Día Seis 46

Page 1

AGENDA | RAF | fiesta de teatro | TALLER DE COREO EN EL CPA | PRE MICA NEA | PAZ MARTINEZ T PLANETA LATINO | LAS PASTILLAS DEL ABUELO | CALLE 13 EN CORRIENTES | noticiero black

EDICIÓN SEMANAL • Nº 46 Formosa, viernes 9 de marzo de 2012

■■Barón Biza en vivo. Hoy en La pista Del Reves! (Z), a las 12.30. A los primeros 100 en entrar, de regalo un disco.

La RAF en plena producción

■■Corrientes. Hoy en Picasso, Zatopek (Formosa) y Viñas (Corrientes). Zatopek presentará su habitual set electro mezclando con diferentes estilos, mientras que Viñas tocará en formato trío (guitarra, bajo, batería) las canciones que compondrán su disco debut. ■■Chaco. Bruno Gelber, hoy en el Complejo Cultural Guido Miranda, de Resistencia, con el concierto La magia continúa. ■■Fiesta provincial del teatro. Desde hoy al 11 de marzo. ■■Música. Mañana sábado, Vintage con lo mejor de los 80. Ejército Argentino 565. ■■Metalero Fest. Sábado 17 de marzo, Club San Lorenzo, con Tren Loco y Vorax de los hermanos Martínez (ex Alma Fuerte) + las bandas locales Piedras & Palos y Legendaria. Con la entrada se sorteará una guitarra eléctrica Stratocaster roja nueva con funda. ■■Planeta Latino 2012. Espectáculo internacional en el Anfiteatro de la Juventud, sábado 17 de marzo, con el Paz Martínez, Tonolec y el grupo Quorum. El mismo show, en Resistencia, el viernes 16 en el Domo del Centenario. ■■Tan Biónica. Obsesionario Tour 2012, el 8 de abril en el Anfiteatro de la Juventud. ■■Pre MICA NEA. Instancia de capacitación para rondas de negocios, el 19 de marzo, a las 19 en el Galpón G del paseo costanero. ■■Rosana. La cantautora española, con su show Como en casa, el 22 de abril en el cine-teatro Italia. El 20 de abril, en el Guido Miranda, de Resistencia. ■■Talleres vocacionales del ISA. Están abiertas las inscripciones, de 9 a 11 y de 16 a 18, para Plástica, Música y talleres infantiles. ■■Audición de músicos. La Orquesta de Cuerdas de Formosa realiza hasta el 12 de marzo la audición anual de músicos de cuerdas frotadas. Cine-teatro Italia, a partir de las 8. Más info al e-mail orquesta@formosa.gov.ar.

L

a Asociación de Realizadores Audiovisuales de Formosa (RAF), organización sin fines de lucro, creada a fines del año 2010, tiene un activo accionar desde su conformación, en la promoción, difusión, exhibición y fomento de la actividad audiovisual en Formosa. Desde su conformación los miembros participaron en las primeras reuniones del Plan de Fomento de la Televisión Digital y en la organización de los Polos Regionales, logrando distribuir entre realizadores formoseños cinco Programas Pilotos para la nueva Televisión Digital. Durante el año 2011 los miembros de la RAF realizaron cinco programas para la TV Digital, en conjunto con las provincias de Chaco, Corrientes y Misiones dentro del programa Polos Audiovisuales Tecnológicos. Hecho inédito en Formosa, dado que por primera vez se realizaban simultáneamente cinco pilotos en calidad HD Broadcasting con artistas y técnicos formoseños y en escenarios de Misión Laishí, El Colorado, Las Lomitas, Formosa y Alberdi (Paraguay). La Asociación se incorporó al Foro Entre Fronteras, organización integrada por realizadores de Paraguay, Brasil y Argentina, y participó en discusiones sobre políticas audiovisuales, muestras y producciones en Asunción (Paraguay), Oberá (Misiones) y Resistencia (Chaco). Además, los asociados a la RAF concurrieron a talleres de capacitación en guión, fotografía, producción, sonido y animación digital en

