AGENDA
| EMMANUEL ÁLVAREZ CUARTETO EN EL GUIDO
|
GUAUCHOS/TAN BIÓNICA EN EL DOMO
|
PRE MICA NEA
| BRAILLE PARA TODOS
| noticiero blac k
EDICIÓN SEMANAL • Nº 51 Formosa, viernes 13 de abril de 2012
C iclo A rte N ea Festival folklórico. Hoy, a las 22, en el Club San Martín, con Coco Gómez, La Voces del Patiño, El Duende de Yema, Rubén Ledesma y Sabas Villalba. Los Gregorianos. Teatro-danza con la obra Mucho más grave, con poemas de Mario Benedetti, el 15, 22 y 29 de abril, a las 20, en la sala de Los Gregorianos, Ayacucho 171. Actores: Rafael Cabello, Silvia Gabazza, Laura Saavedra y Mariela Toledo. Músicos: Norma Berni y Romina Rodríguez. Director: Marcelo Gleria. Espectaculo callejero. Domingo, 15, desde de las 17, función de circo en la plaza San Martín, a la gorra, con el payaso Wilbur Burbujas e invitados. Teatro. La obra Los 39 escalones, con Fabián Gianola, Fabián Mazzei, Fabiana García Lago y Nicolás Scarpino, el jueves 19 de abril, en el cineteatro Italia. Nordeste Brass en Formosus, edición XVI: 21 y 22 de abril, Galpón G. El quinteto chaqueño de instrumentos de viento de metal brindará un concierto el sábado a las 21, con entrada libre y gratuita, y el domingo sus integrantes dictarán un taller destinado al perfeccionamiento en
la ejecución de instrumentos de viento de metal. Para participar hay que enviar datos personales, instrumento que ejecutan y breve curriculum al correo electrónico formosusdc@gmail. com. El quinteto está integrado por Perla Gagliardi y Santiago Guillen, (trompetas), Miguel Ángel Giacomello (corno), Carlos Motter y Walter Gómez (trombones). Rosana. La cantautora española, con su show Como en casa, el 22 de abril en el cineteatro Italia. Ricardo Arjona en Corrientes. Sábado 5 de mayo en el club Huracán presentará Independiente. Encuentro de circo independiente del NEA. Del 10 al 13 de mayo, en el Parque 2 de Febrero, Resistencia (Chaco). La Mississippi en Resistencia. Sábado, 12 de mayo en el Auditorio Casa del Médico. La banda ícono del blues argentino presentará su nuevo disco Búfalo. Pedro Aznar, en Formosa. Jueves, 17 de mayo, a las 21, en el cine-teatro Italia, con una apuesta muy rockera y siempre exquisita con algo de jazz, pop, folklore y soul.
Un formoseño en el Guido Miranda
M
úsica sudamericana contemporánea es la propuesta que Emmanuel Álvarez Cuarteto presentará hoy en la sala del complejo cultural Guido Miranda, de Resistencia, dentro del Ciclo ArteNea. Antes del concierto, el músico brindará, en horas de la siesta, un taller sobre el proceso creativo musical. El pianista formoseño se presenta por primera vez con su cuarteto en el Guido Miranda y en su repertorio convergen distintas influencias de compositores contemporáneos como Egberto Gismonti, Mario Laginha, Coqui Ortiz, Diego Schissi, Hermeto Pascoal, Carlos Aguirre y también composiciones de su autoría. Emmanuel estará acompañado por Víctor David Carrión (flauta traversa, saxo soprano y quena), Mariano Cantero (percusión) y Pablo Motta (contrabajo), con los músicos invitados Coqui Ortiz, Julito Ramírez (bandoneón), Omar Mambrín (guitarra), Darío Lezcano (flugel horn) y Valeria Arnal (voz).
