Día Seis 47

Page 1

AGENDA | LA FÁBRICA DE TV | LOS DE IMAGUARÉ | PRE MICA NEA POR COSCIA | RECITADORES CRIOLLOS | TALLERES ARTÍSTICOS UNAF | FIESTA DEL TEATRO | LAS PASTILLAS / EL SENSEI | NUEVO LUGAR DE LA MANDINGA! | NOTICIERO BLACK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 47 Formosa, viernes 16 de marzo de 2012

NODO FORMOSA

La Fábrica de TV

■■Feria de artesanías. Desde hoy al lunes, en el salón cultural municipal, de 9 a 12 y de 17.30 a 22. Homenaje a Guillermina Alonso viuda de Alliana, organizada por Artesanos de Formosa y la Dirección de Cultura municipal. ■■Hablemos de género. Hoy y mañana, curso libre y gratuito con entrega de certificados, en el micro cine de la UNaF, organizado por el Instituto de Género. Inscripciones en el campus universitario o por mail a institgenero@unf.edu.ar. ■■Planeta Latino 2012. Espectáculo internacional en el Anfiteatro de la Juventud, mañana sábado, con el Paz Martínez, Tonolec y el grupo Quorum. El mismo show, en Resistencia, hoy en el Guido Miranda.

■■Metalero Fest. Mañana, Club San Lorenzo, con Tren Loco y Vorax, de los hermanos Martínez (ex Alma Fuerte) + las bandas locales Piedras & Palos y Legendaria. Con la entrada se sorteará una guitarra eléctrica Stratocaster. ■■Pre MICA NEA. Instancia de capacitación para rondas de negocios, el 19 de marzo, a las 19 en el Galpón G del paseo costanero. ■■Tan Biónica. Obsesionario Tour 2012, el 8 de abril en el Anfiteatro de la Juventud. ■■Rosana. La cantautora española, con su show Como en casa, el 22 de abril en el cine-teatro Italia. El 20 de abril, en el Guido Miranda, de Resistencia. ■■Cines Avenida Hoy

Sala 1: 19.15: Tan fuerte y tan cerca. 21.30: La dama de hierro. Sala 2: 19.15: La dama de negro. 21.30: La invención de Hugo Cabret. Sala 3: 19.15: Mini espías 4. 21.30 Poder sin límite.

Sábado y domingo

Sala 1: 19.15: Tan fuerte y tan cerca. 17, 21.30 y 0: La dama de hierro. Sala 2: 19.15 y 0: La dama de negro. 17 y 21.30: La invención de Hugo Cabret. Sala 3: 19.15: Mini espías 4. 17, 21.30 y 0 horas: Poder sin límite.

Lunes 19, martes 20, miércoles 21 y jueves 22

Z

ARTÍNE

PAZ M

Sala 1: 19.15: Tan fuerte y tan cerca. 21.30: La dama de hierro. Sala 2: 19.15: La dama de negro. 21.30: La invención de Hugo Cabret. Sala 3: 19.15: Mini espías 4. 21.30: Poder sin límite.

L

a coordinación del Nodo Formosa de la Televisión Digital está trabajando y coordinando varias actividades para este año. Uno de los proyectos que actualmente está en marcha es La Fábrica de TV, eje de producción de contenidos para la TV digital dentro del Programa Polos Audiovisuales que surge a partir de la confianza depositada por el Consejo Asesor en el entrenamiento televisivo a los Polos Audiovisuales, luego de la experiencia del Plan Piloto del año 2011. Hoy los beneficiarios de esta política son los nodos que existen en el territorio nacional. En La Fábrica de TV las líneas de producción son: Corresponsalías para Panorama Argentino: Cada nodo

deberá producir un informe semanal durante 6 meses. La duración oscilará entre los 3 y 4 minutos. Micros para Acua Mayor:

