango argentino y una nueva generación, Miguel afirma que “hay un nuevo tango que está dando vueltas por el cosmos y que refleja una nueva Argentina”, pero también dice que el tango sigue siendo el mismo de siempre y evolucionó y cambió a partir de Astor Piazzola, figura fundamental del género, que rompió con todas la reglas para reinventar el tango y le aportó un ritmo distinto y elementos de la música clásica y del jazz, por lo que es considerado como el creador del Tango Nuevo. “Nuevos tangos hay, está el tango electrónico que respeto mucho, está mi música, hay nuevas letras, poetas nuevos, música de tango nueva; el tango sigue evolucionando y cambiando, y está muy vivo”, sostiene Miguel Pereiro recordando que en el 2009 fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) porque personifica y alienta tanto la diversidad cultural como el diálogo.

AÑO 12 - N.º 447 - FORMOSA (AR), VIERNES 1 DE JULIO DE 2022 -

-

III


#GIRAENCLAVEPSICOLFOLK

ESPECIALES DÍA SEIS En la edición de Día Seis de hoy inauguramos un Ciclo Especial que presentaremos una vez al mes —solo en versión digital– para seguir Compartiendo Cultura. Del Archivo Histórico del Diario Formosa rescatamos la edición del domingo 22 de junio de 2002 del Formosa Cultural, génesis de Día Seis, que a través de la comunicación y prensa cultural visibiliza las manifestaciones artísticas-culturales de Formosa, el NEA y la Región Compartida Ar-Pa (Argentina-Paraguay).

POL NADA Y SANTIAGO CÓRDOBA LLEGAN A PSICODELIZAR LA REGIÓN

\\  Dos referentes de la nueva escena psicofolk de Argentina como lo son el entrerriano Pol Nada y el bonaerense Santiago Córdoba girarán por la región ArPa (Argentina-Paraguay) presentando sus prolíficos repertorios y sus nuevas producciones. Un patio de Asunción, una biblioteca de Posadas, Misiones, y un almuerzo psicofolk en Colonia Benítez, Chaco, son los espacios a psicodelizar por los artistas que llegan al territorio regional con el apoyo del Centro Cultural Juan de Salazar de Asunción y la Conectora Cultural Mamboretá Psicofolk, de Formosa, para compartir escenario con diferentes propuestas locales.

PSICODELIA LITORALEÑA CON LUCES NEGRAS Pol Nada es el alias del músico y psiquiatra Pablo Jacobo Pablo,

que vive hace años en Buenos Aires. Desde el 2006 desarrolla su proyecto basado en canciones en el que explora la canción experimental, mixturando la psicodelia litoraleña, el dub, el folklore oscuro, la electrónica y sus vocales barrocos con organicidad y frescura. Sus letras indagan sobre la tecnología de las emociones, las percepciones humanas, la ciencia, la vida y la muerte. El artista visita la región con un solo set que recorre todos sus álbumes y spoilea un poco de su nueva obra que estará llena de matices e invitados. Con 6 discos editados y distribuidos en formato físico en Argentina, Chile y Japón y digitalmente en todo el mundo grabó con artistas como Tweety González, Natalia Lafourcade, Héctor Castillo (Conver-

EL TOUR LITORAL-PARAGUAY Pol Nada y Santiago Córdoba proponen en sus respectivos conciertos una síntesis de la mirada innovadora que atraviesa el nuevo sonido que emerge del cruce de los ritmos folklóricos regionales con la psicodelia, el looping y algunos chispazos del rock.

■■Viernes 1º de julio: Patio Psicofolk, Centro Cultural Juan de Salazar (Tacuarí 745), 19 horas. Invitado: El Brujo y sus cromáticos. Entrada gratis.

■■Sábado 2: Biblioteca Popular Posadas (Córdoba 2.069), a partir de las 20.30. Invitada: Julieta Acardi. Entrada: 1.000 pesos.

■■Domingo 3: Almuerzo psicolfolk en Casa La Imperfecta, en Colonia Benítez, Chaco, a partir de las 13.30. Entrada: 700 pesos. Reservas al +54 9 362 425-7900.

IV -

se Rubber Tracks sessions), Mariano Domínguez (IKV) y Juan Manuel Torreblanca, entre otros.