Los músicos tienen una extensa trayectoria tanto en el plano nacional como internacional. ■■Pablo Mota, como músico de jazz, compartió escenario con Donny McCaslin, Justo Almario, Ronald Muldrow, Bill Cunliffe, y Ton Anthony, entre otros. Realizó giras como músico de tango por Canadá, México, China, Corea y Japón. ■■Víctor Carrión formó parte de Nuevo Trío junto a Lito Vitale y Lucho González, y de Lito Vitale Quinteto; grabó con Bagliet-
to, Víctor Heredia, León Gieco, Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, Aca Seca Trío, Luis Salinas, Chango Farías Gómez, y Bahiano, entre muchos otros. ■■Emmanuel Álvarez como sesionista tocó y grabo con Teresa Parodi, Chango Farías Gómez, Suna Rocha, Laura Albarracín, Raúl Lavié y Valeria Lynch; dirigió orquestas de música clásica y combos de jazz para musicales. ■■Mariano Cantero formó parte de la orquesta estable del Teatro Argentino de La Plata, de la Orquesta Sinfónica Nacional y la orquesta académica del Teatro Colón con la que realizó una gira por Europa. Fue miembro de la compañía de Teatro De La Guarda, integrante de Banda Hermética, proyecto dedicado a la obra del músico y compositor Hermeto Pascoal, fue miembro del proyecto Argentino-Catalán Inmigrasons. Actualmente es integrante del grupo de percusión La Bomba de Tiempo y desde 1999 forma parte de Aca Seca Trío.
Guauchos, soporte de Tan Biónica en Chaco
Cines avenida Viernes 13
Sala 1: Miniespías 4, a las 19.15. John Carter, a las 21.30. Sala 2: El vengador fantasma 2, a las 19.15. Los juegos del hambre, a las 21.30. Sala 3: Furia de titanes 2, a las 19.15 y 21.30.
Sábado y domingo
Sala 1: Miniespías 4, a las 19.15. John Carter, a las 17, 21.30 y 0 horas. (Trasnoche sólo los sábados). Sala 2: El vengador fantasma 2, a las 19.15. Los juegos del hambre, a las 17, 21.30 y 0 horas. Sala 3: Furia de titanes 2, a las 17, 19.5, 21.30 y 0 horas.
Lunes 16, martes 17, miércoles 18 y jueves 19
Sala 1: Miniespías 4, a las 19.15. John Carter, a las 2.130. Sala 2: El vengador fantasma 2, a las 19.15. Los juegos del hambre, a las 21.30. Sala 3: Furia de titanes 2, a las 19.15 y 21.30.
U
n sólido concierto de Guauchos, la banda formoseña, preparó el clima de rock en el Domo del Centenario de Resistencia, el sábado 7, en la presentación de Tan Biónica, banda nacional que el domingo 8 -aniversario de Formosa- se presentó en esta ciudad. Guauchos estuvo nominado al Premio Revelación 2011 y fue
considerada por la revista Rolling Stone como una de las mejores nuevas 8 bandas argentinas. Con su folk rock, el grupo participó también del Pre MICA Nea (showcase y MICA Off) y fue una de las bandas de Formosa junto a Nde Ramírez y Cuarteto del Río que grabó el CD MICA junto a grupos de las otras provincias del NEA.
La banda ahora está de gira por Buenos Aires, donde el 15 de abril tocará en el FIFBA (Festival Internacional de Folklore de Buenos Aires), y anoche se presentó en un local de Palermo junto a El Tronador. Así, Guauchos continúa recorriendo escenarios tanto del ámbito del rock como del folklore, con vistas a grabar su segundo material discográfico.