Contame un cuento: Ciclo de micros. Cada nodo tendrá la responsabilidad de hacer un micro con una duración aproximada de entre 5 y 7 minutos. Desarrollo de Proyectos/ Nuevo Formatos donde hay un

proyecto periodístico, un magazine y una ficción. Aquí se presentan hasta 3 proyectos de piloto por Nodo. Cada Nodo podrá presentar hasta dos pilotos de magazine y/o periodístico y uno de ficción. Serán programas de piso. El coordinador del Nodo Formosa, Matías Ríos, contó también que actualmente se están cerrando los proyectos que se presentaron y trabajando con los integrantes del Nodo para elevar los proyectos selecciona-

dos a la coordinación del Polo NEA. La selección se realizaba anoche en una reunión en Canal 11. Cabe aclarar que en una primera etapa se van a producir pilotos de todos estos lineamientos, con fondos de la Nación, y todos los proyectos tendrán una tutoría en sus aéreas mas importantes (guión, producción y dirección). ■■En Tecnópolis Catorce realizadores audiovisuales que integran el Nodo Audiovisual Tecnológico de la provincia, coordinado por la UNaF, participarán del Foro de la Televisión Digital que se llevará a cabo en Tecnópolis (Buenos Aires) los días 19, 20 y 21 de marzo. Durante el Foro habrá conferencias abiertas al público de Televisión Digital Argentina (TDA), Argentina Conectada e Igualdad Cultural “que también integraremos con las propias y actividades cerradas, en nuestro caso dirigidas específicamente a los actores de los polos y vinculadas con el desarrollo de los ejes estratégicos del programa durante el corriente año (Fábrica de TV, capacitación) y puedo adelantar que habrá talleres de capacitación para Panorama Argentino, Taller operativo para coordinadores, Taller de Fábrica de TV, espacio para compartir entre equipos de producción, coordinación para la visualización colectiva de plan piloto y lanzamiento público de Fábrica de TV”. ■■Pre MICA En el marco del Pre Mercado

de Industrias Culturales (MICA) de la región NEA a realizarse en esta ciudad, el Nodo Formosa está organizando y programando el espacio que tendrán a disposición los realizadores audiovisuales para mostrar sus producciones. Durante el Pre Mica se combinará la formación y la capacitación de productores de la región, con una serie de muestras y espectáculos en vivo de cada sector, junto con rondas de negocios. Esta actividad se propone avanzar hacia la consolidación de mercados regionales su vinculación con el mercado nacional e internacional. ■■Plan de capacitación El Nodo Formosa también trabaja en la capacitación, dado que “las nuevas tecnologías y el nuevo panorama nacional que propone la ley de medios nos ubica frente a un amplio espectro de posibilidades para la producción de contenidos audiovisuales, con fondos nacionales, locales e internacionales”. Pensando en las posibilidades de producción y en las exigencias al momento de desarrollar los proyectos, el Nodo está diseñando y coordinando un plan de capacitación. Este plan estará acorde a las necesidades y posibilidades de los productores audiovisuales de la provincia y de la región, “puesto que experiencias anteriores de capacitaciones en la provincia y en la región nos van marcando el camino y los errores a corregir para ofrecer y brindar un espacio, cómodo, practico y útil para todos los realizadores audiovisuales”.


N uevo C D de L os de I maguaré presentado en F ormosa

Julio Cáceres: Todo argentino un chamamé sabe cantar

J

ulio Cáceres, fundador del grupo Los de Imaguaré, estuvo en Formosa junto a su hijo Nicolás, cantante del grupo, para presentar el nuevo trabajo musical Vengo a decir. En una conferencia de prensa matizada con recitados de Julio que hacían poner la piel de gallina, ambos músicos hablaron extensamente del disco y recordaron los inicios de Los de Imaguaré que está por cumplir 35 años difundiendo la expresión chamamecera. “Los chamameceros recorremos el país –dice Julio– porque en todo el país hay siempre gente que es de nuestra zona. Y como dice una canción muy conocida que suele cantar Ofelia, en este momento todo argentino un chamamé sabe cantar”. El CD Vengo a decir, también nombre de una canción, “habla precisamente de qué decimos en estos momentos Los de Imaguaré. Sólo soy si con tu voz dice nosotros mi canción… esa es la idea, buscar que entre todos hagamos el nosotros que es indispensable para todo creación que tenga aspiración en el tiempo; este es un poco la filosofía del grupo y lo que da sustento a este material, una cuestión de creatividad y de memoria. Creatividad porque proponemos cosas nuevas y memoria porque recordamos antiguas canciones, creaciones de otros músicos que no pasaron en vano y dejaron la impronta para que las sigamos repitiendo y las nuevas generaciones puedan conocerla, así también acaso harán con nosotros alguna vez”. Si bien no hay fecha confirmada aún para una presentación en Formosa, Los de Imaguaré están poniendo a consideración su nuevo material y preparando así la llegada a un escenario local. El recitado y la poesía son una característica de lo que se conoce como el estilo Imaguaré, y según cuenta Julio ese estilo “tiene que ver con la consideración que tienen Los de Imaguaré por la palabra, siempre digo que sobre la buena música chamamecera, Los de Imaguaré colocaron la palabra que a veces era cantada y muchas veces recitada, esto se mantiene totalmente tratando de aportar alguna idea sobre el