RELATO REPENTISTA, HIPNÓTICO Y FRAGMENTADO El multiinstrumentista Santiago Córdoba vuelve a la región luego de vivir en los últimos años en lugares tan disímiles como Madrid y Beirut. Nacido en Buenos Aires se destaca por el eclecticismo de sus búsquedas musicales y por un espíritu inquieto que lo llevó a explorar caminos sonoros muy poco convencionales, tanto con su proyecto en solitario como con grandes bandas de la escena independiente argentina. Su propuesta en vivo recorre el vértigo del repentismo musical, ese arte de improvisar poesía cantadas, creando en vivo con algunas citas de su propia discografía que lleva 3 episodios: Corso (2014), Otros lugares (2018) y su última producción Doroja (2021) grabado en Calculta en colaboración con el colectivo de música india The Bauls of Bengals.

LA RUIZ MORENO SEMBRÓ LIBROS EN EL CENTRO \\  Personal de la Biblioteca Popular Dr. Martín Ruiz Moreno realizó una Siembra de Libros en la peatonal de la ciudad y en las adyacencias del estadio Castañeda como parte de las actividades celebratorias de su reciente 112º aniversario. Dejar y encontrar libros en el espacio público es la consigna de la Siembra de Libros, un movimiento internacional que surgió a raíz de un grupo denominado el Club de los Libros Perdidos, en Estados Unidos, y que luego se trasladó a América Latina. El objetivo es despertar el interés por acceder a otros mundos posibles a través de los libros y fomentar el hábito de la lectura en las personas que forman parte de la comunidad. La Siembra de Libros se realiza cada vez que se inicia una estación del año con el único fin de liberar un libro y que otras personas también lo disfruten, buscando que los libros encuentren nuevos lectores. Sea Primavera/Otoño, o Invierno/Verano, esta movida se desarrolla cada tres meses con libros dispuestos en cajones de manzana portados por bibliotecarios de la Ruiz Moreno, esperando a ser explorados y descubiertos, y otros en manos de lectores para ser intercambiados, convirtiéndose en una forma solidaria, amena y divertida de compartir momentos de lectura. La directora de la BP Ruiz Moreno, Gloria Báez, explicó que a través de las redes sociales se convocó a los usuarios y público en general a donar libros que fueron regalados en el cumple de la Biblioteca y en la Siembra de Libros Otoño/Invierno. La próxima siembra será el 23 de septiembre, día de las bibliotecas populares y fecha posterior a la llegada de la Primavera.

Es percusionista de Violentango, una banda de tango instrumental que reviste el género argentino por excelencia de la actitud del rock y de la improvisación jazzera y con la que recorrió los 5 continentes en más de 20 giras siendo referente de la autogestión y el desarrollo independiente de su música. Y fue sesionista de Los Espíritus con participaciones estelares como invitado de la banda de psicofolk rock formoseña Nde Ramírez y Poseidótica.

- FORMOSA (AR), VIERNES 1 DE JULIO DE 2022 - AÑO 12 - N.º 447

COMPARTIENDO CULTURA


ESPECIAL

ARCHIVO HISTÓRICO

COMPARTIENDO CULTURA

AÑO 12 - N.º 447 - FORMOSA (AR), VIERNES 1 DE JULIO DE 2022

FORMOSA, DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2002 PÁGINA 11 SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO FORMOSA PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO

16 PRODUCCIÓN Y CONTENIDOS ROCÍO CHAVEZ Y DANY GÓMEZ

La tumba del hombre-cosa

L

a masificación suprime los deseos individuales, porque el Superestado necesita hombres-cosas intercambiables, como repuestos de una maquinaria. Y, en el mejor de los casos, permitirá los deseos colectivizados, la masificación de los instintos: construirá gigantescos estadios y hará volcar semanalmente los instintos de la masa en un solo haz, con sincrónica regularidad. Mediante el periodismo, la radio, el cine y los deportes colectivos, el pueblo embotado por la rutina podrá dar salida a una suerte de panonirismo, a la realización colectiva de un Gran Sueño. De modo que al huir de las fábricas en que son esclavos de la máquina, entrarán en el reino ilusorio creado por otras máquinas: por rotativas, radios y proyectores. He ahí el fin del hombre renacentista. La máquina y la ciencia que había lanzado sobre el mundo exterior, para dominarlo y conquistarlo, ahora se vuelven contra él, dominándolo y conquistándolo como a un objeto más. Ciencia y máquina se fueron alejando hacia un olimpo matemático, dejando solo y desamparado al hombre que les había dado vida. Triángulos y acero, logaritmos y electricidad, sinusoides y energía atómica, unidos a las formas más misteriosas y demoníacas del dinero, constituyeron finalmente el Gran Engranaje, del que los seres humanos acabaron por ser oscuras e impotentes piezas.