LO QUE DEJÓ EL PRE MICA NEA
Modernizar el sistema impositivo, una necesidad para los productores Proyectos comunes
A
L
a decisión de productores de espectáculos de reunirse el 8 de mayo en Resistencia, Chaco, para conformar la asociación de productores del NEA, y la necesidad de modernizar el sistema impositivo, fueron algunas de las conclusiones a las que se arribó en la mesa redonda Creación de nuevos circuitos. Circulación de ideas creativas en la región, desarrollada en el área Música, del Pre MICA NEA. En esa mesa participaron como panelistas Pena Schmidt, director del Auditorio Ibirapuera, de Sao Paulo, Brasil; María Zago, gestora y productora cultural que programa y gestiona el club de música del club social y cultural CAFF fundado por la Orquesta Típica Fernández Fierro, en Buenos Aires; Walter Bordón, de Producciones Sin Etiquetas, Chaco, y Guillermo Arévalo, de Correa Alarcón Producciones, de Formosa. Desde la visión de Guillermo Arévalo, crear la asociación de productores es una necesidad urgente para acordar agendas de eventos locales y regionales y empezar a crecer así con espectáculos de mayor envergadura. En este marco, la productora de la que forma parte acordó con un productor del Chaco realizar un cierre de año con una producción importante para la región. ■■“Impuesto anacrónico” En relación a la cuestión impositiva, hay que mencionar que en Formosa una ordenanza municipal grava con el 10% el valor de las entradas a espectáculos que se presenten en la ciudad, cuestión que generó que JB Producciones, empresa de Rosario dedicada a la producción de teatro para el interior
II
del país, solicitara para el espectáculo protagonizado por Moria Casán –que presentó en esta ciudad– la derogación de esa ordenanza a la que calificó de anacrónica y en franca contradicción con la Ley Nacional del Teatro, que promueve toda la actividad teatral en el país y la exime de cualquier clase de impuestos nacionales, provinciales o municipales, sosteniendo además que Formosa es la única ciudad importante con un impuesto tan alto a la Cultura. Desde la opinión de Guillermo Arévalo, cuya productora trae importantes espectáculos a la ciudad, hay que modernizar nuestro sistema impositivo y la gestión de documentación trabajando con organismos públicos y cámaras empresarias, puesto que “cuando hace 5 años no había producción de espectáculos, no había problemas respecto a los temas impositivos y habilitaciones”. Considera también que lo que se podría conversar con el Intendente y con el Concejo Deliberante es cómo ordenar la situación “porque la realidad es que la tasa existe, pero en forma habitual el municipio exceptúa de ese pago en un 98%. Lo que se puede conversar es cómo evitar los trámites administrativos, a lo mejor diseñar una nueva tasa o una nueva forma de organizarnos; lo mismo con la documentación para la habilitación de quién puede ser un productor, pues tal vez no sea necesario llenar 25 formularios para que te habiliten, sino uno solo”. Para Arévalo, la problemática existe como consecuencia de la crisis de crecimiento y afirma: “Somos productores, tenemos que generar empleo, intentar hacer proyectos sustentables y ganar dinero, pero también tenemos la obligación de colaborar con los gobiernos en bus-
car formas más modernas de organizarnos para producir”. Todas las ciudades y provincias tienen inconvenientes, por ejemplo en Posadas se da el caso que el funcionario habilita de acuerdo a la cara del productor, “algo que acá no pasa y está claramente definido cómo se habilita un show, sólo que a veces son trámites largos y si tenemos un registro de productor, si la Municipalidad sabe quiénes son y tenés la documentación al día, todo se facilitará”.
révalo está satisfecho con los resultados de la mesa redonda de la que participó. El balance es positivo porque se dio la posibilidad del encuentro entre quienes están en el negocio de la producción, algo que parece sencillo pero no lo es tanto, y también porque fortalece el trabajo regional, ayuda a armar proyectos comunes, “nos vinculamos con productores y directores de espectáculos y se va estableciendo un circuito, desafío que tenemos a partir de una política de desarrollo y apoyo a la cultura y el espectáculo”. Algo que destaca sobremanera es el hecho de que en prácticamente un mes, en ciudades del NEA se presenten artistas como Rosana, Paz Martínez, Tonolec, La Vela Puerca, Tan Biónica:
“Es una cosa tremenda y significa que en cada producción que se hace hay 100 personas trabajando, entre periodistas, empresas de marketing, de publicidad, logística; es una gran generadora de empleo, y por lo tanto si trabajamos articulados y coordinados en el diseño de los programas se favorece la cultura y el productor produce más organizadamente”. Desde su óptica, los Pre MICA van a hacer historia en la Argentina, “el desarrollo cultural es enorme y lo que pasa en Formosa, Corrientes, Misiones y Chaco pasa en el país entero, y estos encuentros son el espacio que el Gobierno nacional y provincial ofrecen para la articulación y para generar herramientas para el desarrollo cultural”.