II

PRE MICA NEA

Transformar la creatividad en trabajo y producción Por Jorge Coscia Secretario de Cultura de la Nación

T

Nicolás Cáceres y Julio Cáceres.

hombre argentino y latinoamericano”. ■■Las fusiones, bienvenidas “Todas las aperturas son buenas”, dice Julio al opinar sobre la fusión del chamamé con otros ritmos musicales, como el rock. “Yo soy un hombre de las aperturas –agrega– después el que lo hace tiene la responsabilidad de encontrar el equilibrio, que no siempre es posible; de eso se trata. Si tengo que opinar como Imaguaré, bienvenida sean las fusiones, el chamamé viene fusionándose con distintas ramas; hace muchos años por el chamamé de Ernesto Montiel pasó

el guitarrista de jazz Martín Torres, que dejó la impronta de un montón de arreglos que los chamameceros bebieron con muchas ganas. A partir de eso vino la fusión con músicas más populares, incluso la misma cumbia, y con el rock nacional, como el caso de Carito y las experiencias de Antonio Tarragó Ros. En este momento estamos ante otras instancias, de cada momento quedan cosas y lo decide el pueblo y el tiempo”. En la historia de Los de Imaguaré hay mucho para contar. A fines de los 70 fueron muy innovadores y hubo alguna resistencia “y en ese momento lo más fuerte de

Vengo a decir E

l CD Vengo a decir, compuesto por 15 títulos, reedita algunas obras tradicionales del repertorio chamamecero y presenta nuevas canciones que pertenecen a la actualidad del grupo, renovado en su repertorio y también en sus integrantes. El tratamiento de algunos de los temas también presenta novedades en los arreglos de Pablo Bentos y Arturo Miceli. El trabajo de grabación y mezcla se realizó en Corrientes y participaron como invitados Bruno Mendoza (bandoneón), Diego Torres (percusión), Mauro Fernández

(cajón y batería), Martín Sena (guitarra), Sergio Casco (tenor), Mario Campuzano (recitado), Federico Cáceres (recitado) y Fernando Acevedo (guitarra). Cabe mencionar que Bruno Mendoza tocó 25 años con Los de Imaguaré y ahora vuelve a incorporarse en este disco. Los de Imaguaré hoy son: Pablo Bentos (acordeón), Fabio Acevedo (guitarra), Rafael Flores (guitarra y coros), Matías Quintana (bajo), Héctor Ojeda (teclados), Fernando Soto (guitarra), Nicolás Cáceres (canto) y Julio Cáceres (canto y recitados).

Imaguaré era la palabra, el valor de esa palabra que no apelaba a otra cosa que no sea el fortalecimiento de nuestra identidad, y como dijo Chico Buarque, ‘los músicos populares no podemos hacer la revolución, pero si podemos mantener viva la identidad del pueblo que va a hacer la revolución’”. “En este nuevo disco –agrega– también hay una fusión con la voz del tenor Sergio Casco que plantea una visión distinta del canto, y también están los arreglos de Arturo Micheli, que es un músico de jazz que está tocando en Estados Unidos”. Julio insiste en señalar que Los de Imaguaré “desde nuestra provincianía estamos trabajando en la construcción de un hombre argentino y latinoamericano y esto lo dice la letra de las canciones, donde se plantea el decir y sentir de este momento de Los de Imaguaré”. Emocionando y conmoviendo al público hace 35 años, el grupo es bastión de la cultura guaraní y lo que genera en el auditorio, de acuerdo a Nicolás, hijo de Julio Cáceres, “tiene que ver mucho con la sinceridad que hace más de 35 años Julio Cáceres pone en el escenario y sus canciones; eso se transmite muchísimo, me transmitía a mi cuando tenía 10 años y escuchaba a mi papá, me causaba esas mismas sensaciones, y ahora cuando veo que la gente se emociona escuchándolo lo único que puedo decir es que su sinceridad sigue siendo la misma, la gente lo percibe eso y por eso las lágrimas”.

