Día Seis 50

Page 1

AGENDA

|

FORMOSA 133 AÑOS

|

CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

|

PRE MICA NEA / TV DIGITAL / VILLARRUEL / +

|

NOTICIERO BLACK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 50 Formosa, sábado 7 de abril de 2012

Aniversario. Música en la plaza San Martín, hoy y mañana, festejando los 133 años de Formosa.

de Formosa, en el piano; Víctor David Carrión (vientista), Mariano Cantero (percusión) y Pablo Motta (contrabajo).

Obsesionario tour 2012. Tan Biónica, mañana en el Anfiteatro de la Juventud. Homenaje a Kurt Cobain. Mañana desde las 23, en La 25 Bar, con las bandas Corrosiva, Razorblade y Nicargo. Festival folklórico. Viernes 13 de abril, a las 22, en el Club San Martín, con Coco Gómez, Las Voces del Patiño, El Duende de Yema, Rubén Ledesma y Sabas Villalba.

Teatro. La obra 39 escalones, con Fabián Gianola, Fabián Mazzei, Laura Oliva y Nicolás Scarpino, el jueves 19 de abril, en el cine-teatro Italia. Rosana. La cantautora española, con su show Como en casa, el 22 de abril en el cine-teatro Italia. El 20 de abril, en el Guido Miranda, de Resistencia.

Festejando 133 años

F

ormosa cumple mañana 133 años y el programa de festejos es muy variado. Esta noche, minutos antes de la medianoche, en la avenida 25 de Mayo y Belgrano, frente al Museo Histórico Regional Juan Pablo Duffard, se recreará la Retreta Fundacional y serenata a Formosa. Grupos corales, de orquestas, bailarines y teatreros, serán los encargados de representar la Cantata Fundacional, un gran cuadro artístico que recreará los hitos de la historia de Formosa, desde su nacimiento , la etapa de provincialización hasta el avance sostenido que se fue dando; para cerrar

con el Himno Marcha a Formosa, con el acompañamiento de las bandas musicales de la Policía de la provincia y del Regimiento de Infantería de Monte 29. Todo este gran espectáculo tendrá como faceta nueva la presencia de una delegación de la Municipalidad de Alberdi. El programa comenzará a las 23.45, para llegar a la medianoche con el tradicional Feliz cumpleaños entonado al unísono por los presentes. Mañana a las 8.30 se producirá la concentración de autoridades, escolares y vecinos en la zona del Mástil Municipal, donde a las 9 se ini-

ciarán los actos matutinos, y por la tarde, a partir de las 17.45, comenzarán las celebraciones centrales en la esquina de avenida Napoleón Uriburu y Yunká donde unos cinco mil escolares de los cuartos grados prometerán fidelidad a la enseña provincial, para cerrar con un desfile cívico-militar. La plaza San Martín será el escenario de la tradicional feria artesanal y comercial que abrirá hoy a las 14 y se extenderá hasta las primeras horas de la madrugada, para reiniciarse a las 8 de mañana hasta la medianoche. Habrá un gran espectáculo musical los dos días con artistas de los más diversos ritmos.

Chaco, sede del IV Congreso Argentino de Cultura

Encuentro de circo independiente del NEA. Del 10 al 13 de mayo, en el Parque 2 de Febrero, Resistencia (Chaco).

Música sudamericana contemporánea. Emmanuel Álvarez Cuarteto, el viernes 13 de abril en el complejo cultural Guido Miranda, de Resistencia. Los músicos son Emmanuel Álvarez,

La Mississippi en Resistencia. Sábado, 12 de mayo en el Auditorio Casa del Médico. La banda ícono del blues argentino presentará su nuevo disco, Búfalo. Certamen Nacional de Tango-Danza. En Resistencia los días 11, 12 y 13 de mayo.

Cines Avenida Sábado y domingo

Sala 1: Miniespías 4, a las 17 y 19.15. John Carter, a las 21.30 y 0 horas. Sala 2: Con el diablo adentro, a las 19.15. El vengador fantasma 2, a las 17, 21.30 y 0 horas. Sala 3: Furia de titanes 2, a las 17, 19.15, 21.30 y 0 horas.