Hasta que estalla la guerra, que el hombre-cosa espera con ansiedad, porque imagina la gran liberación de la rutina. Pero una vez más serán juguetes de una horrenda paradoja, porque la guerra moderna es otra empresa mecanizada. Desde la fábrica en que ejecuta un movimiento-tipo, o desde su anónimo puesto de burócrata en que maneja expedientes, o desde el fondo de un laboratorio en que como modesto empleado kafkiano pasa la vida midiendo placas espectrográficas y apilando millares de números indiferentes, el hombre-cosa es incorporado con un número a un escuadrón, una compañía, un regimiento, una división y un ejército también numerados. Y en el que un Estado Mayor, tan invisible como el Tribunal del proceso kafkiano, mueve las piezas de un monstruoso ajedrez, mediante la ayuda de mapas matemáticos, telémetros y relieves aerofotogramétricos. Guiado por teléfonos y radios, el hombrecosa avanzará hacia posiciones marcadas con letras y números. Y cuando muere por obra de una bala anónima es enterrado en un cementerio geométrico. Uno de entre todos es llevado a una tumba simbólica que recibe el significativo nombre de Tumba del Soldado Desconocido. Que es como decir: Tumba del Hombre-Cosa. Hombres y engranajes (fragmento) © 1951 Ernesto Sabato

Ernesto Sabato

Fragmentos de novelas, ensayos y artículos periodísticos. Biografía.

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE CARLOS GARDEL

Mi Buenos Aires querido El Morocho, El Morocho del Abasto, Carlitos, El Zorzal, El Zorzal Criollo, El Mago, El Imbatible, El Imbatible de la canción, El Inmortal, El Invicto, El Troesma, El Impardable, El Inigualable, El Ídolo máximo, El Inolvidable, El Uno, El Más Grande, El Rey del Tango, El cantor de los tres siglos, El cantor de la sonrisa eterna, El Mito viviente, El que cada día canta mejor, Don Carlos, Don Carlos de Buenos Aires, y hasta El Inoxidable, ha muerto. Mañana se cumplen 67 años de su desaparición física.

C O M U N I C A T E V Í A E - M A I L A D I A R I O C U LT U R A L @ H O T M A I L . C O M V


12

C

Formosa, domingo 23 de junio de 2002

Nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, el 24 de junio de 1911, hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata, trabajó en radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura. Escribió varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria: Uno y el Universo (1945), Heterodoxia (1948), Hombres y engranajes (1951), El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979), Antes del fin (1998), La resistencia (2000); y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974), premiada en París como la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1976. En 1983 fue elegido Presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas creada por decisión del presidente de la República Argentina, Raúl Alfonsín. Fruto de las tareas de dicha comisión fue el sobrecogedor volumen Nunca más (1985), conocido como informe Sabato. En 1984 obtuvo el premio Cervantes, el máximo honor para escritores de lengua hispana. En 1989 el premio Jerusalem; además de otros numerosos galardones y reconocimientos de organizaciones en todo el mundo.

U

L

T

U

R

A

L

Ernesto Sabato POR JOSÉ LUIS CABEZAS. Sabato posó para el famoso fotógrafo.

Aquellos hombres

II VI

A pesar de sus defectos que en rigor provenían de los sistemas que se tomaron como modelos, la educación en la Argentina llegó a ser algo excepcional; tal vez porque no sólo fue concebida sino llevada a cabo por una generación de intelectuales que no hemos vuelto a tener, al menos con su fuerza política. O, quizá, porque en los últimos tiempos el poder no pasa por el intelecto. Por el instinto de su genio, aquellos hombres superaron el internacionalismo abstracto de la razón pura para construir una patria concreta, adaptándose a las ásperas realidades de su época y de aquellos desiertos. Gobernar era poblar y construir. Pocas veces en la historia se habrá visto con mayor patetismo una gigantesca empresa práctica llevada a cabo por gobernantes con alma de poeta. Es fácil sonreír ahora —y todos lo hemos hecho alguna vez— ante el Sarmiento que vocifera en su periódico: “¡Alambren, bárbaros!”, o ante su mesianismo escolar, o ante el positivismo de Alberdi, o ante el candor con que uno y otro escribían Progreso con mayúscula; pero lo cierto es que sin ellos la Argentina no habría alcanzado la estatura que logró en su momento de máximo esplendor. No estoy queriendo decir que hoy debamos repetir su filosofía, una filosofía superada por la historia de las ideas. Estoy queriendo decir que sin ellos no estaríamos en condiciones de enfrentar el drama de nuestro tiempo, que a la vez es social y económico, político y espiritual; estoy queriendo decir que aquello fue una auténtica epopeya, cuyos errores son los que invariablemente se cometen cuando se hacen cosas, y sobre todo grandes cosas, ya que sólo los que permanecen cruzados de brazos no se equivocan nunca: esos inteligentísimos y astutos críticos que pululan en los cafés de