encuentros de cine de Oberá y Resistencia, con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Formosa. Participaron también en la conformación de la Red Argentina de Documentalistas (RAD) en Córdoba y Resistencia, donde se realizaron evaluaciones y propuestas del sector para el fomento de la producción y difusión del documental en el país y Latinoamérica, ya que la RAD integra la Red de Realizadores de América Latina. En un activo 2011, los realizadores de la RAF se sumaron al Nodo Formosa del Polo Audiovisual NEA, participando de los talleres de capacitación y permanentes reuniones de trabajo. En lo que hace básicamente a producciones, se puede mencionar el documental ¿Qué hora es?, dirigido por Alejandro Bello Pacheco, ganador del Concurso Nosotros, y única representación formoseña para la televisión digital, fue exhibido en el Festival de Cine Lapacho, en Resistencia, Chaco, junto a todas las producciones del NEA para la TV Digital Argentina. También los proyectos presentados para los concursos federales del Plan de Fomento de la TV Digital, resultando ganadores por Formosa Solano López, Independencia o muerte, dirigido por Guillermo Elordi, y Regreso al Pilcomayo, dirigido por Alfredo Rodríguez, ambos integrantes de la Comisión Directiva de la RAF. Este año la RAF estuvo en Mendoza, en la última evaluación del Plan de Fomento de la TDA, donde

se exhibieron los pilotos realizados en todo el país, y los asociados concurrieron a clínicas de capacitación de los concursos federales, dictados por especialistas de todo el país. Actualmente están trabajando en proyectos a presentar en La Fábrica de TV, del Nodo Formosa, del Polo Audiovisual Tecnológico NEA. ■■Los pilotos Los pilotos producidos por realizadores formoseños el año pasado fueron: Juegos invisibles (dirección, Guillermo Elordi; producción, Alejandro Bello Pacheco), Huellas, lugares históricos (dirección, Alfredo Rodríguez; producción, Gabriel Verón), Manos a la olla –gastronomía- (dirección, Alejandro Bello Pacheco; producción, Rosa Villamayor); Nordeste natural (ecoturismo-avistaje de aves en el bañado La Estrella, dirigido por Matías Ríos y Karina Neme) y Conversación entre artistas (dirección, Claudio Foltz; producción, Susana Pisoni). Algunos de ellos fueron proyectados en el verano en un miniciclo organizado por la RAF, en El Patio del Negro, donde en pantalla gigante se pudo disfrutar también de los documentales Un tereré con Francisco Deolas, y Un tereré con Orlando Van Bredam, dirigido por Guillermo Elordi, producido en el 2010 por Elordi y Alejandro Bello Pacheco, y El Patria de 1976 (Juegos invisibles), que cuenta la historia del equipo formoseño de fútbol, el único en la historia que jugó en Primera División.


H O Y C O M I E N Z A L A F I E ST A P R O V I N C I A L SALA Cine Teatro Italia Av. 25 de Mayo 351 Los Gregorianos Ayacucho 171 Sindicato de Judiciales Rivadavia 690

VIERNES 9 18.30 hs.: Relatos casi disparatados Grupo Litea (Pirané) 20.00 hs.: Con agua de lluvia Taller UNAF (Formosa) 22.30 hs.: Desaforado Grupo Arte-Facto (Formosa)

DOMINGO 11 18.30 hs.: Delfina mujer de todos los tiempos 20.00 hs.: Escenas del tango Grupo Arte Extremo (Pirané) Grupo Arte Extremo (Pirané) 22.00 hs.: Metejón Grupo Arlequín (Fontana) 20.00 hs.: M’hijo el dotor 18.30 hs.: Mucho más grave Grupo Los Gregorianos (Formosa) Grupo Los Gregorianos (Formosa) 21.00 hs.: Que gane la mejor Grupo Arte-Facto (Formosa)

Tres días de teatro en la ciudad

Que gane la mejor, del grupo Arte-Facto.