Lunes 9, martes 10, miércoles 11 y jueves 12

Sala 1: Miniespías 4, a las 19.15. John Carter, a las 21.30. Sala 2: Con el diablo adentro, a las 19.15. El vengador fantasma 2, a las 21.30. Sala 3: Furia de titanes 2, a las 19.15 y 21.30.

E

n Formosa deliberó durante dos jornadas la Asamblea Federal de Cultura, donde se eligieron las nuevas autoridades del Consejo Federal recayendo la presidencia en Mauricio Guzmán, titular del Ente Cultural de Tucumán. Además, se decidió que la provincia del Chaco será sede del IV Congreso Argentino de Cultura, encuentro que se realizará a fin de año. De la asamblea participaron el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, la subsecretaria de Políticas Socioculturales, Alejandra Blanco; la directora Nacional de Acción Federal, María Elena Troncoso; el director Nacional de Patrimonio y Museos, Alberto Petrina; la directora de Política Cultural y Cooperación Internacional, Mónica Guariglio; el director Nacional de

Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi, y referentes del área de Cultura de todas las provincias. Las deliberaciones comenzaron el miércoles 28 y continuaron el jueves 29, en coincidencia con la apertura del Pre MICA NEA. Los funcionarios que participaron debatieron acerca de la importancia de las políticas culturales a nivel federal y presentaron programas y proyectos que se llevan adelante en todo el país. Durante la reunión Coscia marcó los ejes de las políticas culturales que se llevan adelante y dijo que “estamos allí donde más se necesita a la cultura, se trata de una cultura reparadora e inclusiva, que completa el círculo virtuoso de la de la inclusión, porque no hay inclusión sin inclusión cultural”. En este sentido, el funcionario anunció que la Casa del Bicentenario de la Villa 21-24,

en Buenos Aires, funcionará como una subsede de la Secretaría de Cultura de la Nación. La presidenta del Instituto de Cultura de Chaco, Silvia Robles, anunció que el 9 de abril la junta ejecutiva del Consejo Federal se reunirá para abordar cuestiones relacionadas a los Pre MICA de las demás regiones y discutirá los ejes que articularán el 4º Congreso Argentino de Cultura. “Queremos encontrarnos –indicó– con los gestores políticos de las políticas culturales que vinimos articulando, para poder medir en cierta manera qué hicimos y qué nos queda por hacer. No sólo qué hicimos en términos de gobierno provincial y nacional, sino el impacto de cambiarles la vida a los ciudadanos a través de la universalización del derecho social a la cultura y la generación de conciencia crítica”.


P R E M I C A N E A en F ormosa , una e x periencia para profundi z ar

Mercado de industrias culturales:

Algunos números

Trabajar por sector es ahora la propuesta

E

l primer Pre Mercado de Industrias Culturales Argentinas de la región NEA (Pre MICA NEA) desembarcó en Formosa y para muchos cumplió sus objetivos, puesto que el encuentro reunió a actores de las áreas Audiovisual, Artes escénicas, Diseño, Editorial, Música y Videojuegos de las cuatro provincias de la región que tuvieron la posibilidad no sólo de mostrar y ofrecer sus productos, sino, principalmente, conocerse y tomar contacto con sus pares en la búsqueda de conformar redes para insertarse efectivamente en ese

mercado de industrias culturales que hasta ahora está centralizado en las grandes capitales del país, especialmente en Buenos Aires. Algunos resultados del Pre MICA NEA marcan esta situación: el 8 de mayo productores de espectáculos se reunirán en Resistencia (Chaco) para conformar la asociación de productores del NEA y acordar y coordinar agendas de eventos locales y regionales; y en el sector de las artes escénicas ya se está organizado un encuentro, también en Resistencia –en la Sala 88, el 28 y 29 de abril– de teatre-

ros de las cuatro provincias que comenzarán a fijar líneas de acción a desarrollar en la región. Además, en lo que hace a la industria editorial y discográfica, y en un acuerdo alcanzado con Alejandra Peña Gil, directora general de Cultura de Asunción, Paraguay, se decidió abrir en el centro cultural Manzana de la Rivera el primer centro de promoción, difusión y comercialización de productos de la región compartida. A partir de este Pre MICA NEA la propuesta oficial es ahora ampliar la convocatoria y trabajar durante este año