Buenos Aires. Uno de los instrumentos capitales de aquella ingente empresa fue la educación popular, que a machamartillo concibió y condujo a término Sarmiento, con sus escuelas primarias y sus candorosas pero heroicas maestritas. Con todas sus fallas, las escuelas normales fueron indispensables para la alfabetización y homogeneización de un país inmigratorio, constituyéndose así en la base misma de la nueva Argentina; pues no sólo sus alumnos iban a formar las legiones de maestros que se necesitan para un territorio de millones de kilómetros cuadrados, sino porque se reclutaban entre la gente modesta y en su inmensa mayoría entre las niñas, creando así las bases para un país esencialmente democrático y reivindicador de los derechos de la mujer… Sí, sigamos riéndonos de Sarmiento, sigamos arrojando bombas de alquitrán sobre sus estatuas —hasta tal punto somos poderosos y perdurables en el resentimiento, casi en lo único que lo somos—, tomemos en broma a las maestritas, fantaseemos sobre una Argentina químicamente pura, que en el mejor de los casos habría servido para preservar algunos desiertos e innumerables tambos; pero señalemos que los que sonríen irónicamente y hasta los que abiertamente se ríen no son pobres gentes de pueblo, sino intelectuales formados en las escuelas inventadas por aquel loco, en los colegios secundarios y en las universidades que únicamente existen gracias a él y a sus delirantes herederos; que no sólo llenaron el país de gorriones e italianos, sino de sabios y artistas que, hoy por hoy, y para ser completamente franco, son los únicos que nos honran en el mundo civilizado. Apologías y rechazos (fragmento) © 1979 Editorial Seix Barral S. A.

- FORMOSA (AR), VIERNES 1 DE JULIO DE 2022 - AÑO 12 - N.º 447

Más homenajes en España El prestigio y el cariño de los españoles por Sabato está vinculado a la doble dimensión de la personalidad del escritor argentino: no sólo por la extraordinaria calidad de su obra sino también por la trascendencia de su tarea como defensor de los derechos humanos. Los juicios de Madrid contra los crímenes de las dictaduras militares en Argentina y Chile, que lleva adelante el juez Baltasar Garzón, volvieron a dar una gran relevancia a la actuación de Sabato como presidente de la CONADEP. La llegada de Sabato coincidió con el lanzamiento de una campaña internacional para que uno de sus admiradores y amigos, el juez Baltasar Garzón, reciba el Premio Nobel de la Paz. La primera de las distinciones que recibió Ernesto Sabato es la Medalla de Oro del Círculo de las Bellas Artes de Madrid, una de las instituciones culturales más prestigiosas de la capital española. También recibió la Medalla de Honor de la Universidad Carlos III de Madrid. El escritor portugués José Saramago, Pre- PREMIO CERVANTES. El escritor en mio Nobel de Literatura, tuvo a su cargo Madrid, España, en 1983, instantes previos un discurso de elogio a la personalidad y a recibir el más importante galardón para la obra de Ernesto Sabato. Luego el escri- escritores de lengua hispana. tor ofreció una conferencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Los días 18 y 19 de abril de 2002, Saba- una especial significación ya que en 1997, to brindó conferencias en Valladolid y el escritor recibió el Premio Internaciotambién en Santander, donde inauguró nal Menéndez y Pelayo. En esa oportula XXI edición de la Feria del Libro. En nidad el rector de la Universidad Santander, el escritor argentino fue obje- cántabra señaló que “Sabato ha realizato de nuevos homenajes tanto académi- do una obra llena de dimensión inteleccos como de organizaciones culturales y tual y de dimensión humanística”, y añadió que el intelectual argentino “tiene de derechos humanos. CULTURA pública ejemplar”. La visita de Sabato a Santander COMPARTIENDO tuvo una trayectoria