H

oy sube el telón de la Fiesta Provincial del Teatro y hasta el domingo se presentarán nueve obras de los grupos Taller Universitario, Arte-Facto, Taller de Teatro Los Gregorianos, Los Gregorianos y del interior Litea, y Arte Extremo, de Pirané, y Arlequín, de Fontana. Organizado por el Instituto Nacional del Teatro, la Subsecretaría de Cultura de la provincia y el grupo Arlequín, las salas donde se pondrán a consideración las obras son el cine-teatro Italia, Los Gregorianos y el Sindicato de Judiciales. El jurado estará integrado por Mir-

E

II

M’HIJO EL DOTOR, DE LOS GREGORIANOS.

na Capetinich (Chaco), Daniel Sasovsky (Buenos Aires) y Patricia Rodríguez (Salta), quienes elegirán al espectáculo ganador que representará a Formosa en la Fiesta Nacional del Teatro a realizarse en La Rioja, entre el 8 y el 17 de junio. Las obras en competición son: Con agua de lluvia (Taller de Teatro Universitario), Que gane la mejor y Desaforado (Arte-Facto), M’hijo el dotor (Taller de Teatro Los Gregorianos), Mucho más grave (Los Gregorianos), Relatos casi disparatados (Litea), Delfina, mujer de todos los tiempos (Arte Extremo), Escenas del tango (Arte Extremo) y Metejón (Arlequín).

Talleres libres en el CPA l taller de producción coreográfica del Centro Polivalente de Arte, dirigido por la profesora Mirtha Lima, abrirá sus inscripciones el 12 de marzo, de 15.30 a 17.30. Los requisitos son: 11 años cumplidos, documentación completa (preparación técnica, aptitud, actitud). El taller propone que los alumnos se inicien en los estudios básicos de danza contemporánea con elementos de dicha técnica. El entrenamiento parte de elementos tales como caída y recuperación, contraction-release, respiración e improvisación. Se profundiza en el material espacial, dinámico y rítmico a

¿Cuándo empezó el teatro en Formosa?

SABADO 10

través de series coreografiadas, teniendo como último objetivo la búsqueda de un movimiento más íntegro. Estas secuencias coreográficas permiten a los alumnos trabajar sobre sus dificultades técnicas y expresivas. En el taller se busca ampliar las posibilidades corporales para permitir un mayor rango de movimiento. Se requiere un cuerpo disponible y una mente despierta con disposición a investigar el pasaje de peso, los ejes del cuerpo y su relación con la gravedad y el suelo. Si la gente bailara un poco más, cantara un poco más y fuera un poco más loca, muchos de sus problemas desaparecerían (Osho).

“Nuestro objetivo es seguir transitando en la lucha por impulsar las producciones teatrales locales, apostando a la calidad escénica de los espectáculos que sin dudas veremos en esta oportunidad”, afirmó el representante provincial del Instituto Nacional del Teatro, Felipe Cacho Pérez, al referirse a esta nueva edición de la Fiesta Provincial, convencido que el teatro dejó de ser un acontecimiento social para transformarse en un proceso de construcción social. ■■Las funciones de hoy Para hoy están previstas dos funciones: la primera, a partir de las 20, en Los Gregorianos (Ayacucho 171), a cargo del Taller Universitario de Teatro, que pondrá en escena la obra Con agua de lluvia, y la segunda presentación, a partir de las 21.30 en la sala del Sindicato de Judiciales, en Rivadavia 690, el unipersonal Desaforado, del grupo Arte-Facto, protagonizado por el multifacético Isaac Rojas.

ISAAC ROJAS EN DESAFORADO.