Show de cierre

E

n el cierre del Pre MICA NEA hubo un gran desfile de indumentaria con diseñadores y modelos de la región y se presentó las colecciones de Chaco y Formosa, del programa Identidades Productivas de la Secretaría de Cultura de la Nación. Participaron los diseñadores Mirta Pérez + Humito, Las Obreras + Luján Oliveira, Nolup y las Hippi Chic por Misiones, Bely Guevara, Justo Ocampo, Silvina Ramírez, Lucía Belaustegui,

II

Anda Conmigo y Raza Velto por Corrientes, la marca colectiva Chacú (Fluxus, Mari Creaciones, Kalu Grib, Celeste Cochiza, Lucrecia Romero, Carolina Broggi) y Velasco por el Chaco; Julieta Mansilla, Guaá Lorita e Identidades Productivas, de Formosa; y Morena Toro, Yamil Yudis Yaluff y Pombero, de Paraguay. También hubo una función de danza a cargo del grupo CAD (Combinado Argentino de Danza) con bailarines invitados de la región. La dirección y puesta en es-

cena fue de Andrea Servera y Florence Argüello, y la dirección de contenidos, de Hada Irastorza. El make up estuvo a cargo de maquilladoras de la región que fueron convocadas, seleccionadas y capacitadas por la marca Natura. La parte musical del espectáculo estuvo a cargo del grupo folklórico La Formoseñada, de Formosa; Fabián Meza, de Misiones; Amandayé, de Corrientes; y Coqui Ortiz, de Chaco.

en un formato de encuentros provinciales por sectores. La idea es realizar una vez al mes, en una de las cuatro provincias, reuniones que convoquen a uno o dos sectores de las seis áreas que comenzaron a desarrollarse en este mercado de industrias culturales. Esos mismos encuentros se fomentarán también a nivel local para que el espacio que se generó quede definitivamente abierto y se convierta en un lugar de encuentro, de intercambio de experiencias, fortalecimiento de conocimientos y de exposición y comercialización buscando la sostenibilidad. Hay que seguir produciendo, profundizando lazos y contactos, acercando propuestas y profesionalizando la actividad. Esta decisión de profundizar el trabajo por sectores está fundada en la experiencia de este primer Pre MICA NEA que demostró la necesidad de reforzar un esquema de encuentros más intensos y trabajar sectorialmente. “Hacer un trabajo no tan general como hemos hecho, sino enfocado en cada uno de los sectores”, sintetizó Rodolfo Hamawi, director nacional de Industrias Culturales, que ya está enfocado en el Pre MICA NOA que se realizará en Tucumán, el 31 de mayo y 1 y 2 de junio. Hamawi también anunció que ya se está programando el espacio que tendrá el NEA en el MICA 2013 que se realizará en Buenos Aires “y uno de los temas a resolver es cómo hacemos para que todo esto sembrado y lo que se cosechará durante este año pueda mostrarse el año que viene con toda la fuerza que merece”.

■■1.200 inscriptos para participar. ■■380 productores acreditados en las rondas de negocios. ■■8 compradores internacionales. ■■800 rondas de negocios concretadas. ■■Más de 150 trabajadores afectados a la producción, técnica, logística y realización. ■■Más de 70 medios periodísticos acreditados. ■■25 shows regionales del sector música vendidos a Buenos Aires y Brasil. ■■750 personas participaron de las conferencias en el área Música. ■■12 bandas participaron de la grabación de un CD. ■■12 showcases (breve presentación ante productores) con bandas de las cuatro provincias. ■■12 bandas en el circuito off. ■■Productores de carteras de la región participarán de feria en Miami. ■■Los documentales La libertad y El ladrillo, del Chaco, vendidos a una productora televisiva de Brasil.

La política cultural

El hecho que Formosa haya sido sede del encuentro es un premio al desarrollo de una política cultural; a partir de la decisión política de encarar una serie de acciones para fortalecer el área de Cultura y por el trabajo de nuestros artistas, gestores y promotores culturales se logró concitar la atención y el reconocimiento de nuestros pares de las otras provincias”, dijo Alfredo Jara, subsecretario de Cultura, sin dejar de lado el mismo derecho que tenían tanto Misiones, Corrientes como Chaco para ser sede de este encuentro. Afirmó que la región es la que más se desarrolló en el país en material cultural y esto junto a la decisión que Resistencia sea este año sede del cuarto Congreso Nacional de Cultura “también es un premio para el NEA”. ■■Federalización Federalizar la cultura es la impronta de la política cultural. “Queremos romper con la inercia de que todo tiene que