C

U

L

T

U

R

A

L

Formosa, domingo 23 de junio de 2002

13

Leyendo a Sabato U N

C U A R T O

Tengo la sospecha de que todo este asunto comenzó hace 26 años. En 1976 yo estaba en segundo año de la secundaria, en la Escuela Nacional de Comercio, de Formosa; y, por supuesto, teníamos una profesora de Castellano. A esta mujer –Nélida– la recuerdo vagamente. Uno de los pocos libros que se leyó –es un decir– ese año en clase fue la novela El túnel, de Ernesto Sabato. Hoy, que ya tengo 39 años, recuerdo eso casi con dolor, dolor por no haber atendido esas clases. Supongo que habrían sido buenas exposiciones, y honesta y dolorosamente creo que esta mujer habría sido una buena, y tal vez heroica docente. Pero no le hicimos caso. El aquelarre, el jolgorio adolescente es lo que manda a esa edad. En esa época me perdí una enorme posibilidad: la de, siendo todavía un niño, leer a Sabato en una lectura guiada y comentada. Recuerdo difusamente que en clase se analizó la obra, sus personajes, los escenarios, la historia; y debíamos tomar nota para luego darle forma de trabajo presentable. En fin, todo ese periplo obligatorio. Recuerdo muy poco, pero cuánto lo lamento. Años más tarde vino al fin la redención, con la aparición del resto de sus obras. Me sentía muy a gusto entre sus personajes, lugares y altas torres. Buscando algo de emoción aprendí, con un gusto y una total perseverancia, a moverme en el universo sabatiano y por momentos me sentía enredado o, mejor dicho, estaba enredado, en sus encrucijadas y depresiones, como en una prisión agradable. No soy crítico literario, sólo un lector apasionado. De uno de sus ensayos recibí esto con candorosa carcajada: Pero es que también en la calle hay retórica, y la peor. Una retórica que se adquiere leyendo la mala literatura de las radionovelas y las crónicas deportivas o policiales de los diarios; allí donde se lee equino en lugar de caballo y precipitación fluvial en lugar de lluvia… Porque ha sido siempre rasgo característico de una mala educación la idea de que el estilo consiste en emplear palabras grandiosas para reemplazar las modestas palabras que empleamos todos los días… De modo que el pueblo, sobre todo el de hoy, acondicionado monstruosamente por esos instrumentos masivos y centralizados, no es esa fresca y virginal fuente de toda sabiduría y de toda belleza que imaginan ciertos estéticos del populismo, sino el alumnado de una pésima universidad, envenenado por un cine para oficinistas y una retórica para chicas semianalfabetas y cursis.

D E

S I G L O

C O N

E L

E S C R I T O R

sentido profundo y verdadero del amor y la muerte, de la piedad y el heroísmo. Ese sentido profundo y verdadero que se manifestaba en la mitología, en sus cuentos folklóricos y leyendas, en la alfarería y en las danzas rituales. Cuando el pueblo estaba aún entrañablemente unido a los hechos esenciales de la existencia: al nacimiento y la muerte, a la salida y puesta del sol, a las cosechas y al comienzo de la adolescencia, al sexo y el sueño. Pero ahora ¿cómo puede tomárselo como piedra de toque de un arte genuino cuando está falsificado, cosificado y corrompido por la peor literatura y por un arte de bazar barato? Basta comparar la vulgaridad de cualquier estatuita fabricada en serie para el adorno del hogar o para una iglesia contemporánea con un icono popular o un fetiche africano para advertir el enorme foso que se ha abierto entre el pueblo y la belleza. En la tribu más salvaje del Amazonas o del África Central no encontraremos jamás la vulgaridad ni en sus potiches ni en sus vasijas ni en sus trajes que hoy nos rodean por todos lados.