P

ara comprender los antecedentes de la escena local debemos recordar que Formosa fue fundada tardíamente con respecto a otras ciudades capitales del país, en 1879. Mientras Buenos Aires se volvía cosmopolita y europea, el territorio formoseño era ocupado por los primeros pobladores que debían sobrevivir al aislamiento geográfico y al “problema del indio”. De allí el carácter militar y geopolítico del territorio en esa época, la que más tarde y hasta los años 40 estuvo marcada por la explotación del ganado y del tanino. En 1915 esta etapa incorporó los primeros registros de actividad escénica a través de compañías teatrales visitantes: ■■Compañía Cómico Dramática Española Chico de la Peña (1915), con las obras: Malvaloca, de Joaquín y Serafín Álvarez Quintero; Tortosa y Soler, de Joaquín Albati y Federico Reparaz; El místico, de Santiago Rusiñol; El orgullo de Albacete, de Joaquín Abati y Alfonso Paso y La Malquerida, de Jacinto Benavente, entre otras. ■■Compañía Argentina de Comedias y Piezas Cómicas (1924), dirigida por Roberto Ribelli. ■■Compañía de Varieté, Revista y Sketchs del Paraguay (1925), dirigida por María Blasco. ■■Los primeros elencos locales ■■1916. En el contexto de desarrollo urbano precario, la prensa registró –con el título La velada del domingo– la puesta en escena de una “graciosísima pochade francesa, Mi bebé, traducida por Carlos Coumans”, y también una reducción de La casta Susana, texto de Antony Mars y Georges Ernest Maurice Desvallières. El carácter de la obra y la mención al poco ensayo que refería la nota, evidenciaban una improvisación a cargo de los habitantes de la villa más caracterizados socialmente. ■■1922. Más documentada estuvo la actuación de Los Ferroviarios y Los Inmortales. Los Ferroviarios fue organizado por Santiago Nunin, quien en los años 30 estuvo encargado de la construcción de la estación Formosa del ferrocarril General Belgrano. Los actores del elenco –obreros y em-

pleados ferroviarios– se distinguieron (según testimonian sus familiares) porque “representaban obras para el pueblo”. Tenían su sede en lo que hoy se conoce como barrio Obrero. Casals (1966) menciona un programa de función del sábado 15 de julio de 1922 en que Los Ferroviarios presentaron La santa, de Eugenio L. López, y Doctor Franz Cirujano, de Enrique Queirolo; enuncia la lista de los actores, todos locales: Ana Gaman, P. Cazullo, Romilio Moreira, Santiago Nunin, V. Rodríguez, J. Nicastro, Juan D’Agostini, M. Mercado, M. Collar, C. Louffet, M. Giménez. El apuntador del elenco fue José Romea. El otro grupo, Los Inmortales, organizado y dirigido por Félix Cristóbal –odontólogo reconocido en la ciudad— estaba integrado por estudiantes universitarios, jóvenes profesionales: Aquiles Tarantini, Ernesto Battaglia, Julio Ocampo, Isauro Cosata, Domingo Acosta, Alfreso Vaghi, Felipe Bucich, y señoritas de la sociedad formoseña: G. Trinidad Sosa, Herminia Tripaldi, Juana Minicucci. El grupo presentó Los Millones de Lozano, de Alfred Vercourt y Jean Beyer el domingo 29 de octubre de 1922, pieza adaptada para la Argentina y estrenada en el Teatro Argentino de Buenos Aires en 1919 por Francisco Bolla, e incluida en el Nº 78 de la revista teatral La escena. Los testimonios –no los documentos– completan que el conjunto representó piezas de carácter religioso o moralizante, como San Tarsicio o el Niño Mártir de la Eucaristía, de Rodolfo Ragucci, Un viaje por salud (s/d.), San Francisco de Asís (s/d.), Un mal de corazón (s/d.), Hospicio para mujeres solteras (s/d.), y que el elenco solía reunirse –en la década del 30– en una caracterizada y céntrica confitería de la época: la Richmond.