pasar por Buenos Aires y establecer vínculos para un mercado regional que fortalezca en sinergia lo que se va produciendo en las cuatro provincias del NEA”, dijo Rodolfo Hamawi, director nacional de Industrias Culturales. “Tenemos un proyecto ambicioso –agregó– que sabemos es posible porque hay capacidad instalada. Desde mayo del 2003 lo que se viene haciendo en Argentina es la restitución de derechos, y la federalización, la posibilidad de expresión, del desarrollo, de la identidad, son derechos fundamentales que muchas veces se proclamó y muy pocas veces se ejerció en Argentina, y los Pre MICA tienen el concepto federal que no es solo una declaración retórica, pues una cultura que se cierra, que se monopoliza, que se concentra en una región se empobrece como cultura; hoy las industrias culturales incluyen 300.000 puestos de trabajo de manera directa y nuestra puesta es que eso vaya creciendo”. SÁBADO 7 DE ABRIL DE 2012


T V D igital

El NEA, una inspiración para el programa Polos Audiovisuales Realizadores audiovisuales del Foro Entre Fronteras

E

l Consejo Asesor de la Televisión Digital del Ministerio de Planificación dijo presente en el Pre MICA NEA a través de Eva Piwowarski, coordinadora del Programa Polos Audiovisuales de la TV Digital Argentina. El programa busca instalar y fortalecer las capacidades para la producción de contenidos para la TV Digital, promoviendo la igualdad de oportunidades y la disminución de asimetrías entre provincias. Los Polos se articulan a partir de la división del país en 9 regiones, en las cuales las universidades nacionales nuclean

a los actores del sector audiovisual. En palabras de Eva Piwowarski, el NEA “fue un punto de inspiración para que hagamos este programa como así también el Foro Entre Fronteras y las experiencias que recorrieron hace años; estas fuerzas, liderazgos que existen, agrupaciones organizadas, cooperativas, dieron el mejor insumo para que se promueve el Polo y están a la vanguardia además en el sentido de sus propuestas y su inserción territorial y armonía”. Piwowarski elogió la tarea de Hernán Cazzaniga,

coordinador del Polo Regional NEA y dijo que “es aleccionador y satisfactorio ver cómo se pude mover con tanta flexibilidad y confianza con el resto de los coordinadores y con los integrantes de los Nodos generando una horizontalidad positiva; la formulación metodológica del Programa acá fue muy rápidamente aprendida y la tienen incorporada, entonces toda la dinámica funciona muy bien”. También dijo que el Pre MICA NEA fue muy importante para la región porque “saca del eje el tema de las industrias culturales, lo saca de Buenos Aires y lo coloca en el centro de la regiones; creo que hemos dado en la tecla del tipo de política necesaria para poder democratizar, que el Estado pueda generar impulsos y la gente pueda de-

sarrollarse en su propio lugar es muy bueno, pero del federalismo hay que hacerse cargo en cada lugar y accionar en consecuencia”. ■■Pantallas En el marco del Programa Polos Audiovisuales, realizadores de la región produjeron el año pasado pilotos para la TV Digital –90 horas en 31 ciclos–. Estos productos forman parte del Banco de Contenidos Universales Audiovisuales (BACUA) del Ministerio de Planificación y actualmente se está en la tarea de generar las pantallas para la distribución en todo el país, aunque hay una situación administrativa para resolver que tiene con ver con derechos de propiedad intelectual. Piwowarski destacó la calidad de las producciones y dijo que ahora se está traba-

Pensando en la capacitación R

ealizadores audiovisuales de la región mantuvieron varias reuniones en el marco del Pre MICA NEA donde los integrantes del Polo Audiovisual y del Foro Entre Fronteras, con presencia de Paraguay y Brasil, analizaron el trabajo desarrollado, la organización de festivales y las posibilidades de coproducción con Paraguay para que algunos productos puedan ser emitidos en esa pantalla, entre otros temas. Hernán Cazzaniga, coordinador del Polo Regional NEA, se mostró satisfecho por contar con espacios “para conversar con gente que viene de afuera con mucha experiencia en el campo de la televisión y también aprender de esas experiencias y generar redes que nos permitan vías alternativas que hasta ahora no las visualizamos de lo que podrían ser canales de distribución de los productos locales”. Al hablar del trabajo en el Polo, dijo que “este espacio nos permitió estar los cuatro nodos del programa en la región y estamos avanzando en las lí-