A su particular manera mucho nos muestra acerca del mundo, y no se puede avanzar antes de que la atención de uno se sacuda y suelte sonoras risas. ¿Risas?, mirá esto: Confucio no apreciaba el arte sino por los servicios que podía prestar al Estado. Platón no admite más que los poemas en honor de los próceres y dioses, y en las Leyes prohíbe todo arte que no sea útil a la república… los progresistas del mundo entero exigen que la creación artística esté al servicio del desarrollo y mejoramiento de la humanidad, llegando a proclamar los nihilistas rusos que un par de botas es más útil que todo Shakespeare. Graham Greene dice que la benevolencia del Estado, su interés por el arte, es más peligrosa que su indiferencia. Y advierte que ese peligro no sólo existe en los estados totalitarios, pues también los estados meramente burgueses ofrecen dádivas a los artistas que pronto obligan a pagarlas. En esa opinión de Greene, que me parece irrefutable, el escritor debe mantener su “deslealtad”, que no es otra cosa que su derecho a decir siempre la verdad, contra toda supeditación política, moral o ideológica.

Claro que fue acusado o calificado de oscurantista, reaccionario, atrasado, ignorante, subdesarrollado, bárbaro, negro e integrante del Tercer Mundo y vaya uno a saber cuántas virtudes más le encontraron, sobre todo en Argentina. Sucedía lo de siempre: miles de personas lo recibían con honores en Pero eso no es todo. En medio del otros países, a la vez que miles de zafarrancho de naufragio aparece personas aplaudían cuando se iba, flotando algo para que uno se aferre. Y hecho motivado por el sacrilegio que encontré otro mensaje de esperanza, su presencia suponía. Pero como la ley esta vez con la potencia de un –mal traducida y peor interpretada– martillazo, demoledor: dice que las ideas no se matan, su Acaso el pueblo, tal como existía en acción era de amplio espectro. No hay las primitivas COMPARTIENDO comunidades, tenía CULTURA un tema que no haya sido tratado por él. A

veces una profunda crítica social, literaria o de arte; otras le saca el jugo a las preguntas, grandes, sencillas y comunes de todo ser humano. LA NOVELA Cómo permanecer quieto frente a su descomunal y feroz pero contundente cinismo. Arteros disparos salen de las páginas de su monumental novela Sobre héroes y tumbas; y dentro de ella un relato calificado como el más grande de su genio: El informe sobre ciegos. Por momentos es la angustia más profunda ante la omnipresencia de Un Dios desconocido, otras veces el delirio se ofrece en todas sus variedades, en una muestra de miles de personajes sintetizados todos en Fernando Vidal Olmos, en Alejandra, en Norma Pugliese; contradictorios, que aman y odian, desolados y frágiles en medio de una monstruosa, oscura y agobiante ciudad, Buenos Aires, apocalíptica, gobernada por seres no menos oscuros y siniestros, ciegos sectarios, habitantes de los cenagosos túneles subterráneos más asquerosos y malolientes, sobrevivientes en las tinieblas pero con poder sobre los inadvertidos e inocentes transeúntes, a quienes involucran en la causa de la más negra de las sectas: la de los Ciegos. Luego el magistral relato del viaje al norte del general Juan Lavalle que termina con su muerte, sin dejar de lado el romance con Damasita Boedo. Pero a medida que uno es arrastrado por la obra, la emoción inicial se transforma invariablemente una y otra vez, se alternan diferentes reacciones; y muchas veces el resultado es que uno no puede evitar levantar la vista y emitir esa sonrisa cómplice luego de recibir el cañonazo certero, consecuencia del diálogo entre Fernando Vidal Olmos (en primera persona) y la señorita Inés González Iturrat, formal educadora.

ido adelante? —Claro. Llegar a Nueva York en 20 horas no es un progreso. —No veo la ventaja de llegar pronto a Nueva York. Cuando más se tarda, mejor. —Es fácil ser cínico. Pero cualquier persona de buena fe sabe que el mundo conoce hoy valores morales que eran desconocidos en la antigüedad. —Sí, comprendo. Es mejor matar bichos humanos con bombas Napalm que con arcos y flechas. La bomba de Hiroshima es más benéfica que la batalla de Poitiers. Es más progresista torturar con picana eléctrica que con ratas, a la china. —¡Vamos! No me va a pretender que dice en serio semejante sofisma. —Alemania en 1933 era uno de los pueblos más alfabetizados del mundo. Si la gente no supiera leer, al menos no podría sería idiotizada día a día por los diarios y revistas. Desgraciadamente, aunque fuesen analfabetos, todavía quedarían otras maravillas del progreso: la radio y la televisión. —Ah, me va a demostrar ahora que el hombre de hoy vive peor que el romano. —Depende. No creo, por ejemplo, que un pobre diablo que trabaja ocho horas diarias en una fundición, bajo control electrónico, sea más feliz que un pastor griego. En Estados Unidos, paraíso de la mecanización, los dos tercios de la población son neuróticos. Los apóstoles de la máquina nos dijeron que cada día daría al hombre más tiempo para el ocio. La verdad es que el hombre tiene cada día menos tiempo, cada día anda más enloquecido…

A medida que pasan los años, ahora que la vida nos ha golpeado como es su norma, a medida que más advertimos nuestras propias debilidades e ignorancia, más se levanta ante mí el recuerdo de aquella profesora de Castellano, más admiro y añoro aquel espíritu posiblemente supremo.