Fuente: Gorleri de Evans, María Ester – Budiño, Marisa E. (2005) Formosa (1915-1962). Pellettieri, Osvaldo (Dir.), Historia del Teatro Argentino en las provincias. Volumen I, Buenos Aires: Galerna – INT, 2005. Extracto de páginas 218 a 220. Grupo de Estudio de Teatro de Formosa (GETeF).

VIERNES 9 DE MARZO DE 2012


E l P R E M I C A N E A , en F o rm o s a l o s d í a s 2 9 , 3 0 y 3 1

En la búsqueda de fomentar las industrias culturales de la región

F

ormosa será sede los días 29, 30 y 31 de marzo del primer Pre Mercado de Industrias Culturales (MICA) del NEA que tiene por objetivo profundizar la participación federal de las industrias culturales del país, en el marco del próximo Mercado de Industrias Culturales Argentinas 2013, a desarrollarse en Buenos Aires. Empresas y productores culturales de las áreas Audiovisual, Artes escénicas, Diseño, Editorial, Música y Videojuegos tendrán un espacio de encuentro en el que podrán intercambiar información, mostrar sus productos y explicar sus cualidades con la posibilidad de hacer negocios en el futuro. Al hablar de industrias culturales, básicamente se puede pensar en la cultura viva que genera una nación y que luego se distribuye a partir de discos, libros, películas,

La próxima capacitación se realizará el 19 de marzo.

teatro, diseño. Son las formas donde se van reproduciendo estas creaciones individuales, colectivas y llega a amplios sectores de la población. En Argentina hoy las industrias culturales generan 300.000 puestos de trabajos, aportan

al PBI el 3,5%, esto es el doble que la minería y 20 veces más que la pesca. Esta industria tiene dos características, por un lado transmite valores simbólicos, de identidad, de reconocimiento como sociedad, como

Seminarios de producción literaria

E

n el marco del Pre-MICA NEA se llevarán a cabo dos seminarios sobre producción editorial, co organizados con la Fundación Gutenberg. Se trata de La producción editorial y gráfica: lo que debo saber, y Del autor a la imprenta, y de la imprenta a la vidriera. Ambos seminarios se dictarán por la mañana y se-

rán abiertos al público, sin inscripción previa. El primer seminario, La producción editorial y gráfica: lo que debo saber, tiene como objetivos que el público conozca todo lo relativo a la industria de la comunicación gráfica, cuáles son los pasos para la correcta realización de una pieza gráfica editorial, los parámetros para un buen desarrollo de una pieza gráfica,

y cómo controlar las distintas etapas de la realización del producto. El segundo seminario, Del autor a la imprenta, y de la imprenta a la vidriera, apunta a conocer las diferentes etapas del proceso tanto de concepción como de producción de las piezas editoriales, así como sus aspectos legales, económicos y comerciales.

El diseño apuesta a todo

P

aola Pavanello, de la Dirección Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, está cargo de la coordinación del área de Diseño del Pre MICA NEA, y adelantó que el día 30 habrá un gran desfile de indumentaria, con música y danza, donde estará representado con total equilibrio el diseño del NEA argentino, una de las áreas del MICA que en esta zona tiene mucho potencial. Un equipo conforma-

VIERNES 9 DE MARZO DE 2012

do por referentes de las cuatro provincias participantes realizará la curaduría, una selección que no será estricta ni dura, sino simplemente establecerán criterios para que la exhibición a realizar esté bien curada y represente el diseño en el NEA. La exhibición contemplará el diseño de indumentaria, el textil, diseño gráfico, diseño de imagen visual, de identidad, de productos y mobiliario. Entre los invitados a las rondas de negocios estarán compradores de San Pablo,

de la feria de diseño para la GIFT, de Uruguay, de Chile y de Colombia, además de compradores nacionales como Manifesto “puesto que queremos moverlo a nivel regionalnacional, porque lo que aprendimos en el MICA del año pasado es que está bueno exportar, pero no es el negocio, es mucho estrés y muy riesgoso, mandás material a países extraños y lejanos, con otros idiomas y legislaciones complejas y en el Mercosur es todo mucho más fácil”.