odos los pueblos, países, comunidades tienen cultura, pero sólo unos pocos son capaces de generar condiciones de infraestructura que permitan la proyección y expansión de su creatividad y producción cultural. El desarrollo de las industrias culturales es muy importante, porque además de lo simbólico se han transformado en una poderosa y pujante industria en la Argentina, aún mas fuerte que la minería. Todos los países tienen identidad cultural pero sólo algunos son capaces de transformar esa creatividad en algo más trascendente. Es responsabilidad del Estado difundir y promover la creatividad de los ciudadanos allí donde la vocación cultural y el interés por capacitarse es muy fuerte. Creemos que para que la cultura verdaderamente nos pertenezca y llegue al mundo debemos enlatarla nosotros y darle el soporte para que sean genuinamente industrias culturales. De eso se trata el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA). El lanzamiento de los Pre MICA tienen por horizonte federalizar la presencia estatal que articula, organiza, canaliza y expande toda la potencia creativa que vive en cada región de nuestro país. Buscamos reducir las asimetrías que existen dentro de la producción cultural nacional, que concentra el grueso de la industria en el área metropolitana. La voluntad de esta gestión es potenciar las singularidades culturales de las regiones argentinas que, hasta ahora, estuvieron postergadas. En este contexto el Pre MICA NEA es una de las instancias previa al MICA 2013, segunda edición de un encuentro bianual que concentra en un mismo lugar

a las diversas ramas de la actividad cultural del país, donde por ejemplo en 2011 asistieron más de 34.000 personas, 231 invitados internacionales, y se organizaron 4500 rondas de negocios entre 1700 empresas y productores culturales argentinos. En este encuentro se promoverá el intercambio entre productores, creadores y empresas del sector de la industria cultural de la región noreste, para generar contactos y oportunidades económicas. Por otro lado, Formosa, sede del Pre MICA NEA, se presenta como una excelente oportunidad para vincular a los artistas y creadores de la hermana República del Paraguay en ese circuito a desarrollarse en la región. Porque para darle mayor impulso al sector es necesario generar circuitos y consolidar federaciones que rebalsen las fronteras de nuestro país e integren a los países vecinos. La Argentina es por su creatividad un país riquísimo, porque tiene una fuerte personalidad y capacidad de integrar y reinventar distintas corrientes culturales, pero debe ser también poderosa industrialmente. Sobre este objetivo opera el Pre MICA. Porque una política proactiva en cultura tiene un efecto tanto material como simbólico: es una fuente generadora de empleo a la vez que nos permite reconocernos en nuestra identidad plural, en nuestra diversidad federal.

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012


E n j unio se realizar Í a en F ormosa un congreso

Al rescate de recitadores criollos y narradores costumbristas

E

n Formosa se está generando una movida para incentivar a recitadores criollos a que participen de un festival donde se seleccionará a quienes representen a la provincia en el festival nacional de recitadores criollos que todos los años se realiza en Córdoba. Benito Roberto Aranda, quien recientemente participó en Sáenz Peña (Chaco) en un encuentro de recitadores criollos, comentó que la idea es organizar en junio un congreso de donde saldrá la fecha para el festival provincial. “Es un rubro muy lindo que lamentablemente fue desapareciendo de los festivales”, dice Aranda, y agrega que ahora hay una asociación nacional que está exigiendo participación. La reunión de recitadores en Sáenz Peña se realizó a principios de mes y estuvo presidida por el presidente de la Asociación Nacional de Recitadores Criollos, Carlos Bonino, con la participación de representantes de Formosa, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, como paso previo al Congreso Nacional que se llevará a cabo en Río Ceballos, Córdoba, el 27 de marzo.

