AÑO 12 - N.O 456 - FORMOSA, VIERNES 2 DE SETIEMBRE DE 2022 SUPLEMENTO CULTURAL
“Criolla es un álbum hermosamente ecléctico” es la definición de la cantautora y multiinstrumentista Barbarita Palacios que mañana presentará en Formosa su segundo disco solista. Un disco que sin dudas será siempre el más especial en su carrera musical porque incluye una canción inédita de su madre fallecida hace casi 20 días, Egle Martin, actriz, vedette, coreógrafa y cantante, quien motorizó la revista moderna, la música afroamericana y la capoeira en nuestro país.
3
y
4
de
S eptiembre - E l F uelle
casa cultural
LA CANTAUTORA PRESENTARÁ EN LA MANDINGA SU SEGUNDO DISCO SOLISTA
CRIOLLA todo lo que es Barbarita Palacios
Barbarita Palacios es una artista a la que gusta reiventarse y a la que no le gusta hablar de géneros musicales ni encasillarse en ninguna definición. Artísticamente se define como
no binarie, “no tengo género definido”, dentro y fuera de la música. Afirmada, reconocida y abrazada a su identidad llega a Formosa para presentar su segundo disco solista,
Criolla, al que define como hermosamente ecléctico, y que sin dudas será siempre el más especial en su carrera musical porque incluye una canción inédita de su madre fallecida hace casi 20 días, Egle Martin, actriz, vedette, coreógrafa y cantante, quien motorizó la revista moderna, la música afroamericana y la capoeira en nuestro país y como música trabajó junto a Piazzolla, Vinicius y otros grandes artistas. La presentación de Criolla, producido por Gustavo Santaolalla, será mañana sábado, en el centro cultural La Mandinga, con su flamante y ecléctica banda integrada por Javier Casalla (Bajofondo/Santaolalla, músico, arreglador y productor) en violín, guitarras y programaciones; el formoseño Juan Manuel Ramírez (Guauchos/ baterista, músico y productor.) y Lucero Carabajal (nieto de Cuti Carabajal, músico y productor de trap) en bombo legüero y percusión electrónica. Abrirá la noche, a las 21, la invitada especial: Tania Torres. Barbarita es una de las voces fundacionales del folklore y sus fusiones con lo electrónico y el rock psicodélico en el siglo XXI. Formó parte de Semilla y de Terraplén, dos grupos que resignificaron las raíces de la música popular argentina. Y lo que hace no se puede definir como rock, tampoco como folklore, algo que para ella no es necesario. “Criolla es un disco que me tiene más amigada conmigo misma, pero creo que este momento nos pasó a todas las mujeres donde finalmente dijimos basta. Yo soy todas estas Barbaritas en el disco porque estoy amigada y aceptada; no peleada conmigo. Mi mamá se ha dedicado a estudiar las raíces afro-argentinas y el criollismo es algo que me atravesó el alma, desde lo que tiene que ver con lo más profundo de Latinoamérica y el conquistador. Lo que es ser criolla es eso: la mezcla del pueblo originario y el conquistador. En Criolla está todo eso: una latina haciendo rock conquistada por los norteamericanos. Estoy haciendo folklore, pop y todo lo que soy y eso a mi me encanta”, dice para el podcast de SignosFM. El feminismo está presente en el disco “porque gracias al feminismo siento una gran libertad y no me siento presionada con respecto a qué tipo de música hago”. Entre sus proyectos paralelos de raíz folclórica se encuentran Las Huevas Son Estas, junto a Sofía Viola, y Trenzadas con Mariana Baraj y Charo Bogarín (Tonolec). Su primer disco Sí va ganó en el 2016 el Premio Gardel a Mejor Álbum Fo-
lklore Alternativo y también lo presentó en Formosa, en Trambólico CultuBar en diciembre de 2017, en su primera visita a la provincia. Al año siguiente volvió formando parte de la gira Desandando el camino y la histórica presentación en el Teatro de la Ciudad del gran músico y productor Gustavo Santaolalla. Criolla (2021) fue nominado al Gardel 2022 por Mejor Álbum Folklore Alternativo y cuenta con la participación de diversas figuras como Julieta Venegas y Micaela Chauque (Piba cumbia), Fernando Ruiz Díaz (Ángel en guerra), Lula Bertoldi de Eruca Sativa (El viento que va), Emanuel Meme Del Real, de Café Tacvba (En mis sueños), y Gustavo San-
taolalla, entre otros. E incluye la canción inédita de Egle Martin, una versión de Mbae Pa Ere Cheve Nde, un tema bailable escrito en guaraní grabado por Los Huanca Huá, que se madre nunca había registrado. La presentación de Barbarita Palacios es una propuesta imperdible para disfrutar de sus originales canciones y bellísima voz, porque entre el rock, lo latino, la música electrónica, la cumbia, lo alternativo, el folklore, somos todos criollos. Las entradas anticipadas con descuento están a la venta en La Mandinga (Don Segundo Sombra 175, barrio Fleming), Bar de Barbas (Deán Funes esquina avenida Lelong) y Punto Norte (Sarmiento 701).