Buenos resultados para diseñadoras chaqueñas
“
El negocio es redondo, porque nosotros los productores nos beneficiamos del intercambio con compradores internacionales, y ellos de las ideas que producimos en nuestra región”, contaron tres diseñadoras de indumentaria chaqueña que participaron en las rondas de negocios del Pre Mica Nea. Los compradores con los que tuvieron contacto recalcaron la importancia del proceso de diseño y conceptualización de la línea, que repercute en el objeto como contenido. Emilia Velasco, diseñadora de ropa de autor de la marca Velasco; Anabela Colo Oviedo, de la marca Fluxus, y Cecilia García, representando a Contexto Textil, participaron también del desfile de cierre resaltando el uso de telas ecológicas, resignificación del material mediante reciclado y confección de objetos de diseño conceptuales. Emilia Velasco se preparó especialmente para las rondas de negocios, diseñó productos nuevos para venir, con una línea de pantalones clásicos pinzados con cinturo-
nes de sogas y botones desmontables de cuero, y otra línea de camisolas de lienzo y de remeras de punto en combinación con lienzo. Su experiencia fue exitosa. De Formosa, Isela Algañaraz, le compró toda la producción para su nuevo local llamado El Autor, que se inaugurará próximamente en la ciudad. Para Anabela Colo Oviedo “lo más interesante fue la oportunidad de escuchar al invitado Danilo Cañizares, de Colombia, que me redireccionó en lo que venimos haciendo y resaltó la proyección de mis pro-
ductos al mercado deportivo de Latinoamérica, por el uso de tela ecológica en la fabricación de mi indumentaria, como así también por la calidad de mis estampas”. Cecilia Lis García, en las rondas de negocio se centró en explicar el proceso de creación y diseño de cada producto “que tiene que ver con la elección de un tema inspirador, como la Línea Siesta, idea que la contextualizamos a través de la flora y la fauna chaqueña para crear una obra textil intervenida con poesía”.
VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012
LO QUE DEJÓ EL PRE MICA NEA
El diálogo regional, tarea para la cultura del NEA Griselda Cazorla Editora Revista Diorama (Corrientes) www.proyectodiorama.com
L Cuarteto del Río
TÉCNICOS DE GRABACIÓN
Las ganas por mejorar, en la experiencia local
A
ctores locales de las diferentes áreas que participaron en el Pre Mica Nea, realizado en Formosa el 29, 30 y 31 de marzo, destacaron la posibilidad que se abre de integrar el Mercado de Industrias Culturales, aunque consideraron que hay muchas cosas organizativas por mejorar. Formosa, a través de la Subsecretaría de Cultura, tuvo la responsabilidad de la organización del encuentro junto con el equipo técnico de la Secretaría de Cultura de la Nación, y si bien es cierto que hubo cosas que se pudieron organizar y coordinar mejor, lo destacable es haber dado este primer paso de importancia para lograr que productores locales tomen conciencia de lo que significa el Mercado de Industrias Culturales, se contacten con sus pares de la región y al mismo tiempo con compradores nacionales e internacionales en las rondas de negocios, a pesar que muchos no lograron vender, pero si concretaron importantes contactos, uno de los objetivos del encuentro. Algo que desencantó a muchos fue la casualidad, aunque no tanta, de la presencia de Soñando por cantar el mismo fin semana del Pre Mica Nea, lo que obligó a que las actividades nocturnas en la costanera debieran acomodarse e incluso suspender el concierto musical de la primera noche, con una nueva batalla ganada por el rating. Las rondas de negocios también tuvieron sus altibajos y para muchos las expectativas no se cumplieron, tal vez MURGA LA MANDINGA!
VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012
porque fueron pensando solamente en vender un producto o no entendieron el espíritu de estas rondas, donde lo más importante –algo que elogiaron muchos– es la posibilidad del contacto. En el caso de productores independientes, se consideró que había que ser más claros en algunos conceptos y determinar cómo se considera el arte comercial o industria cultural, pues “el independiente tiene algo que vender, contenido intelectual, artístico, de promoción; no es un pedazo de carne, y si es industria cultural debería haber un poco más de respeto por el arte, sea pequeño o mediano productor de cultura”. La experiencia de la editora de una revista literaria independiente es clara. Participó de las rondas de negocios, de la exposición, tuvo posibilidades de hacer contactos, charlar sobre las vicisitudes del mundo editorial “y jugar una especie de juego de cambio de rol, ya que el comprador se convertía en vendedor y el vendedor en comprador, cosa que no quedó clara”, por lo que se visualizó la necesidad de plantear criterios para la movida cultural independiente como condiciones de participación, relevancia, características del producto –en este caso una revista literaria independiente– proceso por el cual se genera, categorías que se diferencien, para que sea fructífero para todos y se le de un espacio y circuito de comercialización alternativo, dado que “no es lo mismo el circuito comercial que sigue una revista de pocas tiradas que una de gran-
des tiradas”. Esta editora no vendió nada en las rondas de negocios, pues en su opinión, “se hacía hincapié en el precio y no en el verdadero valor que se le debe dar a un objeto en tanto signo constructor de cultura e identidad”. En el área Música lo destacable fue la posibilidad de grabar, aunque se reclamó mayor participación de grupos de música locales, en sus diversos géneros. En un salón del ICA se montó un estudio de grabación con un equipo técnico integrado por Andrés Mayo y Fernando Isella. El grupo misionero Guitarra Porá abrió el juego, el jueves 29, y con sus tres guitarras y un bajo grabó el tema que les da nombre. En los 30 minutos previstos para cada grupo tuvieron su turno los también misioneros Roma Roldán y Carayá; por Formosa Nde Ramírez, Guauchos y Cuarteto del Río; Lucas Monzón, Sergio y Verónica y Guaú Trío (Chaco), Ariel Sebastián Fernández Aguado, Proyecto Prístino y Lado 20 (Corrientes). Además, una aplaudida presentación en showcase tuvo la murga La Mandinga! con un espectáculo para cualquier tablado. En definitiva, lo que dejó este Pre Mica Nea es saber que la experiencia de hacer siempre conlleva errores y críticas, pero también aprendizajes, y si bien hay un cierto descreimiento hacia la gestión cultural la apuesta es avanzar a pesar de los escollos, e involucrarse para lograr mejoras en la escena cultural. RONDAS DE NEGOCIOS
a propuesta descentralizadora del Mercado de Industrias Culturales impulsado por Cultura de la Nación que abrió la jugada después de su primera edición en 2011 y decidió volcarse a las provincias organizando eventos previos en 8 regiones diferentes del país de cara al MICA 2013 tuvo su prueba de fuego en Formosa, con el desarrollo del Pre MICA NEA Trabajadores del ámbito cultural de Chaco, Corrientes, Misiones y la anfitriona Formosa convivimos durante tres días en una constante intensa de capacitaciones, charlas, grabaciones de la música regional, muestras de las producciones de cada provincia, desfiles, recitales, intervenciones artísticas, obras de teatro, proyecciones y rondas de negocios con el sector empresarial, tanto de las cuatro provincias como con referentes nacionales de las industrias de la música, las audiovisuales, las artes gráficas, el diseño, la indumentaria y la editorial. Semejante encuentro y su coordinación requirió del esfuerzo de los actores locales, nuestros anfitriones formoseños, y de todo el aparato de fomento de Cultura de la Nación, imbrincando acciones conjuntas con los estamentos de cultura de Chaco, Corrientes y Misiones. En fin, involucró a todos los que participan de alguna manera, tanto oficialmente como de forma independiente, en los espacios culturales de la región NEA. Cada uno a su manera y desde sus posibilidades, hicieron factible la presencia de las personas que nos dedicamos a diferentes ámbitos de las llamadas industrias culturales para, en tres días, propiciar el encuentro, el diálogo, la apertura, promoción y disfrute de la identidad cultural del NEA, objetivo de una clara política cultural empujada y propuesta desde el gobierno de la nación. Este acercamiento a la región sin dudas que resultó positivo, más allá de cualquier imprevisto o cambio sobre la marcha que hubiera surgido, ya que puso el foco sobre la producción cultural regional, que sabemos muy rica e inexplorada, con un fuerte potencial de desarrollo y sustentabilidad a futuro, más aún si se