Aranda se interiorizó de los objetivos y acciones de la Asociación Nacional y la posibilidad de que Formosa sea incorporada a la organización a fin de que los defensores del rubro locales puedan participar en los distintos eventos que se organizan en el país. La Asociación tiene por objetivo rescatar el género de narradores costumbristas y recitadores criollos y marcar presencia en escenarios del

país donde se llevan a cabo festivales folklóricos. Ya se lograron importantes avances en ese sentido, como la incorporación del rubro en la competencia del Festival de Cosquín, la presencia de por lo menos un recitador criollo en los escenarios de las peñas callejeras de dicho festival y la posibilidad de que a partir de la próxima edición también participen de la peña oficial y, por supuesto, en el esce-

nario mayor Atahualpa Yupanqui. “De allí la importancia –señala Aranda– de que Formosa también tenga sus representantes o delegados en la Asociación Nacional, a fin de que nuestros recitadores criollos y poetas tengan ese espacio tan importante para expresar su arte”. Aranda propuso en Sáenz Peña que en Formosa se haga un congreso del género en el mes de junio “para que luego

En peligro de extinción

A

unque sigan interpretándose y componiéndose, los recitados criollos no tienen ya el espacio, la demanda y el festejo que supieron tener hasta los años setenta. Parece ser un género en peligro de extinción. La famosa composición La leyenda del fogón, una de las obras de mayor popularidad en un género propio del siglo XX, emergió tras la poesía gauchesca. Este arte poético narrativo suele denominarse recitado criollo y sus diferencias con la gauchesca no son sólo temáticas: el sentimentalismo y el tono melodramático que lo caracterizan son ajenos a la poesía que comenzó con Hidalgo y llegó a la cima con Hernández. Esta poesía o versificación nativista surgió, además, a la par de vehículos y ámbitos de expresión que la gauchesca desconoció, como el disco y la radio, el circo y el teatro. De esta

podamos contar también con el Pre Río Ceballos a fin de seleccionar los recitadores criollos que nos representarán”. Para tal fin ya comenzó a tomar contacto personal con poetas, narradores costum-

forma se desarrolló como un verdadero género, con gran cantidad de títulos y exponentes de popularidad arraigada. No siempre eran cantores o payadores estos últimos. En su interpretación descolló el platense Fernando Ochoa, que era actor, aunque solía presentarse acompañado de guitarras. El vínculo de los textos con el arte teatral es evidente, ya que se desarrollan como verdaderas escenas y suele haber en ellos más de una voz que el recitador se ve obligado a interpretar. El histrionismo ejercido y acentuado cada vez más dio paso a aquello que el investigador de teatro Osvaldo Pellettieri llama interpretación llorada. Además de componer las distintas voces de los personajes, los recitadores tartamudeaban, lloraban, gritaban, hacían algunos ademanes y la característica pausa antes del remate.

bristas y recitadores criollos de la provincia, a fin de expresarles su inquietud con una amplia participación ya que de realizarse el festival debería ser abierto para todos los demás rubros folklóricos.

Variada propuesta de talleres artísticos

L

a UNaF a través de su Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC), ofrece una variada oferta de talleres de arte que se dictan de forma libre y gratuita. No hay límites de edad y si bien han sido concebidos en principio para la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y no docentes), todos los años se toman cupos limitados de personas interesadas de la comunidad en general. La coordinación general de los talleres está a cargo del responsable del IDAC, Carlos Leyes, y la oferta es la siguiente: Teatro: Coordina Marcelo Gleria. Lugar a confirmar. Inscripciones en la Secretaría de Extensión Universitaria o al celular 3717 571630. Canto: Martes y jueves de

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

19 a 21. Coordina Alejandro Cuevas. Lugar: Centro Polivalente de Arte (CPA). Danzas folklóricas : Martes y jueves de 20 a 22. Coordinan César Ramírez, Sabrina Segura y Fredy Yaharí. Lugar: CPA. Técnica de danzas clásicas: Martes y jueves de 20

a 22. Coordina Lucía Silveyra. Lugar: CPA. Danzas contemporáneas: Miércoles de 18.30 a

20 y sábados de 9.30 a 12.30. Coordinan Florencia Leyes y Sonia Torres. Lugar CPA. Más info: Facebook/Taller de danza contemporánea. Tango: Martes y jueves de 20 a 21 hs. Coordina Tania Villalba. Lugar: CPA. Artes visuales: Horarios a confirmar. Coordina Gianina Elordi. Lugar: campus UNaF. Inscripciones al mail cultura@unf.edu.ar.