Dany Gómez

Bibliografía: El túnel; Sobre héroes y tumbas; El escritor y sus fantasmas; Apologías y rechazos; Heterodoxia; La cultura en la encrucijada nacional

—Todo el mundo está de acuerdo que entre un hombre y una mujer hay algunas apreciables diferencias —le expliqué con calma. —No nos referimos a eso —replicó con helada furia la educadora—. Y usted bien lo sabe. —¿A eso? ¿Qué es eso? —Al sexo, a lo que usted bien sabe — agregó cortante. Parecía un cuchillo filosísimo y desinfectado. —¿Le parece poco? —pregunté. —¡No es lo más importante! Nos estamos refiriendo a lo otro, a los valores espirituales. —Ah, ya comprendo —comenté con mucha serenidad—. Para ustedes la diferencia entre el útero y el falo es un resabio de los Tiempos Oscuros. Va a desaparecer junto con el alumbrado a gas y el analfabetismo. —¡Con gente como usted el mundo EN SANTOS LUGARES. Hace cinco años nunca habría ido adelante! otro famoso fotógrafo, Eduardo Longoni, AÑO 12 de - N.º 447 -deduce FORMOSA (AR), 1 DE JULIO DE 2022 —¿Y dónde usted queVIERNES ha obtuvo esta instantánea de Sabato. -

III VII


14

C

Formosa, domingo 23 de junio de 2002

U

L

T

U

R

A

L

Un homenaje al Zorzal Criollo

ACTOR. Una escena de la película Melodía de arrabal.

Carlos Gardel nació el jueves 11 de diciembre de 1890, a las 2 de la madrugada, en el Hospital Saint Joseph de la Grave, de la ciudad de Toulouse, al sur de Francia, con el nombre Charles Romuald Gardès, tal como lo demuestra su Acta de Nacimiento. Fue hijo natural de Marie Berthe Gardès, nacida en la misma ciudad, el 14 de junio de 1865, y fallecida en Buenos Aires, el 7 de julio de 1943. A los 2 años de edad, Charles Gardès llegó a Buenos Aires, junto a su madre, como consta en la Dirección Nacional de Migraciones, de dicha ciudad. El pequeño pasó su infancia y adolescencia en el barrio del Mercado de Abasto, en la capital de Argentina, donde le

Filmografía Gardel filmó en total once películas y diez cortometrajes. • Argentina. • Flor de durazno. • Buenos Aires y Córdoba, 1917. Luego filmó las películas que siguen, para la empresa Paramount Pictures: • Las luces de Buenos Aires. París, 1931. • Esperame. París, 1932. • La casa es seria. París, 1932. • Melodía de arrabal. París, 1932. • Cuesta abajo. NY, 1934. • El Tango en Broadway. NY, 1934. • El día que me quieras. NY, 1935. • Tango Bar. NY, 1935. Gardel no llegó a trabajar en Hollywood (de hecho, jamás estuvo allí), pero en diciembre de 1934, filmó en Nueva York una breve escena con dos canciones, para la película “The Big Broadcast of 1936” (“Los Grandes de la Radio de 1936”), que en español se llamó Cazadores de Estrellas, y que fue una película-revista, donde

A CABALLO. En Córdoba, durante la filmación de Flor de Durazno. Paramount presentaba a sus principales figuras (Bing Crosby, Ray Noble, Ethel Merman, Los Niños Cantores de Viena, etc.). La escena de Gardel tenía una duración aproximada de diez minutos, no obstante, fue la más extensa de la película, pero luego de la muerte del cantante, esa parte del filme fue eliminada, lamentablemente. Las canciones incluidas eran “Apure, delantero buey” y “Amargura”.