sigue estimulando a los diferentes sectores que tomaron parte en él. Positivo porque, si bien en cada provincia hay manifestaciones culturales permanentes, de índole independiente en general, como en Corrientes o Formosa, o más contenidas y mejor organizadas, como en el Chaco, vernos las caras, hablar de las dificultades o problemáticas de cada área, intercambiar propuestas mejoradoras o tener en cuenta modelos similares de trabajo en la industria cultural, dieron la pauta a los que transitamos ese derrotero, de que no sólo es legítimo el espacio conseguido, sino que es viable el planteo de sustento en base a la cultura. Claro que para ello es necesario conversar sobre el rol del estado provincial en el impulso a la actividad cultural, el establecimiento de una clara y abierta política cultural, exclusiva y dedicada al resguardo del patrimonio primero, al empuje de nuevas formas de hacer cultura y al mantenimiento y mejora de los proyectos ya existentes. Tarea que sería interesante se planteasen las provincias que aún están en pañales en ese aspecto, no así el caso del Chaco, la provincia cuyo modelo, al menos de este lado del río, tiene una actividad de sostén más visible en lo que a políticas culturales respecta. Como medio que difunde la cultura regional de forma independiente y autogestionada, signo también de que las posibilidades existen por fuera del estado, desde Diorama celebramos el haber sido testigos y parte de este gran encuentro con la música, el teatro, el arte, el cine, la fotografía y el diseño de nuestra región. Compartimos la expectativa de todos en cuanto a que esta apertura posibilite relaciones comerciales y personales que trasciendan los límites físicos, y que en el futuro no tan lejano, se potencie el esfuerzo de los que han sentado un precedente poniendo sus capacidades y coraje en pos de este bien que nos identifica por su bagaje intrínseco, y susceptible de ser desarrollado en base al continuo diálogo regional. La jugada está abierta y las posibilidades y cruces entre provincias ya tomaron un nuevo impulso. Será nuestra responsabilidad entonces mantener y alimentar la discusión, poner de relieve nuestras fuerzas y proyectar nuestro crecimiento, sostenido y sostenible, en este camino que elegimos a través de la cultura.
III
LO QUE DEJO EL PRE MICA NEA
Para el teatro, una experiencia enriquecedora
Un 8 de abril
U LA CENA
El cosmonauta agrícola
E
TÍTERES EN EL STAND DEL INT
n los tres días que se vivieron en Formosa hubo una multiplicidad de oportunidades para las actividades culturales y organizado por el Instituto Nacional del Teatro (INT) las artes escénicas también fueron parte del Pre MICA NEA que tenía como objetivo principal, impulsar, promover, promocionar y ofrecer las industrias culturales de la región. Una modalidad novedosa para los creadores teatrales fueron las propuestas de showcase (demostración) que permitió a M’hijo el dotor, del grupo los Gregorianos (Formosa); Kruvikas, de Kossa Nostra (Misiones); Que gane la mejor, de Arte Facto (Formosa); El cosmonauta agrícola, de la Fábrica de Artes (Chaco); El arquitecto y el Emperador de Asiria, del grupo El Ovillo (Misiones); La cena, de Chico Pleito (Corrientes); Naufragio nocturno, de Apuntes de La Tigra (Chaco), y El gran fracaso (Corrientes), todas producciones indepen-
dientes, presentarse en el cine-teatro Italia ante programadores de festivales y responsables de salas de diferentes regiones del país. En este punto, una crítica generalizada de los teatreros fue la escasa convocatoria de público en los showcases, que si bien son armados para programadores y representantes de salas, la opinión fue que hubiera sido importante para la demostración misma la presencia de público en la sala para testear y observar la respuesta del auditorio ante cada obra presentada. Hubiese sido bueno –dijeron muchos– que desde la organización se trajera a gente de los barrios y a estudiantes de escuelas y colegios para que puedan disfrutar de una multiplicidad de muy buenas obras teatrales, con la idea, además, de formar y educar al público en las artes escénicas. Los mismos y otros grupos independientes participaron también de rondas de negocios que permitieron intercam-
biar información sobre diferentes aspectos de la producción y canalizar las inquietudes de los interesados en las producciones teatrales presentadas. La capacitación también integró la agenda, a cargo de Gladys Contreras, de Santa Fe, que durante dos días trató un tema fundamental: Cómo comercializar teatro. En el predio ferial de la costanera el INT tubo un stand institucional, un espacio que se destinó a la lectura, con una diversidad de libros, revistas y materiales de la actividad teatral de la zona. Contó con un atractivo muy especial para los más chicos, los títeres de Cossa Nostra, motivo permanente de registros fotográficos. Para los teatreros, el Pre MICA fue un espacio para comenzar a pensar en una industria cultural regional, vislumbrar un camino de posibilidades que existe pero que debe ser explotado, y pensar en otras estrategias de comercialización.