comunidad, como individuos en esa comunidad, y al mismo tiempo genera recursos, empleos, exportaciones y redes para lograr un mayor acceso a esos bienes culturales por parte de la población. Nicolás Sticotti, de la Secretaría de Cultura de la Nación es el coordinador en la región y junto a su equipo está trabajando desde enero en forma conjunta con la Subsecretaría de Cultura de la provincia y los organismos culturales de Chaco, Corrientes y Misiones en la organización de este Pre MICA NEA que es el primero de seis encuentros regionales de industrias culturales que se realizarán en las 6 regiones culturales del país. ■■Rondas de negocios Las rondas de negocios tienen la finalidad de nuclear y generar colectivos que permitan agruparse y poder mejorar y profesionalizar las presentaciones. Los interesados en participar pueden inscribirse hasta el 12 del corriente mes en la página web www.nea.mica.gob. ar, y participar además de la segunda capacitación para rondas de negocios, el 19 de marzo en el Galpón G de la costanera, a cargo de la ADE. En la primera capacitación, en febrero, asistió un gran número de actores culturales de la provincia de todas la áreas que comprende el MICA (audiovisual, editorial, artes escénicas, música, videojuegos, diseño) que escuchó atentamente las premisas a tener

El equipo de trabajo ultima detalles.

a cuenta al participar de una ronda de negocios. Durante las tres jornadas del Pre MICA NEA serán aproximadamente 50 los compradores y generadores de tendencias artísticas de todo el país y del extranjero que llegarán a la ciudad, siendo Paraguay el invitado especial. ■■Los espacios Las actividades del Pre MICA se desarrollarán en tres espacios: los galpones C y G de la costanera y el Hotel de Turismo para las rondas de negocios. El primer espacio será para la exhibición de las producciones donde cada uno de los sectores va a mostrar sus producciones. También habrá espacios para la presentación de festivales de la región, de las áreas de Cultura e institutos culturales que tendrán un stand ,como también los ministerios que acompañan este emprendimiento: Ministerio de Industria con la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Turismo. En otro espacio se instalará un escenario principal donde todos los días habrá un show de cierre, un desfile de modas con los diseñadores más destacados de la región, mezclado también con música regional. Dentro de este espacio de presentaciones en vivo habrá showcases, donde grupos de música y teatro se presentarán en vivo a los compradores.

Circuito off

C

omo en todo festival o feria de grandes dimensiones habrá un circuito off, organizado en escenarios alternativos, con la consigna de incluir grupos de todo el NEA. En este circuito empresarios e interesados en general también circularán durante las tres noches del evento. Asimismo, ya está confirmado que Joselo Schuap, Los hermanos Núñez y Fabián Meza y La Cortada fueron los grupos elegidos para hacer shows en vivo en el sector Consagrados del Pre Mica NEA. La participación misionera se compone también de un compendio de música en mp3 y grupos para el circuito off. El jurado integrado por Alejandro Batalla (director y productor de Radioactiva - Música en tu lengua), la profesora Zulma Pittau (directora de la Escuela Superior de Música) y Griselda Martínez (subsecretaria de Cultura de la provincia de Misiones) eligió a estos músicos teniendo en cuenta su trayectoria, su proyección fuera del ámbito provincial y su representatividad del espíritu misionero.