#DRAMATURGIADEMUJERES
TEDY DURÁN, EN EL 2.º BI FESTIVAL AUTORAS DEL NEA La escritora, dramaturga y actriz formoseña Tedy Durán participa del 2do Bi Festival Autoras del NEA – De la idea a la acción- que comenzó ayer y se desarrollará hasta el 4 de septiembre, organizado por la Fundación Cultural del Acuífero Guaraní y la Fundación Skené, con la puesta en escena durante los 4 días de 20 obras seleccionadas y 21 funciones en 4 días en 3 salas: 2 de Resistencia Chaco (Galatea y La máscara teatro) y una de Corrientes (Skené). Los objetivos del Festival son fomentar la creación dramatúrgica de las autoras en la región NEA, difundir obras de teatro, favorecer el intercambio de lenguajes escénicos desde una dramaturgia contemporánea, brindar espacios de intercambios de experiencias y saberes a fin de reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de la dramaturgia vigente, y motivar la participación del público en las propuestas teatrales de dramaturgias de mujeres con una agenda de teatro innovadora y de excelencia artística. ¿Y Víctor? es la obra que tiene en su elenco a Tedy Durán junto a Matías Durán, Lucas Kempe, Ivanna Rey, Daniela Camisasca y Wilma Reckziegel. La dramaturgia es de Mariana Villaverde y la dirección de Javier Luquez Toledo. La primera puesta en escena fue anoche en la sala Galatea, en Resistencia, y la segunda será el domingo en la misma sala. La dramaturgia de Tedy Durán también está presente con su obra El sol siempre está, con dos presentaciones: la primera fue anoche en Corrientes, en la Sala Skené; la segunda, hoy en la Máscara Teatro, de Resistencia. Dirigida por Silvia Nudelman, cuenta la historia de Alicia, que envuelta en soledad intenta dejar atrás un pasado de violencia. Confiada en la protección de sus amigos, los santos, sueña con poder vivir de sus conocimientos de astrología.
CON LULA BERTOLDI, DE ERUCA SATIVA (EL VIENTO QUE VA).
II -
- FORMOSA (AR), VIERNES 2 DE SETIEMBRE DE 2022 - AÑO 12 - N.º 456
COMPARTIENDO CULTURA
AVES DE MI TIERRA
DELIA
PRIMERA MUJER EN FORMOSA EN EXPONER FOTOS DE NATURALEZA
En el Museo Ferroviario Municipal, hoy a las 18 horas se abrirá la muestra fotográfica Aves de mi tierra, de Delia Anastasia Pereira, la primera mujer fotógrafa en Formosa en exponer fotos de naturaleza (específicamente de aves).
Este género fotográfico tiene como indiscutido referente a Carlos Ramos, conocido como el Fotógrafo de Formosa, y en los últimos años a Ramón Maldonado y Pablo Córdoba. Oriunda de Clorinda, profesora y licenciada en Historia, egresada del Instituto Macedo Martínez y de la Universidad Nacional de Formosa, con una maestría en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, Delia es una apasionada de la fotografía desde siempre e incursionó por el Profesorado en Multimedios, carrera del ISPAF que tuvo un abrupto cierre, donde descubrió que la fotografía es mucho más que apretar un botón. Hoy
es docente jubilada y decidida a dar riendas sueltas a su pasión comenzó a capacitarse en el taller de fotografía del Instituto Albertazzi y durante la pandemia de coronavirus hizo cursos virtuales con fotógrafos destacados a nivel nacional. “La naturaleza de Formosa es tan hermosa que es imposible resistirse a retratarla”, dice para fundamentar cómo fue atrapada por la fotografía de naturaleza. Uno de sus principales mentores es el fotógrafo Ramón Maldonado, hoy referente en la provincia en ese género fotográfico, quien la invitó a varias travesías de donde salieron las fotos de su libro Bañado
La Estrella, una maravilla natural de la Argentina, presentado en el 2019.
perando el momento para capturar la imagen.
Delia tiene en claro que la fotografía de naturaleza es el resultado de la paciencia y camuflada con la naturaleza recorre las zonas de aves, aguzando los sentidos y es-
“La fotografía es un arte y uno plasma en la imagen lo que ve y lo que tiene dentro de uno; como toda obra artística, hay mucho del autor y mucho del objeto mostrado”… “Lo más impor-
tante en la fotografía está atrás de la cámara, en la cabeza del fotógrafo, es ahí donde se hace la foto, lo otro es una herramienta”… “Un buen fotógrafo te hace una foto con cualquier cámara”. Palabras de Delia en una entrevista multimedia, el año pasado en el programa Formosa Empresarial.
A TODA COSTA 2022: TRES NOCHES DE MÚSICA Una noche rock y pop y dos de folklore se vivirán en la costanera en el festival artístico de A Toda Costa 2022 que hoy abrirá la Banda Municipal Dardo Palma Parodi, y luego subirán al escenario mayor la compañía de baile Latin Company, de Asunción (Paraguay), Víctor Danieri, las bandas 8AM y Cissors y la cantante Rocío Pibernus. En el Espacio Joven habrá fiesta de DJ’s, con Matías Acevedo y Malich, cumbia con el grupo Eh Wacho, de Buenos Aires, y cerrando la jornada Código Vallenato.