SÁBADO 7 DE ABRIL DE 2012

neas de capacitación que se realizarán en cada una de las cuatro provincias y que se estarían ejecutando entre mayo y julio de este año con capacitadores locales en temáticas que en cada Nodo se han ido identificando”. La otra línea de trabajo tiene que ver con La Fábrica de TV. Este mes se deben presentar las propuestas de cada Nodo para ser evaluados y llevados adelante “y la novedad con respecto a lo que se hizo el año pasado es la asociación con una pantalla, con un canal de TV que se comprometa a emitir estos productos; es un avance en lo que apunta el programa, que es fundamentalmente que lo se produzca tenga una inserción en las pantallas y puedan formar parte de algún paquete de comercialización que permita colocarlo fuera de la región”. El proceso de producción de la Fábrica de TV va a ir acompañado de capacitaciones para asegurar que el producto pueda tener la mayor calidad “y sobre todo sea sostenido en el tiempo, la idea es producir programas que tengan una continuidad semanal a lo largo de una temporada y esperamos que perduren más de una temporada si la idea prende y hay interés del público”.

Eva Piwowarski

jando en La Fábrica de TV, que significa entrenar en la generación de formatos propiamente televisivos y “vincularse más con el negocio de esa tele que durante años hemos visto concentrada y ahora tenemos la posibilidad de desconcentrarla”.

Trabajar de manera asociada

HERNÁN CAZZANIGA E INTEGRANTES DEL POLO NEA

Cazzaniga consideró que a futuro, lo que se produzca este año dentro de la Fábrica de TV no va a tener problemas para su difusión “porque son programas que se van a hacer semanalmente asociados a una pantalla, como Canal 11, en el caso de Formosa, y no vamos a tener el inconveniente que hoy tenemos con el Plan Piloto del 2011, que aún no tiene pantalla, de todos modos pronto se va a resolver y la idea es que las pantallas locales, tanto el canal público como eventualmente operadores de cable, difundan este material”.

El objetivo es cambiar las condiciones para el desarrollo local de la TV y crear nuevas opciones: “Puede llevar unos 5 años instalar esta política y llevará unos 10 por lo menos formar un nuevo ciudadano que se aprecie a sí mismo y pueda definir qué es lo que ve y cómo lo ve. La pantalla está muy dominada en los últimos tiempos y tiene que volver el ciudadano que sepa que además del cable va a tener una opción de TV gratuita y abierta. Hay que pensar a la televisión como un derecho y no como objeto de consumo; hoy es innegable el rol de la televisión en este sentido sin menospreciar la idea de mercado, de negocio, que creo que hay que hablarlo y hablarlo bien, hay que crear valor, idea de un comercio bueno y el rédito de ese comercio que quede en cada lugar para poder hacerse sostenible”.

P

oner por encima de las diferencias individuales los objetivos comunes es el camino para lograr cambios. Esto lo saben los realizadores del Polo NEA que muestran voluntad, más allá de disputas o conflictos que se puedan suscitar al plantear temas específicos, sobre todo aquellos que tienen que ver con decisiones de quiénes participan directamente y obtienen un rédito simbólico o económico de aquello que hacen. La premisa hoy es trabajar de manera asociada y Cazzaniga afirma que “no hay posibilidades como

kioscos –como decimos– de poder afrontar lo que se nos viene, y lo que se nos viene creo que es más que auspicioso en el sentido de que la sola presencia de nuevas señales televisivas, la aplicación de la nueva ley de medios, que implica la obligación de las pantallas tanto públicas como privadas de emitir contenidos locales, de por si va a demandar una buena cantidad de producción regional, local, y eso lo podemos encarar de dos formas: o seguimos peleándonos individualmente y pensándonos como competidores, o nos pensamos