III


P lane t a L a t i n o 2 0 1 2

Paz Martínez llega con todos sus clásicos

E La Fiesta P en Corrientes Por Tyntu Ruiz

M

ás de 120 mil personas disfrutaron en febrero del recital en Corrientes de la Mala Rodríguez y Calle 13, en el marco de la Fiesta P organizado por la empresa Personal. Invitados especialmente a cubrir uno de los eventos más importante del NEA, conversamos unos minutos con René, referente y vocalista de Calle 13, que antes de subir al escenario correntino comentó que el público argentino y latinoamericano “es muy ardiente cada vez que damos un show”. También dijo que la banda está pasando por uno de los mejores momentos, refiriéndose al éxito y maduración musical que alcanzó Calle 13. René afirmó además que la música de Calle 13 tiene mucha apertura “y las personas que escuchan pueden disfrutar de una fusión perfec-

ta que logramos entre el grupo, la música y lo que nos gusta contar”. Con respecto al nombre del último disco –Entren los que quieran– dijo que es una invitación a todos aquellos que están cansados de las injusticias, la corrupción y la discriminación. René Pérez elongó un par de veces y se dirigió hacia el escenario en trote lento, como un jugador a punto de ingresar a la cancha. Las luces del escenario se apagaron y la pantalla gigante mostró imágenes de cómo se fue armando la tapa del último disco. La ansiedad de los presentes se terminó con el grito de René y el grito unificado de las 120 mil personas dieron paso al gran recital. En un show que duró más de 2 horas, Calle 13 hizo vibrar y bailar a todos en una jornada espléndida a orillas del río Paraná.

l sábado 17 de marzo se presentará en el Anfiteatro de la Juventud el cantautor internacional Paz Martínez que hará un repaso por todos los éxitos que lo consagraron a lo largo de su carrera y también nuevas canciones para seguir enamorando con su voz. Paz Martínez estará acompañado de talentos regionales como Tonolec y Quorum, en el marco del evento denominado Planeta Latino 2012, el mayor del Norte argentino, que propone consolidarse como ícono de la música latina nacional e internacional brindando al público el placer de presenciar artistas destacados a través de la historia. El cantante, autor y compositor internacional tiene más de 500 canciones de su autoría, algunos interpretados por él y otros por artistas como Paloma San Basilio, Gilberto Santa Rosa, María Marta Serra Lima, Manuela Bravo, Estela Raval, Lupita Dalesio, Claudio Basso (ganador en Argentina de Operación Triunfo), Valeria Lynch, Sophie, Lucecita Benítez, Guadalupe Pineda, Cano Estremera, Ley Alejandro, Marco Antonio Muñiz, Luis Jara, Miranda, Madonna, Los Nocheros, entre otros. En Formosa repasará los temas que compuso a lo largo de su exitosa trayectoria, con le-

tras reconocidas por el público y por sus propios pares que suelen pedirle canciones porque saben que las composiciones de Martínez son un sinónimo de éxito. El talento regional estará presente en esta primera edición de Planeta Latino 2012 con la presencia del dúo folk-étnico más importante de Latinoamérica: Tonolec, conformado por la formoseña Charo Bogarín y el chaqueño Diego Pérez, creadores de música con identidad y que transportan al publico a las raíces más profundas. Y desde Formosa, Quorum, revelación de Cosquín en el 2009, grupo integrado por destacados músicos de la provincia que con una base folklórica con giros eléctricos brindan un sonido muy personal. El grupo acaba de editar su nuevo trabajo discográfico Bajo la luna, que incluye entre otros temas Soy Formosa, y que lo presentó en Cosquín 2012. En el show del 17 en el Anfiteatro también harán un recorrido por las canciones de su primer CD Raíces y alas. Conforman el grupo Pablo Beltrán, Orlando Cardozo, Sergio, Matías y Gonzalo Taboada, Iván Molina, Sebastián Barros y Federico Ortiz. El mismo espectáculo se presentará el viernes 16, en el Domo del Centenario, de Resistencia.