Talleres para adultos mayores: Consultar en el

Instituto de Psicología e Innovación Educativa. Rectorado UNaF. ■■Asociación italiana La Asociación Italiana ofrece un taller de teatro y video para el mes de abril y ya están abiertas las inscripciones. Además, continúan las inscripciones para el curso de idioma italiano, el taller de danzas típicas italianas y argentinas, y tango. El taller de video se compone de dos partes: uno de guión de cine y televisión y otra parte que es propio de la realización de video. Está a cargo de Aldo Cristanchi y el dictado será los lunes y miércoles de 21 a 23. El taller de teatro funcionará a partir del 1 de abril

los martes y jueves de 21 a 23 bajo la coordinación de la actriz Clara Marrelli. Está destinando a hombres y mujeres de 16 años en adelante que deseen iniciarse en esta rama del arte. Si bien tanto el curso de idioma italiano como el taller de danzas típicas comenzaron a desarrollarse, las inscripciones continúan abiertas. Los cursos de idioma, a cargo de Luciana D’Adamo, se dictan de lunes a jueves a partir de las 18, y el taller de danzas típicas, los martes y jueves de 20 a 22. Los interesados en recabar mayor información pueden acercase a la Secretaría de la institución, avenida 25 de Mayo 353 (altos), teléfono 3717 427561, e-mail aismfsa@ciudad.com.ar y asociacionitaliana@arnetbiz. com.ar.

Alfredo Maglietti, presidente de la Asociación Italiana, Clarita Marrelli y Aldo Cristanchi.

III


FIESTA PROVINCIAL DEL TEATRO

Que gane la mejor ganó

L

a obra Que gane la mejor, del grupo Arte-Facto, dirigida por Isaac Rojas, representará a Formosa en la Fiesta Nacional del Teatro que se realizará en junio en La Rioja. Antes participará en el encuentro regional, en mayo en la provincia del Chaco, en fecha y lugar a determinar. También estarán en el Regional, las obras M’hijo el dotor y Mucho más grave, ambos del grupo Los Gregorianos. Las otras obras que compitieron en la Fiesta Provincial del Teatro fueron Con agua de lluvia, del Taller de la Universidad Nacional de Formosa; Desaforados, del grupo Arte-Facto; Escenas del tango, del grupo Arte Extremo, de Pirané, y Metejón, del grupo Arlequín, de Fontana. El encuentro teatral formoseño contó con la presencia del recientemente elegido secretario General del Consejo del Instituto Nacional del Teatro, Marcelo Padelín, el representante de Quehacer Teatral, Carlos Leyes, y los delegados

TODOS LOS GANADORES.

provinciales Felipe Pérez y Mauro Santamaría, de Formosa y Corrientes respectivamente. El jurado, integrado por Daniel Sasovsky, Mirna Capetinich y Patricia Rodríguez, otorgó además de las primeras premiaciones, diversas menciones especiales: a Andrea Pereyra, por su actuación en Que gane la mejor; a Tomás Caballero, por su actuación en M’hijo el dotor, y a Lucila Duré como actriz revelación, por su participación en Que gane la mejor.

Que gane la mejor, al nacional.

El sensei, un tema mítico

E

l paso de Las Pastillas del Abuelo por Formosa sigue dando de que hablar. La banda se entregó en el escenario, el público respondió con creces, y en la conferencia de prensa los músicos no se guardaron nada. Una de las preguntas que no podía faltar fue la relacionada con la canción El sensei, que cuenta en casi siete minutos una sesión cannábica. Hoy es un tema mítico de la banda, puesto que no lo han grabado y hace años que no lo tocan en vivo. Para Juan Pitti Fernández, el cantante, El sensei “es como un hijo que tuvimos y lo dejamos volar antes de tiempo; los primeros cinco años lo tocábamos, cerrábamos lo recitales con esa canción y después empezó a darse el fenómeno que de 1.500 personas 800 venían a escuchar El sensei y 700 a ver Las Pastillas y nos

pareció un gran desafío ver si podíamos crecer con el otro montón de canciones”. También dijo que el tema suena en ocasiones especiales, como reuniones de amigos: “En un principio la edad hacía que uno ponga las manos en el fuego por su cotidianeidad que era estar fumando todos los días en una esquina, a los 18, 19 años, y después se empezó a hacer una bola muy grande del tema que generó

mucha escucha; muchos condenaron la escucha y no está mal, y muchos otros escucharon otras canciones nuestras. Hoy no está huérfano el tema, nadie lo censuró, es un as en la manga”. Sobre el nuevo disco, Desafíos, Pitti contó que es mucho más rockero y comprometido con situaciones sociales contemporáneas, con algunas letras “un poco filosóficas; Desafíos habla de cosas internas,