n 8 de abril pero de 1879 el comandante Fontana terminaba de redactar el acta fundacional que daba vida institucional a lo que sería la ciudad de Formosa. Dicen que comenzó a escribir el acta el 28 de marzo y terminó el 8 de abril. Cuando cursé la educación primaria nos enseñaron que el cumpleaños de la ciudad era el 28 de marzo. Todo se aclaró cuando las máximas autoridades nacionales en historia mostraron aquel acta con la firma del comandante Fontana. Otro que cumple años un 8 de abril es el Canal 11, hoy llamado Lapacho. Se inauguró en la dictadura militar porque muchos creían que el presidente era el dictador Stroessner y no nuestro dictador Jorge Rafael Videla. Además teníamos que ver el mundial de fútbol que se disputó en 1978. El Canal 11 estaba en la esfera de la administración de la Nación y fueron los porteños los que capacitaron y seleccionaron al personal. Fueron exigentes y eligieron a los mejores personajes de la cultura local. Los locutores eran locutores y los que conducían los programas eran escritores, artistas y personas muy cultas. Héctor Rey Leyes era jefe de programación, por ejemplo. Con la democracia el canal fue administrado desde el gobierno de Alfonsín. Esto llevó al gobierno peronista local de aquel entonces a crear el Canal 3 y gracias a eso pudieron ga-
EL GRAN FRACASO
Espacio INCAA, cine Italia
Braille para todos
O
■■Lunes 16, martes 17 y miércoles 18: 21.30, Las acacias, de Pablo Giorgelli. ■■Lunes 23, martes 24 y miércoles 25: 21.30, Mía, de Javier Van de Couter. ■■Lunes 30, martes 1 de mayo, y miércoles 2: 21.30, Industrias argentinas, de Ricardo Díaz Iacoponi. Entrada de $8 y de $ 4 para jubilados y convenios especiales.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 3717 262578
IV
nar, por poco margen, las elecciones de 1987. A fines del milenio, Carlos Menem transfirió la administración del Canal 11 a la provincia de Formosa y comienza otra historia para esta pantalla chica. Hoy el Canal 11 está intervenido por el gobierno actual. La Radio de la Universidad Nacional de Formosa transmitió por primera vez un 8 de abril, pero de 2006, y estuve ahí. Su primer director, Alejandro Vallejos, organizó la radio y se ocupó de la programación. Pero sorpresivamente fue destituido tres meses después. Ahí desembarca con su séquito Rafael Olmedo, caudillo universitario que presidió un Centro de Estudiantes durante un buen tiempo. Su administración fue desprolija y peor aún cuando decidió festejar, un 8 de abril, el primer cumpleaños de la radio con una fiesta en la universidad con ribetes sexuales que llegó a la pantalla del canal 13 de Buenos Aires. Insostenible, se tuvo que ir. Comienza la dirección de Jorge Benítez un comunicador social que se esforzó por mejorar la programación dándole un tinte más académico. Pero, al año, vuelve Rafael Olmedo y la radio como la programación caen en una mediocridad que aún perdura. Ah, también un 8 de abril se casaron mis suegros Leonor Rigonatto y Estanislao Petkiebich. Aquí sí que no tengo nada que acotar y aprovecho para desearles muchas felicidades.
rganizado por el Departamento de Educación Especial del Ministerio de Cultura y Educación de Formosa y la Escuela Especial Nº 7 Luis Braille, a partir de hoy viernes se dictará un taller abierto de Sistema de Lectoescritura Braille, con encuentros quincenales de 18 a 20. Las inscripciones están abiertas a la comunidad en forma gratuita y sin límites de edad. Los encuentros esta-
rán a cargo de las profesoras en Educación Especial para Ciegos y Disminuidos Visuales, Maura López y Melisa Ovelar. Para mayor información, pre inscripción consultar en la red social Facebook / Braille Para Todos Formosa, o llamar a los teléfonos 370 4269206 y 370 4680182. VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012