Una crónica es un cuento que es verdad. Gabriel García Márquez

E

l 6 de marzo de 1927 nace en Aracataca, un pueblito de Colombia, Gabriel García Márquez y este último martes cumplió 85 años. Ejerció y fundó escuelas de periodismo donde prohibía el uso de grabadorcitos. Cuando se dedicó exclusivamente a la literatura comía porque su pareja pedía fiado en el almacén de la esquina hasta que su marido termine el libro que estaba escribiendo. Y estaba dedicado exclusivamente a terminar Cien años de soledad su obra que nadie quiso publicar. Pero fue la editorial Sudamericana de la Argentina quien publicó, en 1967, por primera vez Cien años de soledad y el éxito fue inmediato. Pero su consagración universal recién llegó en 1982 cuando recibió el Premio Nobel de Literatura. Algunos dicen que García Márquez creó el realismo mágico para su literatura. Para mi este genero ya utilizaba el escritor norteamericano William Faulkner. Diría mejor que reinventó esta manera tan particular de escribir. Hace un buen tiempo que no leo a García Márquez. Pero para homenajearlo busque en la biblio-

teca familiar los volúmenes de Gabo. Al releerlos a los saltos me sorprendí otra vez. Por decirlo de algún modo, sus crónicas literarias son sorprendentes. Aquella publicación Relato de un náufrago, pasando por Crónica de una muerte anunciada y su Noticia de un secuestro abruman por su realismo mágico. Como periodista es un ejemplo para todos los que estamos en esta profesión porque pone como bandera la ética. Además es obsesivo, curioso, desconfiado y escribe demasiado bien. Fundó Prensa latina con Rodolfo Walsh y cuando se enteró de los desaparecidos de la dictadura militar Argentina –su amigo Walsh era una de las víctimas– pidió entrevista con el Papa Juan Pablo II para contarle del dictador Videla y de sus crímenes. Me acuerdo de Daniel Luppo cuando estaba en Utopía 2000 y las funciones de teatro, donde también estaba su inmensa biblioteca. Cuando los más jóvenes se acercaban Daniel les sugería que comiencen leyendo Cien años de soledad. Pero de Luppo y sus amigos nos ocuparemos la semana que viene después del Festival Provincial de Teatro. Gabriel García Márquez cumplió 85 años y no se corre. Ojalá llegue a los cien pero de felicidad.

Las Pastillas del Abuelo sonó en Formosa

A

lejandro Monde lo (teclado y coros), Juan G. Fernández (voz), Diego Bozzalla (guitarra y coros), Joel Barbeito (saxos y coros), Santiago Bogisich (bajo), Juan Comas (batería) y Fernando Vecchio (guitarra y coros) son Las Pastillas del abuelo y anoche se presentaron por primera vez en Formosa, en el Anfiteatro de la Juventud. Previo al show de la banda nacional, subió al escenario La Pappa, grupo formoseño conformado por Enzo (Tato) Gasparini, en

voz; José (Boga) Bogarín, en guitarra; Omar (Pala) Palavecino, en bajo; y Rolando (Rolo) Rolls, en batería. Las Pastillas del Abuelo se formó en el 2002 y se caracteriza principalmente por

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 3717 262578

IV

Cien años de soledad

la fusión de rock con estilos musicales como reggae, candombe, chacarera, jazz, country y otros. Todos sus integrantes cursaron carreras afines con el instrumento que ejecutan en escuelas de música de Buenos Aires, y además varios de ellos se desempeñaron como profesores. En sus inicios ellos mis-

mos organizaban fiestas para redondear una recaudación que les permitiera solventar gastos de equipos, salas de ensayo y todo lo que conlleva la movida del rock cuando hay muchas ganas y poca guita. En setiembre de 2005 grabaron su primer disco, Por colectora; en noviembre de 2006 presentaron su segundo disco; en el 2008 después de varios shows en el Gran Buenos Aires, los músicos grabaron su tercer disco, Crisis; en el 2010 el disco Versiones y el 30 de septiembre del 2011 se presentó el disco Desafíos, con el que actualmente están haciendo giras por todo el país y el extranjero.

VIERNES 9 DE MARZO DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.