es un poco una luz hacia fuera, hacia el sistema penitenciario, hacia los medios de comunicación monopolizados y los grandes grupos que accionan con más poder que otros poderes, los gobiernos procaces o la xenofobia”. Formosa era la única provincia del país que a Las Pastillas le faltaba visitar y en su paso dejaron un consejo para los músicos locales que autogestionadamente organizan tocadas, puesto que en sus inicios esta banda nacional hacía escuchar sus temas en locales donde ellos mismos organizaban fiestas para redondear una recaudación que les permitiera solventar gastos: “Autogestión organizada, esa es la clave”, dijeron los músicos de Las Pastillas, “porque de alguna manera se necesita un poco de orden, tiene que haber una cabeza pensando y dirigiendo la movida, porque sino puede ser un caos”.

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 3717 262578

IV

Fábrica de TV

P

or la nueva ley de medios, la televisión argentina tiene que modificar sus contenidos, ser más federal y producir el 30% de programas locales. Para lograr semejante revolución televisiva el Poder Ejecutivo de la Nación está invirtiendo millones de pesos en nuevas tecnologías para la televisión abierta y digital. Además de invertir en tecnología está destinando mucho presupuesto en animar a pequeñas productoras, a asociaciones sin fines de lucro y a cooperativas a juntarse con las universidades e instituciones públicas como también con los pueblos originarios para que produzcan audiovisuales con contenidos para la televisión de cada provincia. Para ello dividió el país en nueve regiones e instaló en cada una de ellas un polo con sus respectivos nodos, coordinados por las universidades. El año pasado se formó el Nodo Formosa que integra el Polo NEA, con sede en la Universidad de Misiones, desde donde se lanzó este programa de formar polos en las regiones argentinas porque la producción de audiovisuales de los misioneros viene de lejos y trabajan en cooperativas y asociaciones sin fines de lucro que es el espíritu de este programa. Hasta aquí todo bien. ¿Pero qué pasa en Formosa? Aquí logramos conformar el

nodo con dos coordinadores de la UNaF, profesores, la Subsecretaría de Cultura de la provincia, productoras Pyme, una cooperativa y la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Formosa (RAF). En la última reunión del año pasado nos despedimos no más de diez participantes. Hoy, que hay que seleccionar los mejores proyectos para programas de TV para ser evaluados a nivel nacional, casi no cabemos en uno de los estudios de Canal 11. Lo que pasa es que se concursa por la realización de seis pilotos que consisten en programas para televisión y todos sabemos que la televisión es un juguete demasiado caro. Ya llevamos varias reuniones para seleccionar los mejores proyectos y no nos estamos poniendo de acuerdo. Cuesta entender que este espacio es abierto y horizontal, donde no caben proyectos apadrinados, que justamente no son los mejores. La idea es seleccionar los mejores proyectos como así también los realmente realizables por audiovisualistas con experiencia porque está en juego la imagen de Formosa. Ojalá no desaprovechemos esta oportunidad para mejorar la TV local. De lo contrario, lo seguiremos viendo por televisión mientras el resto del país esta abocado a la Fábrica de TV.

Manos a la obra en La Mandinga!

I

ntegrantes de La Mandinga! está reacondicionando el nuevo lugar donde funcionará el espacio cultural independiente y necesita nuevamente de la solidaridad de la comunidad: Materiales y cosas que ya no se usen y estén en buen estado o se puedan reciclar serán bien recibidas. “La idea es que entre todos podamos re armar el espacio cultural”, dice Walter Cirelli, quien dio a conocer la lista de materiales y/o mobiliario “que a medida que vayamos avanzando irá cambiando según las necesidades con que nos en-

contremos”: pintura látex (preferentemente blanca y roja), ladrillos, cemento, una biblioteca, dos espejos (preferentemente de gran tamaño para sala de maquillajes y vestuario), perchas, estanterías (o cualquier tipo de estantes), chapas de zinc, ventiladores (de pared o industriales), una heladera y una garrafa de 10 kilos. Quienes deseen colaborar, comunicarse con Walter Cirelli (3717 202083), Luis Gómez (3717 701284), Natalia Fernández (3717 593768), Beto Insaurralde (3717 676782) y Julia Marnich (3717 265023). VIERNES 16 DE MARZO DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.