CANTANDO. Gardel en uno de los diez cortometrajes sonoros filmados en Buenos Aires, entre octubre y noviembre de 1930. Lo acompañan los guitarristas Ángel Riverol, Guillermo Barbieri y José María Aguilar.

IV VIII

- FORMOSA (AR), VIERNES 1 DE JULIO DE 2022 - AÑO 12 - N.º 447

apodaron primero “El francesito” y luego “El Morocho del Abasto”. Poco después comenzó a cantar en reuniones de amigos y comités políticos. SU CARRERA ARTÍSTICA En 1911, con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado “El Oriental”, por su condición de uruguayo, con quien formó dúo cantando canciones criollas. Al binomio se le conoció como “El Morocho y el Oriental”. Por esa época, Carlos Gardès cambió su apellido por el que lo haría famoso (y que luego se convertiría en adjetivo, para referirse a algo o alguien sin comparación): “Gardel”. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción “Mi noche triste”. En ese mismo año filmó y estrenó su primera película, llamada “Flor de durazno”, que curiosamente, era muda, y mostraba a un Gardel muy obeso. Y también en 1917 (el 9 de abril), inició su etapa discográfica junto a José Razzano, en el sello Disco Nacional (luego Odeón), con el tema de Ángel Villoldo: “Cantar eterno”. En los años 20 llevó al tango por Europa, paseándolo triunfalmente y haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separó amistosamente del “Oriental” José Razzano, debido a las continuas afecciones en la garganta que éste padecía. En los años 30 era una figura célebre en Argentina, Uruguay, y en varios países europeos, motivo por el cual, la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó dis-

DUO HISTÓRICO. Con su amigo, el poeta Alfredo Le Pera, durante un descanso del rodaje de Tango bar. cos, cantó en radio y filmó películas, como ya lo había hecho en Europa. Su simpatía, carisma y estampa de triunfador, le abrieron las puertas definitivas del éxito. Luego llegó la gira por Centroamérica, entre abril y junio de 1935, que abarcó Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió), quedando sin visitar Panamá, Cuba y México. En todos estos países Gardel es un ídolo, igual que en el Río de la Plata. En el esplendor de su fama se produjo el accidente de aviación donde perdió la vida, junto a varios de sus compañeros y amigos, en el Aeropuerto Enrique Olaya Herrera, de Medellín, Colombia, el lunes 24 de junio de 1935, a la hora 15:10 (hora local).

Frases de Carlos Gardel “El piróscafo me lleva hasta la villa junio de 1935). donde impera Chevallier, y como criollo, “Me voy de Bogotá, con la impresión hoy parto a conquistar a ese país bacán y de quedarme en el corazón de ustedes. copero, con nuestro gotán porteño. Hasta Encontré en la mirada de las mujeres luego, muchachada posta de mi Buenos colombianas, en la sonrisa de los niños (que me hace acordar tanto a los niños de Aires querido. Para Crítica, a bordo del mi tierra), y en el aplauso de los Conte Verde, 12 de setiembre de 1928. bogotanos, un cariñoso afecto hacia mi Carlitos Gardel.” (Telegrama de persona. Si alguna vez alguien llega a despedida de Gardel, previo a su preguntarme sobre las mejores presentación en París). atenciones que he recibido a lo largo de “No soy yo el que triunfa; es nuestro mi carrera, les aseguro que no podré tango el que se impone. Nueva York dejar de mencionar al pueblo aplaude nuestras películas y nuestras colombiano. ¡Gracias amigos!... ¡Muchas canciones. Hago todo esto pensando en gracias por tanta amabilidad!... Yo voy a un próximo gran futuro de nuestra cinematografía argentina, y haré muchas ver a mi vieja, pronto, y no sé si volveré, porque el hombre propone y Dios películas más, algunas hasta en inglés, si dispone. ¡Pero es tal el encanto de esta se trata de que me lo soliciten. tierra que me recibió y me despide como “Yo me siento muy feliz y satisfecho con el homenaje del pueblo. Porque es mi si fuera hijo propio, que no puedo decirles adiós, sino hasta siempre!... pueblo. Es el pueblo que sufre y ríe ¡Hasta siempre, mis amigos!...”. (Palabras conmigo, y que me aplaude. El pueblo emitidas a través de la emisora La Voz de que ha formado el pedestal de mi la Víctor, deCULTURA Bogotá, 23 de junio de 1935). prestigio y mi gloria”. (Bogotá, 14 deCOMPARTIENDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.