COMPARTIENDO CULTURA
Mañana en A Toda Costa Folklore se destaca la presentación de El Indio Lucio Rojas, que cerrará la noche. Y las actuaciones de Reencuentro Qom, el grupo San Diego, Marisol Otazo, Marín-Barrionuevo Dúo, Linaje, Quorum, Festivaleros y las academias de folklore Raíz Provinciana, Grito Argentino y Reminiscencias. Y el domingo más folklore con Diego Naser, Beltrío, Siguiendo Huellas, Tania Torres, Yanina Gody Trío, Los Románticos Hermanos Ramoa, Monte Adentro, las academias de folklore Identidad, Montaraces y
Pynandi, cerrando el festival Lázaro Caballero.
ESCENARIO GASTRONÓMICO En el Paseo Ferroviario gastronómico habrá dos escenarios por donde pasarán el sábado y domingo Monos de Ciudad, bandas de El Edén Rock, Yamila, Nayla, Chaguar y Redireccionados, Santiago Mongelós, Ángeles Insfrán, Victoria Cuevas, entre otros artistas, sumándose la presentación de estudios, escuelas y academias de danzas.
AÑO 12 - N.º 456 - FORMOSA (AR), VIERNES 2 DE SETIEMBRE DE 2022 -
- III
#MURALISMO #ARTECALLEJEROFORMOSEÑO
EL PASEO DE LA ETERNIDAD
Caras de sorpresa y de asombro, toques de bocinas de autos y motos, saludos y vítores a los gritos desde los vehículos y aplausos son algunas de las reacciones de la gente que transita diariamente por la calle Padre Grotti, desde Brandsen hasta la avenida 25 de Mayo, al encontrarse estos días con grupos de artistas pintando sus obras en el muro del Cementerio Virgen del Carmen de la ciudad de Formosa. En los 200 metros de largo de ese muro están plasmando El Paseo de la Eternidad, el mural más largo de Formosa conformado por 17 obras de variados estilos y pintadas por un grupo ecléctico de 35 artistas: profesores en artes visuales, tatuadores, diseñadores gráficos, muralistas, artistas callejeros, grafiteros. El Paseo de la Eternidad es un proyecto artístico colectivo de los profesores en artes visuales y productores artísticos Cintia Cabrera y Matías Toloza, que nació en el espacio cultural Los Iglús, al igual que el mural –también colectivo- El Paseo de las Aves, en la zona ferroviaria, con apoyo de la Municipalidad de la ciudad que financia el trabajo de los artistas. “Recorriendo un día del cementerio se nos ocurrió el proyecto con la idea de no olvidar al cementerio donde hay excelente arquitectura, esculturas de bronce, de mármol que nunca vimos antes. Es parte de nuestra historia, nuestro pasado, nuestro presente y donde están nuestros seres queridos. Con mucho respeto sobre todo buscamos alejar esa imagen o sensación de miedo, de oscuridad, relacionada al cementerio y a través del arte generar un cambio”, cuentan Cintia y Matías. El eje temático del mural es el valor eterno “y lo relacionamos con el valor eterno que tendrá este mural para todos los formoseños y para aquellos que tienen a un ser querido acá; relacionamos ese valor eterno con el valor eterno del arte tomando el concepto del crítico de arte Bejamín Walter que habla sobre el valor eterno del arte y dicen que es un término que acuñaron los griegos, porque todas las obras que hacían las hacían perdurables para la eternidad”. La idea es mezclar el arte clásico con el moderno y el callejero y así en las imágenes que se están pintando se ve al David y Las manos de la creación de Miguel Angel, la Venus de Botticelli, esculturas griegas y romanas. “Cada artista eligió su obra clásica y lo relaciona con lo moderno y el arte urbano para sacar un poco lo sobrio de esas obras clásicas”, dice Cintia. Además de ser el mural colectivo más largo de Formosa, también es una apertura a nuevas tendencias y nuevos estilos, planteando “por qué el que pinta grafitis tiene que hacerlo a la noche, en la oscuridad, es un arte y no tiene que estar escondido, no tiene por qué ser ilegal ni malo; el arte es arte”. El proyecto está pensado para dos semanas de trabajo, comenzaron el sábado pasado y les que queda una semana, pero todo depende de las condiciones climáticas. Trabajan casi las 24 horas, mañana, tarde y noche hasta las 1 o 2 de la madrugada “y muchos artistas vienen a pintar a con su familia, con su mamá, con sus hijos, con sus amigos, marcando un antes y un después para el muralismo en Formosa, porque el arte tiene que hacer volar la cabeza a la gente”.
Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez / Contacto: 3704262578 - 3704294958 / E-mail: smrchavez@gmail.com / www.diaseiscultura.blogspot.com / Seguinos:
IV -
- FORMOSA (AR), VIERNES 2 DE SETIEMBRE DE 2022 - AÑO 12 - N.º 456
COMPARTIENDO CULTURA