como socios y tenemos más que ganar que perder, todo es parte de la construcción, no es fácil pero es un paso enorme”. En el proceso de construcción de un espacio de relaciones humanas, Cazzaniga destaca los objetivos comunes y cuenta que el desafío es poder incluir a más sectores. Actualmente la participación es fluctuante, no todos participan con la misma intensidad, pero el espacio está abierto y se respetan las autonomías de cada uno de los actores, las instituciones y organizaciones no pierden su identidad por integrar el Polo “y quienes se vayan incorporando a este proceso lo tienen que hacer sabiendo que hay un recorrido previo, una militancia que tiene una serie de antecedentes, y quien se incorpora lo hace a una corriente que ya está yendo”. Uno de los desafíos es generar recursos, más allá de los aportes o las líneas que lanza el programa Polos, “lo que hace que podamos pensar que estos espacios pueden ser sostenibles en el tiempo, más allá de los avatares de las políticas públicas o los procesos que se impulsan desde la Nación”.

III


C laudio V illarruel , en el P re M I C A N E A

“La TV está hoy en un momento de transición”

C

laudio Villarruel, director de 360 TV y de ON TV Contenidos y ex director de contenidos de Telefé, estuvo en Formosa participando en charlas y en el lanzamiento de la Escuela de Oficios para programadores de la nueva televisión argentina, de la cual es padrino. Desde su experimentada visión, la televisión está hoy en un momento de transición, en el marco de la ley de medios, donde hay un “cóctel extraño, porque hoy los canales de aire parecen canales de cable en términos de programación; el cable increíblemente tomó la modalidad de la TV abierta, uno antes compraba el cable para no ver publicidad y hoy en día los canales de aire meten menos cortes que los canales de cable, entonces creo que tanto el cable como la TV abierta tienen que hacerse un replanteo porque van a seguir perdiendo audiencia”. Considera además que la TV abierta tiene hoy el desafío de no seguir perdiendo audiencia: “Desde que asumí en 1999 hasta que me fui de Telefé perdía casi un 3% de audiencias que se iban a las otras plataformas (cable, Internet) o la gente pasaba su tiempo de ocio haciendo otras cosas; hoy la brecha cada vez es más grande y la gente que se queda en la TV abierta es mucho más adulta, los chicos ya se fueron a los canales de cable. Creo que estamos en una crisis interesante y va a salir algo, una síntesis que va a dirimir los próximos años lo que va a ser la televisión y la comunicación”. Sobre su padrinazgo de la Escuela de oficios para programadores, se siente orgulloso “puesto que estoy en un momento de mi vida donde siento que tengo que devolverle a la sociedad muchas cosas que me dio gratuitamente”. Villarruel aplaude la intención de federalizar contenidos y afirma que en este proceso lo importante es que “los creadores del interior traten de generar su propia singularidad, su propia originalidad; es difícil porque nos hemos criado casi viendo TV de Buenos Aires, conocemos más de la plaza Dorrego de Buenos Aires que

te que no quiere que suceda esto, gente que vivió de privilegios autoinvocados, privilegios que no le corresponden, por lo tanto va a ser una lucha dura, y en eso tenemos que estar juntos todos los que hacemos contenidos, tanto que seamos una productora importante o un productora chiquita, porque no es competencia entre las productoras, es la competencia contra un modelo, contra una forma de ver las cosas, y creo que a partir de ahí si todos nos unimos, si el Estado sigue financiando al interior, que es donde menos presupuesto, van a ver cosas buenas; ya vi productos que se hicieron en el interior en los concursos del INCAA y del Ministerio de PlanifiLos medios de comuni- rido otros, lo que eligieron cación, y son muy buenos. cación hoy son la pun- otros, y hoy vas a tener un Si yo estuviera hoy en Teta del iceberg de la cultura comunicador más de izlefé las pongo al aire”. del país, fundamental- quierda, otro más de cenRechaza la calificación mente los medios audio- tro, y es buenísimo que eso de televisión basura y afirvisuales. Es lo que más a exista, pero no todo para ma que no hay que tener la mano tenemos todos”, un mismo lado, es demaprejuicios: “La gente es dice Villarruel al hablar de siado. Todos nos hemos adulta y sabe, la TV no es la batalla contra los me- criado en esa cultura pero obligatoria, partiendo de dios hegemónicos. ya nos dimos cuenta, la soese presupuesto y de mu“La batalla hay que dar- ciedad argentina es muy chas miradas conservadola –agrega– en el lugar inteligente en ese sentido, y ras que le han querido dar donde la puedan ver to- por la experiencia que tena la TV una entidad que dos, siempre pienso en la go de haber estado en Teno tiene, digo que la telebatalla que dieron 20, 30, lefé, es muy inteligente a visión no está para educar, 40 años atrás en otros as- la hora de ver televisión y para eso están las escuepectos, no sólo de la co- a la hora de decodificar; a las, la familia, aunque almunicación, legisladores veces muchos medios subgunas veces por decantadesconocidos, gente que estiman a la gente y el prición eduque, informe bien luchó para cambiar cosas mer principio para estar en o mal, pero no es el objetique hoy disfrutamos, y hoy un medio de comunicación vo principal de la TV porlo que tenemos en juego y dirigir es no subestimar y que no es obligatoria, la eses algo que se ve todos los correrte de todos los prejuicuela si es obligatoria. En días, los medios audiovi- cios;. La gente tiene dereese sentido me abstengo suales se ven, por lo tan- cho a ver lo que quiera, lo de hacer juicios de valor to la batalla hay que darla importante es que haya vasobre la TV porque podés desde ese lugar”. riedad de contenidos para apagarla o podés no comTambién dice que “du- que pueda elegir, y si la prarla; muchos de los que rante muchos años he- gente elige algo que no te trabajamos en televisión mos visto lo que han que- gusta, aceptalo”. pensamos que están todos pendientes de lo que hacemos y ahora que hace dos años y medio que me de la plaza a la vuelta de la esPara Villarruel, que haya un fui de Telefé me di cuenquina de casa, pero no somos Estado que financie y ayude ta que es lo más equivocaresponsables nosotros como a las productoras pequeñas y do, la gente escucha radio, ciudadanos del interior del que quiera generalizar conte- lee diarios, se mete en Inpaís de que de alguna manera nidos en el interior del país “es ternet, en las redes socianos hayan culturizado unita- un avance monumental, no lo les, por lo tanto, partienriamente”. También aconse- puedo creer; este momento es do de la premisa que la TV ja no olvidar que la TV tiene único, estar viviéndolo es muy no es obligatoria, calificarque se entretenida y atractiva bueno y creo que voy a ver los la y hacer crítica de televiporque sino la gente hace zap- resultados, no será de un día sión me parece que no es ping y se va otro lado. para el otro, hay mucha gen- válido, porque es parte de la cultura popular; buena, mala, peor, mejor, y a mi me Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez gusta la tele”.

Juan López y John Ward

T

Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve Y la corrupción los conocen. El hecho que refiero pasó en Un tiempo que no podemos entender. Jorge Luis Borges, 1985

anto se escribió sobre la guerra por Las Malvinas que elijo este texto por lo poético y porque se refiere, especialmente, a los soldados que murieron en el frente de batalla. Hoy, los sobrevivientes siguen deambulando detrás de subsidios y suicidios. Lo que pasa es que a los soldados derrotados en una guerra se los oculta o se los conmemora debajo de un gran Arco del no triunfo, como el que está acá en Formosa. Cada país, que de algún modo se involucró en aquella guerra, trata de sacar provecho político de la

La punta del iceberg

situación actual. Que son argentinas, que los kelpers no quieren ser argentinos, que hay petróleo, que se abusa de la pesca, que submarinos nucleares navegan en la zona y tantas cosas que no se dicen. Tuve la suerte de no ser convocado por el Ejército Argentino en aquella oportunidad por ser estudiante universitario. De todas maneras no hubiese estado allí. Por mi condición de agnóstico tal vez o por vivir demasiado cerca del Paraguay o sostener, desde antes, que toda guerra es absurda. Y ésta, en particular, fue exageradamente estúpida.

A todo baile

E

l grupo del Combinado Argentino de Danza (CAD) estuvo en el Pre MICA NEA y sumando a bailarines locales ofreció una performance en el cierre del encuentro. En el lateral externo del Galpón G, durante los tres días del Pre MICA este grupo formado por casi 30 baila-

rines contemporáneos, de hip hop y de malambo ensayaron sus performances. Desde sus inicios integra el CAD la formoseña Gabriela Pastor, actriz y bailarina contemporánea, coprotagonista de La inocencia de la araña, dirigida por el también formoseño Sebastián Caulier.

Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 3717 262578

IV

SÁBADO 7 DE ABRIL DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.